La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de la epidemiología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de la epidemiología"— Transcripción de la presentación:

1 Historia de la epidemiología
La primera persona en utilizar las palabras epidémico y endémico lo fue Hipócrates que se refirió a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Cuando la peste negra mato a millones de personas en Europa en el siglo 14 fue que se empezó a aceptar la palabra contagio, gracias a Winslow. 1546-Girolamo Fracastoro publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.Primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y estableció tres formas de contagio posible:1-Por contacto directo como la rabia y la lepra) 2-Por medio de fomites 3-Por inspiración del aire o miasmas . Presentó la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Por esto se le considera el padre de la epidemiología moderna. 1548- Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum   conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. 1598-En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera (13) se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid. Gracias   a los aportes de Thomas Sydenham, fue posible reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. El decía que   si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de "unidad biológica" también era posible reducirlas a unos cuantos tipos, "exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas Los Bills of Mortality fueron la materia prima para las investigaciones de Graunt. Aportaban datos semanales cada martes -desde el siglo XVI- sobre las muertes registradas en las parroquias de Londres. En estos boletines, desde 1629, también se indicaban las causas de las defunciones, tal y como podían interpretarse en la época, y eran un barómetro en caso de epidemia, sobre todo de peste, que utilizan los ricos para intentar ponerse a salvo alejándose de la ciudad. 1662-John Graunt analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. 1970-La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo, denominado "red de causalidad" y formalizado por Brian MacMahon. Bibliografía:


Descargar ppt "Historia de la epidemiología"

Presentaciones similares


Anuncios Google