La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Depto. Bacteriología y Virología Instituto de Higiene.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Depto. Bacteriología y Virología Instituto de Higiene."— Transcripción de la presentación:

1 Depto. Bacteriología y Virología Instituto de Higiene.
VIROSIS EMERGENTES Depto. Bacteriología y Virología Instituto de Higiene. Dra. Soledad Mateos

2 CONCEPTO - OMS Enfermedad emergente: “enfermedades nuevas producidas por agentes no identificados anteriormente a nivel mundial o local, que ocasionan un problema en salud pública”... Enfermedad re-emergente: “reaparición de una enfermedad conocida cuya incidencia ha aumentado en las últimas 2 décadas”

3 Ejemplos de virosis emergentes y re-emergentes reconocidos desde 1973 (OMS)
Agente etiológico Cuadro clínico Año Virus Ébola Virus Hantaan HTLV-1 VIH HTLV-2 VHC Virus Sabia HVH-8 Prion agente de la encefalopatía espongiforme bovina VIA H5N1 SARS-CoV Dengue Virus NO Fiebre hemorrágica Linfomas/leucemias SIDA Leucemia Hepatitis Sarcoma de Kaposi Encefalitis Gripe aviar SARS encefalitis 1977 1980 1981 1982 1989 1994 1995 1996 1997 2002 1999

4 Factores vinculados con la aparición y reconocimiento de EE y E RE
Investigación. Descubrimiento de nuevos agentes infecciosos Penetración del hombre en determinados hábitat, reservorio de ciertos agentes etiológicos y vectores de los mismos. Ej: fiebre amarilla*, SPH. Incremento en los movimientos masivos de personas entre diferentes países. Llevando consigo las infecciones endémicas propias de esas áreas geográficas. (VIH, Dengue,etc). Deterioro en los sistemas sanitarios, pobreza, desnutrición, analfabetismo. (colera, TBC, etc) Mutaciones. Aumento en la población de roedores en una determinada región. (Leptospirosis, fiebres hemorrágicas, SPH etc) Uso de tierras modificado por nuevas tecnologías, industrialización, invasión de reductos de otras especies poniendo al hombre en contacto con roedores, insectos vectores. Calentamiento global? (Arboviriasis?)

5 ARBOVIRUS Virus transmitidos por artrópodos
Más de 124 virus diferentes se han asociado a enfermedad humana ARN 4 flias relevantes: Togaviridae, Bunyaviridae, Flaviviridae, Reoviridae zoonosis Vector más fc mosquito

6 ARBOVIRUS Virus transmitidos por artrópodos
Más de 124 virus diferentes se han asociado a enfermedad humana ARN 4 flias relevantes: Togaviridae, Bunyaviridae, Flaviviridae, Reoviridae zoonosos Vector más fc mosquito

7 más de 60 tipos, 23 causan encefalitis y fiebres hemorrágicas
Flaviviridae más de 60 tipos, 23 causan encefalitis y fiebres hemorrágicas Dengue, Fiebre Amarilla, Virus de St Louis, Virus del Nilo Occidental, etc

8 Dengue

9 Dengue

10 Aedes aegypti

11 Foto: Cortesia Oklahoma State University
Aedes albopictus Foto: Cortesia Oklahoma State University

12 Reinfestación del Aedes aegypti
2002 1970

13 Departamentos de Uruguay con Aedes aegypti
Indices de infestación de vivienda Sin Ae. aegypti Ciudades infestadas La mayoría de los departamentos tienen solamente uma ciudad infestada

14 Factores principales que afectan la densidad de
Aedes aegypti y Aedes albopictus Factores Contundentes: Manejo de agua Residuos sólidos Resistencia a insecticidas Falta de participación comunitaria Descentralización Urbanización desorganizada Casas cerradas

15 Epidemias de Dengue 9 países 2000 2001 Hawai 11 países

16 Epidemias de Dengue, Hawai

17 Epidemias de Dengue, 2003 Enero 2003 *Hasta 31 de abril

18 Dengue en las Américas 1980 - 2002

19 Evolución de la FHD 1984 1998 1981 1988 1978 1975 1995 1977 1968 1985 1987 1982 1991 1986 2000 2001 2002

20 Circulación de DEN-3 en 2002 Anguilla Martinique Aruba Barbados
Puerto Rico St. Kits & Nevis Martinique British Virgin Is. Curacao Dominica Guadeloupe Martinique

21 DENGUE HEMORRÁGICO

22 Base del Decálogo de la OPS
Resolución CD43.R4 del Consejo Directivo de la OPS, Aprobada en septiembre, 2001

23 El Decálogo Investigación Monitoreo Evaluación
I. Vigilancia Epidemiológica II. Acciones Intersectoriales III. Participación Comunitaria IV. Atención al Medio Ambiente V. Atención al Paciente VI. Notificación de Casos VII. Educación VIII. Uso de Insecticidas IX. Capacitación X. Preparación para Emergencias

24

25 Flaviviridae

26 HANTAVIRUS - taxonomía
Flia: Bunyaviridae Géneros: Hantan Bunyavirus Phlebovirus Nairovirus Tospovirus > 14 especies o tipos Genotipos regionales: Andes Oran Lechiguana Bermejo Laguna negra, otros

27 HANTAVIRUS – Morfología y estructura
Envuelto cápside helicoidal ARN –, trisegmentado, circular 2 proteínas de superficie G1 y G2 (adherencia y fusión), antígenos neutralizantes.

28 HANTAVIRUS – Epidemiología
1951 rió Hantang guerra de Corea (Hantavirus del viejo mundo) 1993 EEUU IRA, shock ,mortalidad 80% (SPH) (Hantavirus del nuevo mundo) 1995 Chile y Argentina 1996 nueva especie Andes 1997 SPH Uruguay. 38 casos hasta 2002.

29 HANTAVIRUS – Epidemiología

30 Hantavirus

31 HANTAVIRUS – Epidemiología
Distribución geográfica: mundial >China Reservorio: roedores (salvajes o domésticos) asintomáticos lo trasmiten en forma horizontal. Cada género presenta una especie de roedor. Brotes: Cambios estacionales año a año Cambios en la dinámica de los roedores (depredadores) Intervenciones humanas (ecosistema) despoblación rural.

32 HANTAVIRUS – Epidemiología
Trasmisión: aspiración de aerosoles contaminados a partir de saliva, orina o materias fecales de roedores infectados. Interhumano en población de riesgo. Heridas y mordeduras de ratones infectados. Población de riesgo: trabajadores rurales, granjeros. limpieza o ingreso a habitaciones cerradas con alta probabilidad de presencia de roedores (galpones, cabañas, graneros) zonas de alta poblaciones de roedores.

33 Hantavirus - distribusión

34 HANTAVIRUS – Clínica Clínica: Edad: jóvenes y adultos
Incubación: 2 a 4 semanas Prodromos (3-6 días): fiebre, mialgias, artralgias, nauseas, vómitos, cefaleas, malestar general. Vértigos, dolor torácico y abdominal. Período de estado (7 a 10 días): en su forma más grave compromiso cardiorespiratorio, disnea, polipnea, insuficiencia respiratoria, shock. En algunos casos al SPH se pueden agregar manifestaciones hemorragíparas y compromiso renal.

35 HANTAVIRUS – Clínica Compromiso intersticial bilateral. DRA
Hemograma: WBC a predominio de PMN (metamielocitos). Hto francamente aumentado, plaquetopenia.

36 Hantavirus - diagnóstico
CLINICO EPIDEMIOLÓGICO RADIOLÓGICO VIROLÓGICO

37 HANTAVIRUS – Diagnóstico microbiológico
Técnicas serológicas: IgM en suero por ELISA de captura utiliza un antígeo de la cepa Andes y la combinación antigénica de otros tipos. El ascenso de los antígenos en suero coincide con la etapa de estado.

38 Hantavirus - recomendaciones

39 VIRUS RESPIRATORIOS HUMANOS
Flia/ subflia Género Especie Serotipos Proceso Orthomixoovirus Influenza A, B, C Muchos Gripe Paramixovirudae Paramixoviridae Respivirus Parainfluenza 1,3 IRA alta y baja Parainfluenza 2, 4A, 4B Parotiditis 1 Paperas Morbilibirus Sarampión 1 Sarampión Pneumoviridae Pneumovirus VRS A, B, noA noB IRA alta y baja Metapneumovirus HMPV (humano) Adenoviridae Mastadenovirus Adenovirus Varios IRA alta y baja Togavirus Rubivirus Rubeola 1 Rubeola Picornavirudae Rinovirus Rinovirus humanos > 130 IRA alta Enterovirus Echo / Coxsackie Varios IRA alta, Encefalitis, miocarditis Coronaviridae Coronavirus SARS (etc) IRA alta y baja

40 Orthomixoviridae – Morfología y estructura

41 Orthomixoviridae – Replicación

42 Orthomixoviridae – Epidemiología
Variación antigénica: variaciones menores variaciones mayores Huéspedes. Virulencia (A, B, C), antigenicidad, inmunidad del huèsped, ambiente. Factores estacionales (invierno, temperatura, humedad, hacinamiento). Brotes epidémicos (invierno). Pandemias y epidemias. Gripe del “pollo” (H5N1)

43 Orthomixoviridae – Patogenia
Mucosa epitelial sana Mucosa epitelial infectada con IA

44 EXTENSIÓN DE LA GRIPE AVIAR

45 GRACIAS

46


Descargar ppt "Depto. Bacteriología y Virología Instituto de Higiene."

Presentaciones similares


Anuncios Google