La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Marcos A Velasco Pérez RCG

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Marcos A Velasco Pérez RCG"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Marcos A Velasco Pérez RCG
CASO CLINICO FEBRERO 2011 Dr. Marcos A Velasco Pérez RCG

2 FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre: HPM Sexo: Masculino Edad: 39 años Origen: DF Religión: Católico Estado Civil: Casado Ocupación: Arquitecto

3 AHF Padre vivo de 69 años, portador de HAS
Madre viva de 67 años, portadora de HAS 2 hermanos sanos

4 APNP Habitación: Habita en casa propia que cuenta con todos los servicios intra y extradomiciliarios. Higiénicos: adecuados. Alimentación: adecuada en cantidad y calidad. Tabaquismo, Etilismo y Toxicomanías negados. Tipo de sangre y RH: O positivo. Esquema de vacunación: básico completo, sin inmunizaciones recientes. Actividad: ejercicio aeróbico diario 60 min.

5 APP Alérgicos: Látex Transfusionales: Negado
Quirúrgicos: Plastia umbilical a los 14 años Traumáticos: Negados Médicos: Colon Irritable desde hace 6 años, actualmente en tratamiento con Tegaserod

6 PA 6 meses de evolución, al presentar pequeña masa palpable y visible por debajo del pabellón auricular, con presencia en algunas ocasiones de dolor al masticar alimentos de origen animal y alimentos con alto contenido en cítricos. No ha presentado en ningún momento alteraciones de tipo nerviosas, sensitivas o similares en la región facial. La lesión refiere el paciente que ha incrementado al doble de tamaño desde su diagnóstico, motivo por el cual decide acudir a valoración.

7 T.A.130 / 80 mmHg FC 90 lpm FR 18 rpm T 36.5 °C
EF T.A.130 / 80 mmHg FC 90 lpm FR 18 rpm T 36.5 °C A su ingreso asintomático. Consciente, alerta, buen color de tegumentos. Se observa pabellón auricular sin cambios en su morfología. Observamos pequeña tumoración de localización preauricular, de bordes irregulares, no móvil, no dolorosa a la palpación, de aproximadamente 2 x 3 cm. Existe integridad de movilidad y función de los músculos de la masticación. Cardiopulmonar sin compromiso. Abdomen blando, escaso dolor a la palpación sobre el epigastrio y el hipocondrio izquierdo, con matidez generalizada a la percusión del abdomen. Peristalsis presente. Sin datos de irritación peritoneal. Neurológicamente íntegra. Pares craneales sin alteración. Resto normal.

8

9

10

11 ?

12 Biometría Hemàtica Tiempos de Coagulación
Hb TP Hto INR Plaq TPT Leuc Neut Linf

13 Química Sanguínea Na 137 K 3.9 Cl 100 CO2 19.1 Glu 101 Bun 4.4 Ur 9.4
Cr 0.57 Ac U 0.9 Col 149 Trig 69 TGO 40 TGP 22 DHL 120 FA 100

14 USG TEJIDOS BLANDOS

15

16

17 CIRUGIA

18 Parotidectomía superficial con preservación del nervio facial
ETO: Adenoma Pleomorfo de glándula parótida izquierda Células epiteliales y mioepiteliales abundantes

19

20

21 ADENOMA PLEOMORFO DE GLANDULA PARÓTIDA
Dr. Marcos A Velasco Pérez

22

23 Generalidades 60 a 70% de los tumores de la parótida
Menos frecuentes en las glándulas submandibulares Raros en las glándulas salivales menores Tumores epiteliales benignos con diferenciación epitelial y mesenquimal (matriz de tejido hialino, mixoide, condroide o cartilaginoso e incluso óseo) Tumor epitelial benigno más frecuente Se maligniza en 1.5% Cortés R. Tumores de las glándulas salivales. Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 – 2010

24

25 Generalidades Mas común en raza blanca Relación mujeres 3: 2 hombres
Entre la 4ª y 6ª década de la vida Muy raro en niños Traslocación cromosoma 3 y 8 Radiación: adenoma pleomorfico, mucoepidermoide y escamoso. Tabaco: Tumor de Warthin Cortés R. Tumores de las glándulas salivales. Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 – 2010

26 Peter M. Som, Hugh D. Curtin. Head and Neck Imaging 4th ed
Peter M. Som, Hugh D. Curtin. Head and Neck Imaging 4th ed. Mosbi 2003; Volume 1:

27 Cuadro clínico Masas indoloras, bien delimitadas, móviles y de crecimiento lento, en la parótida o en las zonas correspondientes a la glándula submandibular o en la cavidad bucal Sintomatología dependen de la glándula involucrada y de su tamaño evolutivo Henry L et al. Parotidectomy. ACS surgery: principles and practice McGrawHill Schwartz et al. Principles of Surgery. 8ª ed. McGrawHill. Pp Peter M. Som, Hugh D. Curtin. Head and Neck Imaging 4th ed. Mosbi 2003; Volume 1:

28

29

30

31 Claves Lesión intra o extraparotidea?
Esta en lóbulo superficial o profundo? Es una alteración focal o difusa? Única o múltiple? Márgenes bien o mal definidos? Afecta al nervio facial? Invade estructuras adyacentes? Adenopatías asociadas? Henry L et al. Parotidectomy. ACS surgery: principles and practice McGrawHill Schwartz et al. Principles of Surgery. 8ª ed. McGrawHill. Pp Peter M. Som, Hugh D. Curtin. Head and Neck Imaging 4th ed. Mosbi 2003; Volume 1:

32 Diagnóstico SIALOGRAFIA:
Inyección retrógrada de contraste yodado al sistema ductal glandular a través del orificio de apertura intraoral del conducto de Stensen Invasivo Detección de pequeñas litiasis; evaluación fina del sistema ductal Uso limitado en la actualidad James D. Rabinov. Imaging of salivary gland pathology. Radiologic Clinics of North America 2010; 38 (5): David M. Yousem, Michael A. Kraut, Ara A. Chalian. Mayor salivary gland imaging. Radiology 2000; 216:19-29

33 Diagnóstico TAC Técnica de elección en procesos inflamatorios (con contraste intravenoso) Identificación de litiasis (TC sin contraste) Valoración de espacios fasciales adyacentes, adenopatías y alteraciones óseas Inconveniente: Radiaciones ionizantes James D. Rabinov. Imaging of salivary gland pathology. Radiologic Clinics of North America 2010; 38 (5): David M. Yousem, Michael A. Kraut, Ara A. Chalian. Mayor salivary gland imaging. Radiology 2000; 216:19-29

34 Diagnóstico USG Diferenciación de lesiones sólidas y quísticas
Detección de procesos inflamatorios Detección de litiasis Detección de adenopatías Guía para punción Ventajas: Inocuo, accesible James D. Rabinov. Imaging of salivary gland pathology. Radiologic Clinics of North America 2010; 38 (5): David M. Yousem, Michael A. Kraut, Ara A. Chalian. Mayor salivary gland imaging. Radiology 2000; 216:19-29

35 Diagnóstico IRM Técnica de elección para valorar la extensión tumoral, la relación del tumor con el nervio facial y la extensión perineural No radiaciones ionizantes Posibilidad de RM-sialografía (sin inyección de contraste intraductal; no invasivo) James D. Rabinov. Imaging of salivary gland pathology. Radiologic Clinics of North America 2010; 38 (5): David M. Yousem, Michael A. Kraut, Ara A. Chalian. Mayor salivary gland imaging. Radiology 2000; 216:19-29

36 Diagnóstico BAAF Identificar sospecha de malignidad
Diagnosticar carcinoma metastásico Identificar sospecha de linfoma Diferenciar lesiones salivales de NO salivales Confirmar malignidad en pacientes con parálisis facial Evaluar tumores bilaterales Henry L et al. Parotidectomy. ACS surgery: principles and practice McGrawHill Schwartz et al. Principles of Surgery. 8ª ed. McGrawHill. Pp

37 Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery ( 2004 ) 32 , 350 – 353

38 Diagnóstico Diferencial
Tumor de Warthin (cistoadenoma papilar linfomatoso) Tumor de Godwin (lesión benigna linfoepitelial) Oncocitoma Adenoma monomórfico

39 Tumores malignos Carcinoma mucoepidermoide Carcinoma células acinosas
Adenocarcinoma Tumor mixto maligno Carcinoma adenoide quistico

40 Complicaciones 50% paresia transitoria del n. facial Fístula salival
Síndrome de Frey (diaforesis gustativa) Recidiva en 0.5% Cortés R. Tumores de las glándulas salivales. Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 – 2010

41

42 Tratamiento Enucleación de la glándula Parótida
Parotidectomía superficial Parotidectomia subtotal (tumores profundos) Parotidectomía radical Cortés R. Tumores de las glándulas salivales. Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 – 2010

43

44

45

46

47

48 Bibliografia Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery ( 2004 ) 32 , 350 – 353 Cortés R. Tumores de las glándulas salivales. Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 – 2010 Henry L et al. Parotidectomy. ACS surgery: principles and practice McGrawHill Schwartz et al. Principles of Surgery. 8ª ed. McGrawHill. Pp Peter M. Som, Hugh D. Curtin. Head and Neck Imaging 4th ed. Mosbi 2003; Volume 1: James D. Rabinov. Imaging of salivary gland pathology. Radiologic Clinics of North America 2010; 38 (5): David M. Yousem, Michael A. Kraut, Ara A. Chalian. Mayor salivary gland imaging. Radiology 2000; 216:19-29

49 GRACIAS


Descargar ppt "Dr. Marcos A Velasco Pérez RCG"

Presentaciones similares


Anuncios Google