Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Miguel Angel Landines Parra Zootecnista, Ph. D. Docente Universidad Nacional de Colombia-Bogotá
2
Mantenimiento de reproductores
Calidad del agua Densidad de siembra Alimentación Estado sanitario
3
Selección de reproductores
Hembras: Edad Peso Abdomen abultado y flácido Papila dilatada Papila enrojecida Biopsia ovárica? Machos: Edad Peso Buen estado sanitario Obtención de semen por leve presión abdominal Otros
7
Solución aclaradora (Líquido de Serra)
Solución fijadora Solución salina Formol (4%) Solución aclaradora (Líquido de Serra) Etanol 70% Formol 20% Ácido acético 10%
8
Evaluación de los oocitos
Tamaño Grado de maduración
10
Reproducción Inducida
Crónica Aguda Desove en cautiverio
11
INDUCCION: EPC Inducción crónica: Pequeñas dosis Periodos prolongados 0.25 mg/kg hora 0 0.25 mg/kg hora 24 0.25 mg/kg hora 48 0.25 mg/kg hora 72 etc Inducción aguda: Altas dosis Periodos cortos 0.5 mg/kg hora 0 5.0 mg/kg hora 12-18
15
MANEJO ALIMENTICIO DE REPRODUCTORES
16
Efectos de la restricción alimenticia en la reproducción y en el desempeño de la prole
17
INTRODUCCIÓN La restricción alimenticia es un proceso natural
La nutrición de los reproductores es un aspecto muy importante y aún poco entendido Los peces presentan habilidad para soportar largos periodos de privación de alimento Los procesos de anorexia en la reprodución están correlacionados con el perfil de algunas hormonas: insulina, la cual tiene un efecto indirecto en la reproducción a través del metabolismo También puede tener participación directa en el proceso gracias a su efecto gonadotrópico
18
Establecimiento de técnicas más eficientes y baratas para el desarrollo de la piscicultura
19
Restricción alimenticia alternada y moderada
3 días alimentación y 2 días restricción Disminución del 40% de la ración Duración del manejo 1 año 3 meses antes del desove 6 meses antes del desove Hembras y Machos
20
Parámetros analizados
Peso corporal e índices de los reproductores Histología gonadal (porcentaje de maduración) Testosterona plasmática Inducción hormonal - desove Tasas de fertilización y eclosión Crecimiento y sobrevivencia de la prole (15 días) Características seminales (volumen, motilidad, viabilidad, actividad, concentración, pH, osmolaridad y temperatura) y pruebas de fertilización
21
Animales maduros en cada muestreo
24
Respuesta a la inducción hormonal
3 meses hembras control 58,8% desovaron hembras restrictas 58,8% desovaron 6 meses hembras control 57,14% desovaron hembras restrictas 45,9% desovaron
25
Grupo control
26
Grupo restricto
27
Sobrevivencia - 12,8 % (G1) y 11,83 % (G2)
3 meses Sobrevivencia - 12,8 % (G1) y 11,83 % (G2) 6 meses Sobrevivencia - 19,22 % (G1) y 24,77 % (G2)
29
Características seminales
3 meses n = 7 6 meses
30
Tasas de fertilización y eclosión en los 2 tratamientos
31
Peso de las larvas provenientes de los 2 tratamientos
32
Longitud de las larvas provenientes de los 2 tratamientos
33
Grupo control Grupo restricto
34
CONCLUSIONES La restricción alimenticia moderada y alternada no influencia el desarrollo gonadal ni el desempeño reproductivo Los efectos en el desempeño de la prole, observados hasta 15 días de cultivo, indican que la restricción alimenticia mejora la sobrevivencia de los alevinos La reducción en el 40% de la ración, no produce aparentes perjuicios biológicos, mostrando la capacidad compensatoria biológica, común en el ciclo de vida de los peces Estrategias alimenticias que reduzcan costos de producción podrían ser consideradas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.