La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA."— Transcripción de la presentación:

1 FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA LA PLANEACIÓN, GESTIÓN Y MARKETING DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, REGISTRO SECTUR ESTUDIO: “ESTUDIO DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN Y DESEMPEÑO DEL CLUSTER TURÍSTICO DE OAXACA” INVESTIGADORES PARTICIPANTES DR. JULIO CÉSAR TORRES VALDEZ DR. ANDRÉS E. MIGUEL VELASCO

2 Preguntas de investigación
1.¿Cómo afecta el grado de integración del cluster ( Red de estructuras sociales)en la competitividad del destino turístico de Valles Centrales? 2. ¿Los factores de éxito del cluster ( Red de estructuras sociales) contribuyen al aumento de la competitividad del destino turístico de Valles Centrales?

3 Objetivos de investigación
Analizar el grado de integración del cluster (Red de estructuras sociales) y su impacto en la competitividad del destino turístico de Valles Centrales. Objetivo específico Describir el cluster del destino turístico

4 Revisión teórica-conceptual
Clúster Conjunto de esfuerzos organizados para incrementar el crecimiento y la competitividad en una región, involucrando a las empresas, al gobierno y a la comunidad científica (Varisco, 2007, p. 37)..

5 Cluster Aglomeración geográfica de empresas, proveedores, prestadores de servicios e instituciones asociadas en un campo en particular, vinculado a factores externos y complementarios de varios.(Porter, 2003, p. 550)

6 Bases teóricas del cluster
La Teoría De Los Lugares Centrales De Christaller Esta teoría los asentamientos no aparecen de manera desordenada sobre el espacio sino que existe un principio que regula esas distribuciones hace énfasis en : * El peso relativo del costo de transporte sobre el costo final. *Ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales. * Otras se localizan cerca de los mercados que van a abastecer. (Marques, 2006) Los Distritos Industriales De Weber Señala que la localización de industrias tienden a ser inducidas a las aglomeraciones dado que en ellas se maximiza las economías de escala . (Marques, 2006)) Teoría De Los Polos Industriales De Perroux Se sustenta en el hecho de que el crecimiento no aparece en todas partes y al mismo tiempo, sino que se presenta en polos o puntos de crecimiento específicos. Unidades económicas que ejercen una gran influencia sobre el ambiente económico. (Marques, 2006)

7 Porter, “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1998)
La teoría del distrito industrial se remonta e inspira en la obra del economista neoclásico Alfred Marshall (Marshall, 1879 y 1890). En sus Principles of Economics, introduce la idea de que los rendimientos crecientes en la producción se pueden conseguir no sólo concentrando la producción en grandes establecimientos productivos, sino también de la concentración en un lugar de un gran número de pequeñas empresas de características similares. Porter, “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1998) Está relacionado a las fuentes de prosperidad de un país y que está en función de su productividad. Por lo tanto, para mejorar la posición competitiva de un país se debe hacer desde el nivel microeconómico (empresas), logrando este objetivo por medio de la innovación y la competencia entre las empresas. Porter, M. E Ekelund ,1992

8 Redes sociales Conjunto de relación entre dos o más actores ( sujetos u organizaciones) pueden ser identificadas en distintos tipos de abordaje, de acuerdo a sus temas y a la composición de sus actores: las redes interpersonales Redes Comunitarias Redes Institucionales ( Públicas –Públicas) Redes Privadas –Públicas Redes Privadas-privadas (Sectores De Producción Y Servicios)

9 Enfoque de redes sociales
Analiza los patrones de interacción entre actores en determinada red y hace uso de un lenguaje formal de matrices y grafos que contribuye a la representación y concisa de la información. Según esta perspectiva, los actores se describen en función de sus relaciones con otros, y no de sus atributos individuales.

10 Los elementos básicos Que constituyen una red son los actores ( Nodos) y sus relaciones ( vínculos). La forma en que los actores se insertan en las redes define sus limitaciones y oportunidades, y la estructura de las redes. (Velázquez y Aguilar,2005) Porter, M. E

11 Características de la red
El análisis de redes Características de la red Densidad La densidad de la red nos muestra la alta o baja conectividad de la red. Es el valor porcentual entre el número de relaciones existentes y las posibles. Centralidad El grado de centralidad es el número de actores a los cuales un actor está directamente unido. Centralización Es una condición especial en la que un actor ejerce claramente un papel central al estar altamente conectado a la red. Intermediación Es la posibilidad comunicaciones que tiene un nodo para intermediar las comunicaciones entre pares, también conocidos como actores puentes. Cercanía Es la capacidad de un actor para alcanzar a todos los nodos de la red. El análisis de redes es un modelo analítico en el que la red social queda definida como el conjunto de actores y el conjunto de lazos que los unen bajo una relación determinada. (Velázquez y Aguilar,2005)

12 Densidad de la red y grado de conectividad
Densidad (porcentaje) Grado de conectividad 0-20 Muy baja (GESTIÓN) 21-40 Baja ( EMERGENCIA) 41-60 Medio (EXPANSIÓN) 61-80 Alta ( MADURACIÓN) 81-100 Muy alta ( CONSOLIDACIÓN) Fuente:Gómez,J.2012

13 Grados de centralización
(Velázquez y Aguilar,2005)

14 Factores de éxito de cluster
Variables Confianza Lealtad    Fidelidad Reciprocidad Cooperación Formal No formal Redes sociales Intensidad de la vinculación Competencia Competencia con otras empresas similares Mejor participación en el mercado Estrategias para obtener más clientes Conocimiento Aprendizaje colectivo Flujo de conocimiento Capital humano Innovación Uso de tecnología, software especializados Nuevos productos o servicios en el mercado Competitividad Rentabilidad Mejor posicionamiento en el mercado Fuente: Elaboración propia

15 Metodología 2016 2017 2018 Temporalidad Valles Centrales
Se inició una investigación de campo en Octubre 2016 y termina en enero 2018. Valles Centrales

16 1.Revisión teórica de conceptos y teorías
Revisar los antecedentes existentes sobre el tema de estudio, con el fin de conocer como ha sido tratado, esta revisión es el punto de partida. Se sustenta teóricamente el objeto de estudio. 2.Diseño de un modelo de investigación. Para la realización de este trabajo se diseñó un modelo de investigación que permita obtener de manera oportuna y adecuada la información necesaria para su realización, tomando solo algunos pasos del modelo establecido por (Hernández Sampieri, 2016). A continuación, el modelo a seguir: Formulación y definición del problema. Formulación de hipótesis. Recopilación de información. Formulación de deducciones y proposiciones generales. Análisis de conclusiones para determinar si confirman la hipótesis formulada.

17 3. Diseño de muestras. El diseño de muestra corresponde al método de selección de la muestra, para este trabajo se aplicará el muestreo estratificado 3.1 Muestreo. Se realizará el cálculo del tamaño de la muestra (colección de elementos seleccionados de un marco maestral), es decir, la unidad de muestreo (elementos de la población con posibilidades de entregar información) a la que habrá de aplicarse el cuestionario, esto a través del método estadístico llamado muestra estratificada, con el número de elementos de la población de 533, utilizando la formula siguiente:

18 Tamaño de la muestra para los establecimientos turísticos de Valles Centrales, con un nivel de confianza de 90% y error de 10%. n= 𝒑(𝟏−𝒑) 𝑬 𝟐 𝒁 𝟐 + 𝑷(𝟏−𝑷) 𝑵 n= tamaño de la muestra P= 0.5 (50%). E= 0.1 (10%). Z= 1.65 (90%). N= 533. n= 0.5(1−0.5) (1−0.5) 533 = 61 encuestas.

19 4. Diseño de instrumentos de investigación.
Se obtendrá la información requerida a través de la aplicación de un instrumento de obtención de datos aplicado a la muestra anteriormente establecida. 4.1 Cuestionario. Realizado de acuerdo a los lineamientos establecidos. 5.Recolección de datos Esta etapa se realizará para obtener la información del número total de individuos que conforman la muestra establecida. 5.1 Aplicación de cuestionario. Para la investigación de campo se aplicará el cuestionario a los administradores o encargados de las empresas del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, arrendadoras de autos). Dicha encuesta está retomada de la tesis doctoral (Gómez.J.,Octubre,2012), la cual ha sido modificada para detallar la información de competencia y ampliar la muestra.

20 6. Análisis e interpretación de los datos.
Análisis de correlación y regresión en el programa SPSS Análisis de la red social en el programa UCINET para Windows 7. Construcción de una base de datos. 8.Revisión de la base de datos. Habrá de revisar los datos que estén incluidos en la base de datos creada, previendo alguna incongruencia o discontinuidad, revisando que la información contenida sea verídica. 9.Resultados.

21 Modelo de Competitividad: Factores de éxito y las redes sociales
Fuente:Gómez,J.2012

22 Modelo de investigación de clusters
REDES SOCIALES Fuente: Elaboración propia.

23 RESULTADOS

24 Índice de Competitividad
Análisis bivariado de los factores de éxito y su relación con la competitividad del cluster Correlación entre los factores de éxito La competitividad tiene una correlación muy significativa con la confianza que es un elemento central para poder establecer relaciones con otros actores través de la lealtad, fidelidad y reciprocidad, contribuye a generar procesos de cooperación ya sea formal o informa, produciéndose redes sociales . Índice de Cooperación Índice de Confianza Índice de Competitividad .511** .589** Fuente: Elaboración propia.

25 Finalidad de las relaciones de las empresas con empresas del mismo giro
En el segmento Restaurantero y Hotelero la vinculación de las relaciones con empresas del mismo giro son principalmente para el intercambio de información y solución de problemas. Las agencias de viaje se relacionan con empresas del mismo giro para formar paquetes en conjunto. Las arrendadoras y transportadoras se relacionan con otras empresas del mismo giro para la solución de problemas. Fuente: Trabajo de campo del estudio, (2017) “Estudio del nivel de integración y desempeño del cluster turístico de Oaxaca“.

26 MAPEO DE LAS REDES SOCIALES CON EL PROGRAMA UCINET DEL MUNICIPIO OAXACA DE JUÁREZ.

27 Red social de las arrendadoras de autos
Densidad (1.9%) Esta densidad es la medida de cohesión en la red se refiere a la cantidad de relaciones determinada por la formula mencionada, el grado de esta es muy baja. En esta red se puede visualizar que cada actor tiene un grado de intermediación, ya que para que un actor pueda llegar a otro con el cual no está conectado directamente, tendría que utilizar a otros como “puentes” para alcanzarlos. Fuente: Elaboración propia.

28 Red social de agencias de viaje
Densidad (1.5%) La Densidad de esta red es baja, esta red tiene un actor principal la Agencia de Viajes Alameda siendo el que tiene mayor grado de centralización, sus principales vínculos son con instituciones educativas, operadoras de tours y gobierno con los departamentos de desarrollo empresarial, promoción, servicios al sector turístico. Fuente: Elaboración propia.

29 Red social de instituciones gubernamentales
Densidad (4.2%) La centralización la tiene la Secretaria de Turismo para capacitación, servicio social y promoción turística. Fuente: Elaboración propia.

30 Red social de instituciones académicas
Densidad (2.1%) Principales actores y sus finalidades son las prácticas profesionales, servicio social y proyectos en conjunto. *Golfo de México *Anáhuac *Cbtis 26 *Ito Fuente: Elaboración propia.

31 Red social de restaurantes
Densidad (1.3%) Esta red está dispersa, ya que hay actores conexiones entre sí. Las conexiones que se dan en este segmento depende de la asociación/cámara o grupo empresarial al que pertenezcan. Fuente: Elaboración propia.

32 Red Social con Hoteles Fuente: Elaboración propia. Densidad (2.5%)
La red de este segmento es el más fortalecido, cada uno de los principales actores tiene su posición dentro de la red por ser los hoteles mejor posicionados del sector. Dentro de los cuales se encuentra el Hotel Fortín plaza, Hotel Hacienda la Noria, Hotel Quinta Real, Hotel Misión de los Ángeles, estos están más conectados al tener un mayor número de vínculos con su mismo segmento, con el gobierno y las instituciones educativas que permite profesionalizar el sector. Fuente: Elaboración propia.

33 Red social del municipio de Oaxaca de Juárez
Posición de los actores Actores Grado de Centralidad Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Hotel Azul Oaxaca, Restaurante Catedral ,Restaurante Hostería Alcalá. Índice de Centralización Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Grupo Tesoros de México. Grado de Cercanía Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Grupo Tesoros de México, CANIRAC y Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca. En esta red el Gobierno juega un papel central, esto radica en que establece las condiciones para que los sectores académicos y privados puedan desarrollar actividades para fomentar la competitividad. Fuente: Elaboración propia

34 Red social del Municipio de Oaxaca de Juárez
Fuente: Elaboración propia. Densidad 4.4 %

35 MAPEO DE LAS REDES SOCIALES CON EL PROGRAMA UCINET DE VALLES CENTRALES.

36 Red social con las agencias de viajes de Valles Centrales
Densidad, 1.2 % Tiene un actor principal la Agencia de Viajes Alameda, Vámonos de viaje, y Servicios turísticos Etto, siendo estos los que tienen el que tienen el mayor número de interacciones de acuerdo a la cercanía entre los actores, sus principales vínculos son con instituciones educativas, operadoras de tours y gobierno con los departamentos de desarrollo empresarial, promoción, servicios al sector turístico. Fuente: Elaboración propia.

37 Red social con hoteles de Valles Centrales
Densidad (1.8%) Este segmento es el más fortalecido, en el cual se visualizan que las características estructurales y las relaciones que se dan dentro de la red están determinadas por la posición y cercanía de los principales actores. Así como la vinculación de esta red, es creada por la necesidad de colaborar con los otros actores (Gobierno, Instituciones Educativas y otros segmentos del sector turístico) sobre aspectos esenciales. Fuente: Elaboración propia.

38 Red social de las asociaciones turísticas de Valles Centrales
Densidad (2.6%)  En esta red de las asociaciones turísticas Canirac, Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca y Asociación turística Oaxaqueña son los principales vínculos con los otros actores (Gobierno e Instituciones educaciones) para interacciones colaborativas, al tiempo que permite establecer una red cuyos límites están claramente delimitados de acuerdo a los intereses en común. Fuente: Elaboración propia.

39 Red Social con Restaurantes de Valles Centrales
Densidad (1.0%)  Esta red está dispersa, las conexiones que se dan en este segmento de los municipios analizados depende de la asociación/cámara o grupo empresarial al que pertenezcan, así como de la cercanía de los actores. Fuente: Elaboración propia.

40 Red social de instituciones educativas de Valles Centrales
Densidad (3.1%)  Esta red es una de las fortalecidas los principales actores son el ITO, Uabjo, La Salle, IUO, UTCVO son las principales instituciones educativas procesadoras de información y conocimiento. En la red se visualiza la cantidad de conexión que tiene principalmente con el gobierno y los segmentos hoteleros y restaurantero, es decir que está bien conectada ya que los actores interactúan, comunican con la intención de la profesionalización del sector. Fuente: Elaboración propia.

41 Red social de los municipios de Valles Centrales
Densidad (2.4%) En esta red se puede observar que los distintos municipios de Valles Centrales se alían como primordial finalidad la difusión, funcionamiento y proyectos en conjunto. Los principales actores de estos son el Municipio de Oaxaca con todas las asociaciones turísticas tienen algún vínculo y los otros municipios que son : Atzompa, Villa de Zaachila y Mitla establecen vínculos por pertenecer alguna Ruta Mágica Turística. Fuente: Elaboración propia.

42 Red social del destino turístico de Valles Centrales
Posición de los actores Actores Grado de Centralidad Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Restaurante y Hotel Casa Oaxaca, A.V. Vámonos de viaje, Hotel Hacienda La Noria ,Municipio de Oaxaca de Juárez, CANIRAC, Mpio Villa de Zaachila, , Mpio de Atzompa y Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca. Índice de Centralización Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Hostal la Noria, ITO, La Salle,UABJO, Cbtis 26, IUO, Mpio de Oaxaca de Juárez, CANIRAC y Asociación de Hoteles y Moteles. Grado de Cercanía Secretaria de turismo, Regiduría de turismo , Asociación de Hoteles y Moteles, Municipio de Oaxaca de Juárez, , Mpio de Atzompa , Mpio Villa de Zaachila, Mpio El Tule. En esta red el Gobierno juega un papel central, esto radica en que establece las condiciones para que los sectores académicos y privados puedan desarrollar actividades para fomentar la competitividad. La asociaciones y cámaras turísticas son las que propician cooperación en el sector. Los municipios pertenecientes alguna ruta mágica, tienen vínculos fortalecidos que permite el flujo de información entre ellos. Fuente: Elaboración propia.

43 Red Social del destino turístico de Valles Centrales
Nota: Esta son pequeñas redes que se dan a la periferia . Fuente: Elaboración propia. Densidad 1.8 %

44 Conclusión De acuerdo al resultado obtenido en el análisis de redes sociales turísticas del destino de Valles Centrales, el cluster del destino se encuentra en la fase de emergencia, esto debido a que los vínculos entre los actores turísticos (gobierno, instituciones educativas y empresas), son incipientes por la baja disposición a cooperar, esto último impulsado por el pensamiento individualista del empresario turístico. Las asociaciones turísticas juegan un papel importante en la vinculación de los actores, sirven de enlace entre el gobierno y sus agremiados, también colaboran en la relación de empresarios con las instituciones educativas y son los que defienden los intereses de los empresarios.

45 Las redes sociales es un factor que dinamiza al resto de factores, cada uno de los factores desde la propuesta de los factores de éxito del cluster antecede a la competitividad, así la confianza, a través de la lealtad, fidelidad y reciprocidad, contribuye a generar procesos de cooperación ya sea formal o informal, produciéndose redes sociales en donde la importancia que le dé, el empresario turístico determina la calidad de los flujos de conocimiento, busca vincularse con mayor frecuencia y valoriza en mayor proporción los vínculos, y esto contribuye a la cooperación de los actores, pero también impulsa la poca competencia que existe en el cluster.

46 Anexo: cuestionario para los segmentos turísticos

47

48

49

50 Anexo: cuestionario para las asociaciones / cámaras turísticas

51

52

53 Anexo: cuestionario para instituciones educativas

54

55

56 Anexo: cuestionario para instituciones gubernamentales

57

58

59 Anexos: cuestionario para municipios

60

61

62 Bibliografía Marques, C. (2006). Financiamiento e desenvolviento local: um estudio sobre arranjos productivos.Tesis de maestría en economía. Brasil: Universidad e federal de minas gerais. Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvad Business Review, Ekelund et al. (1992) .Public Choice Economics and the Salem Witchcraft Hysteria Velázquez O.A. y Aguilar G.N.(2005) Ejemplos prácticos con UCINET 6.85 y NETDRAW 1.48. Gómez.J. (Octubre,2012). Cluster del Turismo en la Ciudad de Oaxaca de Júarez. Oaxaca de Juárez, Oax: Tesis de doctorado en ciencias en desarrollo regional y tecnológico de Oaxaca. Cai H., F. R. (2011). Analysis of differences in innovation capacity and performance of SMEs cluster. In: Applied econics, Business and Development . International symposium ISAEBD, Iordache C., C. I. (2010). Cluster tourism activity increase competitiveness support. Theorical and applied economics, Zhao W., W. C. (2009). Competitive advantege in an industry Cluster:The case of dalian sofware park in China. Technology in society,


Descargar ppt "FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA."

Presentaciones similares


Anuncios Google