La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Red de frio/Cadena de frio. ¿Que es una cadena de frio? La podemos definir como la cadena de suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Red de frio/Cadena de frio. ¿Que es una cadena de frio? La podemos definir como la cadena de suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio."— Transcripción de la presentación:

1 Red de frio/Cadena de frio

2 ¿Que es una cadena de frio? La podemos definir como la cadena de suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio de temperaturas, lo que puede mermar su valor, y para evitarlo se deben mantener en condiciones ambientales constantes. “sistema logístico que comprende los recursos humanos y materiales, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación, transporte de las vacunas en condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las personas son vacunadas.”

3 La importancia de la cadena de frío para el desarrollo exitoso de la vacunación familiar, radica en mantener su continuidad, ya que una falla en alguna de las operaciones básicas compromete seriamente la calidad de los biológicos.

4 Esto se realiza mediante empaques térmicos y métodos de refrigeración y planeación logística para proteger la integridad de los productos, desde que se elaboran hasta que se utilizan en procesos productivos o son consumidos por el usuario final. La cadena de frío es usada sobre todo por la industria farmacéutica, médica, floricultora y de alimentos.

5 Se divide en cinco etapas 1.-Pre enfriamiento (enfriamiento de los productos para que puedan transportarse). 2.-Almacén en frío antes del transporte para comercializarse. 3.-Transporte refrigerado. 4.-Cámara refrigerada en los puntos de venta. 5.-Exhibición y venta en un equipo refrigerado.

6  Temperatura adecuada:  En el refrigerador debe ser de 2°c a 8°c  En el termo se requiere de +4°c a 8°c

7

8

9 Refrigeración es el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio determinado (interior de un refrigerador, cámara o cuarto frío). Las vacunas y toxoides deben mantenerse en todo momento a temperaturas de refrigeración entre 2°C y 8°C, ya que someterlas a variaciones del límite permitido causa degradación de la potencia. Los sistemas de refrigeración utilizados actualmente funcionan basados en dos leyes fundamentales: Todo líquido, para vaporizarse, necesita calor y expansión. Todo vapor, para transformarse en líquido, necesita comprimirse y enfriarse.

10 Sistema de Refrigeración Estos componentes deben estar debidamente unidos mediante soldadura, formando un circuito herméticamente sellado. Sólo el compresor está en constante movimiento mediante cierta disposición mecánica y eléctrica, este equipo se encarga de hacer circular el refrigerante. Si el compresor presenta fallas el sistema de refrigeración no funciona, por lo que es necesario disponer de dos compresores que funcionen de forma alternada.

11

12 Almacenamiento Es la acción de guardar los productos biológicos con el propósito de conservar su poder inmunogénico en las cámaras frías o refrigeradores, de manera ordenada y segura. Los períodos de almacenamiento se señalan en el apartado de “Niveles de la Cadena de Frío” de este documento. Conservación Es la acción de mantener los productos biológicos protegidos de los efectos adversos ocasionados por el tiempo, la temperatura y la luz solar.

13 Niveles de la cadena de frío Los niveles de la cadena de frío son eslabones que están relacionados entre sí y tienen como objetivo común, almacenar, conservar y transportar los productos biológicos a su destino final. Los productos biológicos se almacenan y transportan desde el laboratorio productor hasta el sitio en que la población es vacunada. Dependiendo de las condiciones geográficas y las cantidades de vacunas requeridas, el número de los niveles de la cadena de frío varían, generalmente existen cuatro niveles de la cadena de frío; nivel nacional, nivel estatal o delegacional, nivel jurisdiccional y nivel local.

14

15

16

17  ELEMENTOS DEL SISTEMA DE LA CADENA DE FRÍO  HUMANO Personal que en forma directa o indirecta participa en el manejo de la cadena de frío con la finalidad de que la vacuna conserve su poder inmunogénico hasta el lugar donde se aplicará. Actividades de:  Organización  Manipulación de las vacunas  Trasporte de las vacunas  Distribución de las vacunas  Almacenamiento de las vacunas  Aplicación de la vacuna.  Vigilancia del mantenimiento y funcionalidad de los equipos frigoríficos en dónde se conserva la vacuna.

18  MATERIAL: Incluye los insumos necesarios para el almacenamiento, conservación y la distribución de las vacunas.  Equipos Frigoríficos: cámara fría con pre- cámara, refrigeradores, y termos.  Equipo de medición: termograficador, termómetros de vástago, termómetro lineal, equipo de calibración, termómetro de interiores y exteriores. Equipo complementario: congeladores, paquetes refrigerantes, charolas, anaqueles perforados para cámaras frías y canastillas. Papelería: gráficas para el registro de temperatura para el termograficador y el registro manual, formato de mantenimiento preventivo, formato de movimiento de biológico y diagnóstico de los equipos de la cadena de frío. Vehículos para traslado de vacunas: termoking o vehículo con camper.  FINANCIERO Es el recurso económico.  Asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como la funcionalidad del sistema.

19 EQUIPOS DE LA CADENA DE FRIO La cadena de frío se compone de los siguientes equipos refrigerantes, usados para almacenar y conservar los productos biológicos: Cámara fría: modular o permanente Refrigeradores Termos

20  CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA CÁMARA FRÍA  Para estimar el volumen frigorífico necesario para almacenar las vacunas, se debe tener en cuenta lo siguiente:  - La población que debe ser atendida  - El tipo de vacuna que debe ser almacenada  - El número de dosis de vacunas que se van a utilizar  - El número o cantidad de dosis de vacunas que van a ser almacenadas  - El número de dosis adicionales (factor pérdida)  - La inclusión de dosis adicionales o de refuerzo sí es el caso  - El incremento del número de dosis que van a utilizarse en las actividades de vacunación adicionales (Semanas Nacionales de Salud)  - El tiempo de almacenamiento de las vacunas.

21  REFRIGERADOR  Los refrigeradores se utilizan para almacenar productos biológicos, principalmente en el nivel jurisdiccional y nivel local (unidades de salud).  Refrigerador por compresión Utilizado en las unidades operativas donde se dispone de energía eléctrica. Fabricado con acero inoxidable para almacenamiento de vacunas, incluyen todos los aditamentos de control de temperatura: termograficador y termómetro para lectura de temperatura interna y externa, alarma visual y auditiva, charolas, de aluminio. La puerta lisa, de una sola pieza con capacidad de 10 a 18 pies cúbicos, capaz de mantener una temperatura interna de +2 a +8 ° C.  Refrigerador solar o fotovoltaico Útiles para almacenar y mantener las vacunas en regiones de difícil acceso, y donde los recursos energéticos convencionales no existen o son difíciles de conseguir. Funcionan con energía solar, la cual es captada por medio de paneles fotovoltaicos y la cual se acumula en baterías especiales que alimentan a la unidad frigorífica. La disposición de sus componentes es similar a la de los refrigeradores por compresión. Para instalarse se requiere evaluar las condiciones energéticas y de humedad existentes en la zona o región.  Refrigerador de gas o por absorción Estos son apropiados para utilizarse en regiones o zonas donde no se dispone del recurso de energía eléctrica. Los sistemas de absorción requieren de una fuente de calor. La fuente de calor que se utiliza puede ser producida mediante combustibles líquidos (keroseno) o gaseosos (propano, butano, etcétera).

22  CÁMARA FRÍA  A continuación se señalan los datos principales:  Fecha de Adquisición  Tipo de construcción: Permanente y/o modular  Capacidad frigorífica  Condiciones de la instalación eléctrica  Refrigerador  A continuación se señalan los datos principales:  Fecha de Adquisición  Tipo de unidad refrigerante  Tipo de energía: Gas, Solar, Eléctrico  Fecha de Adquisición Marca  Capacidad frigorifica  Tipo de refrigerante  N° de reparaciones  Condiciones de la instalación eléctrica  TERMOS  El termo es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles nacional, estatal, delegacional, jurisdiccional o zonal y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones de vacunacion)

23  TERMOS  El termo es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles nacional, estatal, delegacional, jurisdiccional o zonal y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones de vacunación).  Termo-graficador: El termograficador es un instrumento de medición y registro automático de la temperatura y se utiliza para las cámaras frías y refrigeradores; su sensor va colocado dentro de la cámara de refrigeración, cerca de los biológicos y su lectura se realiza exteriormente.  Mercurio o Alcohol : Termómetro Interiores y exteriores: informan la temperatura (interna) del compartimiento de refrigeración de la cámara fría o refrigerador, sin que estos equipos se abran, y miden también la temperatura ambiental (externa) a la que se encuentran los equipos.  Lineal: indica la temperatura interna del momento. Por su precisión se pueden utilizar para verificar la calibración de algunos termómetros.  Acción Química o Cristal líquido: Enzimático o cristal líquido: informa la temperatura interna del momento, facilita la verificación de temperatura a la que están expuestas las vacunas dentro de los termos.

24  Bulbo de Acción Termostática: Vástago con sensor de 20 a 30 cm de largo: informa la temperatura interna del momento, permite verificar la temperatura a la que están expuestas las vacunas dentro de las cajas térmicas de traslado. Vástago con sensor de 14 cm de largo: informa temperatura interna del momento, permite verificar la temperatura a la que están expuestas las vacunas durante las actividades de campo y supervisión.  Digital: Hay diferentes modelos y tamaños de termómetros, tienen un indicador digital luminoso. Se utiliza para la medición de la temperatura de aire, líquidos ó sólidos y para indicación de alta y baja temperatura(alarma).  Alarma visual y auditiva: Alarmas Son instrumentos cuya sensibilidad puede indicar el incremento o disminución de la temperatura dentro de un rango prestablecido de acuerdo con la norma (2°C a 8°C). Pueden estar conectadas al termograficador, aunque también existen autónomas. Las alarmas son de tipo visual y auditivo; las visuales cuentan con una señal luminosa, y las de tipo auditivo cuentan con un timbre o una sirena; en ambos casos, están controladas por un termostato y se activan cuando la temperatura se sale del rango (2°C a 8°C) al que fue calibrado el sensor. También se pueden accionar si hay una falla en el suministro de energía eléctrica.

25  Estrategias generales para evitar los errores en la Cadena de Frío  a) Capacitar al personal de salud de forma continúa.  b) Supervisar periódicamente el área de vacunación, los equipos frigoríficos y las actividades relacionadas.  c) Abasto suficiente, oportuno y de calidad de los equipos e insumos de la cadena de frío.  d) Garantizar la fuente de energía, para el funcionamiento de la unidad refrigerante.


Descargar ppt "Red de frio/Cadena de frio. ¿Que es una cadena de frio? La podemos definir como la cadena de suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio."

Presentaciones similares


Anuncios Google