Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porricardo romero espino Modificado hace 6 años
1
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
2
PREMISA La autogeneración de impulsos eléctricos, su transmisión al sistema de conducción y a las fibras miocárdicas, determina el ritmo y la función de bomba del corazón. La autogeneración de impulsos eléctricos, su transmisión al sistema de conducción y a las fibras miocárdicas, determina el ritmo y la función de bomba del corazón.
3
PROBLEMA Las arritmias o trastornos del ritmo del corazón pueden causar algunas de las formas más peligrosas de insuficiencia cardíaca, algunos de los cuales pueden ocasionar la muerte
4
Las arritmias pueden ser ocasionadas por: Ritmo anormal del marcapaso Marcapasos ectópicos en cualquier parte del corazón Bloqueo en el sistema de conducción de los impulsos eléctricos del corazón
5
¿Qué funciones cumple el sistema de generación y conducción del impulso nervioso a lo largo del corazón, que su afectación influye en el normal funcionamiento d este órgano y la circulación de la sangre? ¿Qué funciones cumple el sistema de generación y conducción del impulso nervioso a lo largo del corazón, que su afectación influye en el normal funcionamiento d este órgano y la circulación de la sangre? INTERROGANTE
6
FUNCIONES DEL SISTEMA EXCITO- CONDUCTOR DEL CORAZÓN Autogeneración de impulsos. Marcapasos cardíacos. Conducción de los impulsos cardíacos a todo el sistema especializado y a las fibras miocárdicas para producir los ciclos de contracción y relajación y la expulsión de la sangre a la circulación.
7
1. Nodo sinusal o senoauricular. 2. Haces o tractos internodales. 3. Nodo atrioventricular. 4. Haz de His. 5. Ramas derecha e izquierda del Haz de His. 6. Fibras de Purkinje. Estructura del sistema de excitación y conducción del corazón
8
NodoSinusal Nodo Aurículo Ventricular Haz de His Fibras de Purkinje
9
El corazón tiene tejidos especializados, cuyas células generan espontáneamente potenciales de acción (nodo sinusal, nodo auriculo-ventricular y el haz de His), que son transmitidos a diferentes velocidades a los tejidos adyacentes aurículas:1 2 velocidades a los tejidos adyacentes aurículas:1 2 m/s, el nodo AV: 0.02 - 0.05 m/s, el sistema His – Purkinje: 1.5 –3.5 m/s y los ventrículos: 0.4 m/s. Sistema especializado de generación y conducción de potenciales
10
El nodo sinusal, se denomina marcapaso del corazón por su mayor frecuencia de generación y trasmisión del impulso eléctrico, que ocasiona la despolarización de las otras partes del sistema excito- conductor del corazón (nodo atrio- ventricular, que puede generar impulsos eléctricos a una frecuencia de 40 a 60/ minuto y las fibras de Purkinje que inerva a ambos ventrículos a una frecuencia de 15 a 40/minutos. Cuando estos dos últimos u otro en algún lugar del corazón comandan la frecuencia, se denominan marcapasos ectópicos
12
Generación y transmisión del impulso nervioso en el corazón nervioso en el corazón
13
Efectos del sistema nervioso neurovegetativo sobre el sistema de conducción del corazón
14
Simpático Parasimpático
15
Sistema nervioso simpático Neurotransmisor noradrenalina Aumenta frecuencia de descarga del nodo senoauricular. Aumenta conducción y la excitabilidad del corazón. Aumenta la fuerza de contracción.
16
Neurotransmisor: Acetilcolina Disminuye la frecuencia de descarga en el nodo sinusal Disminuye excitabilidad de las fibras de unión en el nodo aurículoventricular Sistema nervioso parasimpático
17
Sistema Neurovegetativo SimpáticoParasimpático Taquicardia Aumenta fuerza de contracción. Bradicardia. Disminuye la fuerza de contracción.
18
Fundamentos de la Electrocardiografía
19
El electrocardiograma es uno de las pruebas diagnósticas más utilizadas en la práctica médica diaria. Su utilidad radica en la factibilidad de medir el ritmo, la frecuencia cardíaca, el tamaño y la posición de las cámaras del corazón, así como nos permite diagnosticar enfermedades cardiovasculares: el infarto del miocardio, su Localización y magnitud, las arritmia y otras Introducción
21
Electrodos de miembros BD BI PI PD BD: Brazo derecho BI: Brazo izquierdo PI: Pierna izquierda PD: Pierna derecha
22
Electrodos Precordiales
26
Registro de electrocardiograma normal
27
Willem Einthoven Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1924 Galvanómetro de Einthoven Aparato para descubrir corrientes eléctricas muy pequeñas, compuesto de un hilo fino de platino o cuarzo plateado, estirado entre los polos de un imán..
28
Triángulo de Einthoven
29
Las derivaciones DI, DII y DIII, delimitan un triángulo, cuyos ángulos están constituidos por las derivaciones unipolares aVR, aVL y aVF. Este triángulo se encierra en una circunferencia que arbitrariamente se divide en dos partes, una superior (negativa) y otra inferior (positiva). El diámetro transversal representa el eje de 0 a 180º de la circunferencia, los valores por encima tendrán signos negativos y los de abajo positivos. tendrán signos negativos y los de abajo positivos. La circunferencia estará subdividida por ejes que La circunferencia estará subdividida por ejes que cruzan por el centro, que estarán representados por cruzan por el centro, que estarán representados por grados con signos positivos o negativos de acuerdo a grados con signos positivos o negativos de acuerdo a su ubicación antes mencionada
30
El triángulo de Einthoven es fundamental para entender e interpretar el electrocardiograma y calcular el eje eléctrico del corazón
31
El eje eléctrico, es el vector resultante del promedio de la dirección de las fuerzas eléctricas que se suceden en el corazón, su medición e interpretación, será abordado en la segunda parte de este proyecto docente próximamente
32
Eje eléctrico del corazón en derivaciones bipolares y unipolares de miembros
34
Polaridad de los miembros en las derivaciones bipolares
35
Polaridad de los miembros en las derivaciones bipolares La polaridad de los miembros en las derivaciones bipolares se relacionan con la dirección del vector resultante de despolarización, el cual es negativo cuando más cerca esté de la base del corazón como es el caso del brazo derecho y positivo, cuando se aleja del corazón como la pierna izquierda. El brazo izquierdo es positivo con relación al derecho y negativo con relación a la pierna izquierda
36
Ley de Einthoven Si en un momento dado se conocen sólo dos de las derivaciones, la tercera puede ser determinada matemáticamente. Triángulo de Einthoven El empleado para demostrar que la suma algebraica de las diferencias potenciales de las derivaciones eléctrocardiogábricas. I y III equivale a la registrada en la derivación II Teoría de Einthoven
37
DI DIIDIII D1= BI - BD D2= PI - BDD3= PI - BI DII = DI + DIII
38
1. Si el vector de despolarización se acerca al electrodo explorador el registro se inscribe positivo. 2. Si el vector de despolarización se aleja del electrodo explorador el registro se inscribe negativo. 3. Cuando el corazón está parcialmente despolarizado, la base se comporta como electronegativa y el vértice como electropositivo. Leyes de la electrofisiología
40
Limitaciones: Solo permiten captación de fuerzas en un plano frontal. No permite el análisis segmentario de la actividad cardiaca. Valor muy limitado para diagnosticar diferencialmente el lado derecho del izquierdo en las hipertrofias ventriculares. Derivaciones bipolares
41
Importancia: Ritmo cardiaco. Posición del corazón. Medidas de eventos del ECG. La frecuencia cardiaca. Derivaciones bipolares
42
0.1 mv 0.04 seg P Q S T s R
43
La onda P: Corresponde con la despolarización auricular, se mide en el sentido horizontal, los milímetros que tenga desde su punto de ascenso hasta su punto de descenso final. (mide normalmente 0.08 segundos y O.1 mv) Significación de las ondas del electrocardiograma
44
El complejo QRS: Corresponde con la despolarización ventricular, está constituido por: (mide normalmente 0.08 – 0.12 segundos y 1 mv) Onda Q: Primera onda negativa del complejo QRS Onda Q: Primera onda negativa del complejo QRS Onda R: Onda positiva del complejo QRS Onda R: Onda positiva del complejo QRS Onda S: Segunda onda negativa del complejo QRS Onda S: Segunda onda negativa del complejo QRS Significación de las ondas del electrocardiograma
45
La onda T: Repolarización ventricular La onda U: Se especula en que es producida por la repolarización de las fibras de Purkinje Significación de las ondas del electrocardiograma
46
Los segmentos son trazos de líneas isoelétricas que están entre las diferentes ondas del electrocardiograma. El segmento PR o PQ: Se inicia desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. Desde el punto de vista eléctrico viaja el impulso eléctrico desde las aurículas a los ventrículos. El segmento ST: Se mide desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Mide el período refractario del corazón. Significación de los segmentos
47
Significación de los intervalos Los intervalos están formados por ondas y segmentos: Intervalo PQ o PR. Se mide desde el inicio de la onda P hasta el final del complejo QRS. Comprende la despolarización y repolarización auricular, la onda de despolarización auricular no se ve porque queda opacada por los vectores del complejo QRS. (mide 0.12 a 0.20 seg) Intervalo QT: Se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la despolarización y repolarización ventricular. (mide 0.35 seg)
48
Generación y propagación del impulso eléctrico en el corazón y su relación con las ondas del electrocardiograma
49
Excitación de los atrios
50
Excitación del nodo AV
51
Estimulación inicial del Haz de His
52
Excitación ventricular
54
Segmento st
55
Repolarización ventricular
56
SOLUCIÓN AL PROBLEMA La generación y la transmisión del impulso cardiaco, es fundamental para la función del corazón, de propulsión de la sangre a la circulación mayor y menor. Alteraciones del ritmo pueden producir insuficiencia cardiaca y comprometer la circulación de sangre. Estas alteraciones pueden evidenciarse en el electrocardiograma con fines diagnóstico y pronóstico.
57
Ejemplos
58
Ejemplo 1 Registro de electrocardiograma normal. Aparecen todas las ondas del electrocardiograma (Onda P, complejo QRS, onda T), frecuencia cardíaca entre 60 y 100 latidos /minutos
59
Ejemplo 2 Taquicardia sinusal Aparecen todas las ondas del electrocardiograma con una frecuencia cardíaca menor a 150 lat/min
60
Ejemplo 3 Bradicardia sinusal. Aparecen todas las ondas del electrocardiograma normal; pero a una frecuencia cardíaca menor de 60 lat/min
61
Ejemplo 4 Bloqueo aurículoventricular de Primer Grado Prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 seg
62
Ejemplo 5 Bloqueo AV de segundo grado tipo 1 Prolongación de los intervalos PR hasta que desaparece de repe.nte un complejo QRS y este ciclo se repite
63
Ejemplo 6 Bloqueo Aurículoventricular de segundo grado Tipo II Desaparición de uno o más complejos QRS, pero los intervalos PR mantienen la misma duración
64
Ejercicio 7 Bloqueo AV de 3er grado a nivel del nodo AV Intervalos R-R regulares y los intervalos PR caóticos, los complejos QRS estrechos indican un bloqueo antes que los impulsos entren en los ventrículos, mientras que un QRS ancho indica bloqueo de rama
65
Ejercicio 8 Fibrilación ventricular Ritmo caótico iniciado por los ventrículos
66
Ejercicio 9 Fibrilación auricular Ritmo caótico con complejos QRS reconocible. Se caracteriza por la irregularidad en el ritmo y la ausencia de onda P y la ausencia de onda P
67
1. 1.La función del corazón como bomba, no sólo depende de las características anatómicas del corazón sino de la forma en que se realiza el proceso de excitación. 2. 2.La forma en que se realiza la excitación está determinada por las propiedades del llamado tejido especializado o sistema de excitación-conducción. Conclusiones
68
3. Las derivaciones electrocardiográficas son las distintas formas de colocar los electrodos de los registros con vistas a no dejar escapar el trastorno. 4- El electrocardiograma es el registro periférico mediante un equipo adecuado del proceso excitación (despolarización y repolarización) del corazón Conclusiones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.