La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mecanismos de Cohesión textual CONECTORES. Antes de comenzar Todo texto siempre se estructurará en función de un tema básico,y cada una de sus partes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mecanismos de Cohesión textual CONECTORES. Antes de comenzar Todo texto siempre se estructurará en función de un tema básico,y cada una de sus partes."— Transcripción de la presentación:

1 Mecanismos de Cohesión textual CONECTORES

2 Antes de comenzar Todo texto siempre se estructurará en función de un tema básico,y cada una de sus partes responderá a una determinada organización. Coherencia En el texto se revela un sentido y es posible asignar una organización clara a sus partes. Cohesión Se basa en las relaciones que se establecen entre los distintos elementos de un texto. En particular, se basa en las relaciones entre enunciados por medio de conectores (procedimiento lingüístico formal), que forman y estructuran el texto. Propiedades del texto

3 COHERENCIA GLOBAL Se reconoce cuando en una secuencia de proposiciones (párrafo, capítulo, texto completo), podemos RECONOCER UN TEMA CENTRAL. LOCAL Se relaciona directamente con las relaciones que se establecen entre las distintas partes del texto MEDIANTE EL USO DE CONECTORES. COHERENCIACOHERENCIA

4 La cohesión se constituye a través del uso de conectores que cumplen la función de dar un sentido particular a la expresión. 1. Me invitó, pero no iré. 2. Teresa, Leticia e Isabel son hermanas de Juan. El conector pero cumple con la función de establecer una oposición entre el primer y el segundo segmento de información El conector e cumple con la función de unir los elementos enumerados.

5 Son palabras que pertenecen a las partes invariables de la oración, es decir, que no sufren accidentes gramaticales o variaciones de género y número. Sirve para unir un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio con su respectivo complemento (del nombre, directo, indirecto o circunstancial). Son palabras que pertenecen a las partes invariables de la oración, es decir, que no sufren accidentes gramaticales o variaciones de género y número. Sirve para unir un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio con su respectivo complemento (del nombre, directo, indirecto o circunstancial). A- ante- bajo- cabe- con- contra- de- desde- en- entre- hacia- hasta- para- por- según- sin- so- sobre- tras

6 Son enlaces que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio, indicando circunstancias de tiempo, lugar, modo, tiempo, cantidad, orden, afirmación, negación, duda.

7 LOS ADVERBIOS RELATIVOS Una situación especial ocurre con los adverbios donde, como, cuanto y, en algunos casos, cuando : pueden sustituir a los pronombre relativos ”que“ y ”cual“, por lo que se les denomina adverbios relativos. DONDE Se usa con un antecedente que exprese lugar: ”la casa donde pasó mi niñez ya no existe “ COMO Se emplea con un sustantivo antecedente que denote modo, manera, medio, procedimiento, etc.: ”lo hizo tal como lo prometió“. CUANTO Es relativo de generalización: ”el reo declaró cuanto sabía“ CUANDO Se utiliza con un antecedente que exprese tiempo:”recordábamos los años cuando íbamos juntos a la escuela“.

8  Sustituyen a un nombre que ha aparecido antes.  QUE  QUIEN  EL QUE  LO QUE  EL CUAL  CUYO

9

10  El que, los que, las que, las que, se refieren a un nombre ya mencionado y se usan para evitar la repetición del sustantivo. Ejemplos: — ¿Tomaste el examen de español? — No, el que tomé era de matemáticas.  Lo que se usa para referirse a ideas, acciones o conceptos. Nunca se refiere a sustantivos. Tiene aproximadamente el mismo significado que la cosa que o la acción que. Ejemplos: Lo que necesitamos es más tiempo. Lo que él me dijo era pura mentira. Perdí mi reloj, lo que me dejó muy triste.

11  El uso de los pronombres relativos el cual, los cuales, la cual, las cuales generalmente se limita a un sentido de formalidad. Se puede sustituir el pronombre relativo en la mayoría de los casos. Ejemplos: Ningún alumno salió bien en el examen, el cual fue difícil. Los peldaños, por los cuales subimos hasta la cima del templo, eran muy angostos.  Los pronombres relativos cuyo / cuyos / cuya / cuyas denotan posesión. Se pueden emplear en cláusulas independientes o restrictivas. SIEMPRE mantienen concordancia con la posesión, NUNCA con el poseedor. Ejemplos: La mujer, cuyo hijo se viste de pantalones negros, es gitana. El hijo cuyos padres sean ricos, será rico también.

12 Las conjunciones se clasifican en dos grupos: Son enlaces que pueden establecer relaciones de coordinación y subordinación, es decir, determinar el grado de dependencia o independencia entre elementos que forman parte de una oración. Conjunciones coordinantes: UNIR ANEXAR Conjunciones subordinantes

13 SUBORDINACIÓN  Dicho de un elemento gramatical: Regir a otro de categoría generalmente distinta, como la preposición al nombre, el sustantivo al adjetivo.  Los elementos unidos poseen una menor autonomía semántica COORDINACIÓN  Relación gramatical entre palabras o grupos sintácticos del mismo nivel jerárquico, de forma que ninguno de ellos esté subordinado al otro.  Los elementos unidos poseen una mayor autonomía semántica.

14

15

16 Tipo de conectorFunción que cumpleEjemplosModelos de uso AditivoSuma una información. Además, incluso, encima, asimismo. Mi nieto es buenmozo, además de simpático. CopulativoUne dos o más elementos para indicar un orden. Y, ni, e.No me gusta el sushi ni la comida china. DisyuntivoSeñala una opción entre distintas posibilidades. O u, o bien.¿Vamos a tu casa o a la mía? ContinuativoExplica con otras palabras lo dicho anteriormente. Es decir, esto es, a saber. Tengo narcolepsia, es decir, me quedo siempre dormido. ConcesivoExpresa una dificultad sin que alcance a ser un impedimento. Aunque, aun cuando, si bien. Aunque no estudié, me fue bien en la prueba. CausalIntroduce un motivo.Porque, pues, ya que, debido a. Me caí porque andaba distraído. Síntesis

17 ConsecutivoIntroduce un efectoPor tanto, por ende, por consiguiente. Andaba con los cordones desabrochados, por tanto, me caí. ComparativoUne proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre dos ideas. Como, tal como, al igual que, más que, menos que. Mis amigos dicen que soy como mi papá. CondicionalIntroduce un requisito para que se realice la idea expuesta. Sí, a condición de que, siempre que, a menos que. Si no subes las notas, no vas a la fiesta. AdversativoUne proposiciones que expresan juicios opuestos. Pero, sin embargo, no obstante, mas. Eres una bellísima persona, pero no quiero seguir pololeando contigo. TemporalOrganiza los enunciados bajo un criterio cronológico. Luego, antes que, mientras tanto, durante. Durante la Edad media, muy pocos sabían leer. De finalidadIntroduce un objetivo.Para, a fin de que, con el propósito de. Entreno para verme bien en el verano. Síntesis

18 Coherencia Encadenamiento entre los enunciados Texto: del latín textum → tejido Cohesión Conectores Conjunciones Preposiciones Adverbios Pronombres relativos Preposiciones Adverbios Pronombres relativos Subordinantes Causales Consecutivos Adversativos Condicionales Concesivos Comparativos Subordinantes Causales Consecutivos Adversativos Condicionales Concesivos Comparativos Oral Escrito Puede ser Sentido del texto Ligada a Coordinantes Disyuntivos Copulativos Explicativas Coordinantes Disyuntivos Copulativos Explicativas Se asegura a través de Tipos

19 Prepara tu próxima clase En la próxima sesión conoceremos el ítem Plan de redacción y los principales criterios utilizados para ordenar estos ejercicios. La constancia es importante para lograr desarrollar habilidades lectoras. Por ello, no faltes a clases. ¡Es clave para mejorar tus destrezas como lector!

20 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Lenguaje y Comunicación


Descargar ppt "Mecanismos de Cohesión textual CONECTORES. Antes de comenzar Todo texto siempre se estructurará en función de un tema básico,y cada una de sus partes."

Presentaciones similares


Anuncios Google