Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
2
M.E. LUISA MÉNDEZ CASTELÁN M.A.S.S. JOSÉ DE JESÚS VÁSQUEZ SÁNCHEZ
3
Modelo Aspectos generales Como aplicar los Places Normatividad 004 MECIC Lineamientos INDICAS Registros clínicos Generalidades Llenado correcto.
4
¿Cómo aplicar los planes de cuidados…?
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería HOSPITAL REGIONAL DE XALAPA “Dr. Luis F. Nachón” PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA VISIÓN SISTÉMICA DEL CUIDADO Herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada para cubrir las necesidades individuales o grupales reales o potenciales. Estandarización del cuidado de enfermería, con la aplicación de protocolos específicos de atención a personas, familias, grupos o la comunidad sana o enferma, a través de planes de cuidados con intervenciones de enfermería basadas en evidencia científica. EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES RECOMENDADAS VALORACIÓN DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PLANEACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DE RESULTADOS PLACE MÉTODOS DE VALORACIÓN Patrones funcionales, 2. Aparatos y sistemas. 3. Céfalo caudal ¿Cómo aplicar los planes de cuidados…? Objetivos: Aplicar planes de cuidados dirigidos a la atención especifica de las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población Homologar el proceso de la atención de enfermería Mejorar la práctica de enfermería a través de la aplicación de las recomendaciones de las GPCE Sustentar la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia científica disponible. Contribuir a garantizar la calidad de la atención y seguridad del paciente. Evaluar la implementación y determinar acciones de mejora EVALUACIÓN DE RESULTADOS PLANEADOS CONOCE el Catálogo de planes de cuidados con intervenciones de enfermería basadas en evidencia científica. CAPACITATE en la aplicación de planes de cuidados con intervenciones de enfermería basadas en evidencia científica. APLICA el plan de cuidados con intervenciones recomendadas en el área o servicio de adscripción DOCUMENTA en el formato de notas y registros de enfermería el plan de cuidados y las intervenciones recomendaciones aplicadas EVALUACIÓN programada de los planes de cuidados de enfermería aplicados a través de: cédula de apego de recomendaciones e indicador de evaluación de notas y registros de enfermería. Formato de notas y registros de enfermería para primer nivel de atención Formato de notas y registros de enfermería para segundo y tercer nivel de atención PLACE (Plan de Cuidados de Enfermería). GPCE (Guía de Práctica Clínica de Enfermería). EBE (Enfermería Basada en Evidencia) Dirección de Enfermería. DGCES
5
Registros clínicos de enfermería y planes de cuidado.
6
Marco Legal NORMA Oficial Mexicana NOM SSA , Del expediente clínico. Modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad (MECIC). Lineamiento general para la documentación y evaluación de la implementación de los planes de cuidado de enfermería (Comisión Permanente de Enfermería).
7
Expediente clínico El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magnetoópticos y de otras tecnologías.
8
Mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente. Además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
9
Generalidades del expediente clínico
Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico. Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.
10
Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
11
Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, podrán elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en esta norma.
12
Registros Clínicos Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de la salud, su realización correcta permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente.
13
Hoja de enfermería (NOM 004)
Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo: Habitus exterior; Gráfica de signos vitales; Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita; Procedimientos realizados; y Observaciones.
15
MECIC Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Es una herramienta para evaluar la calidad del expediente clínico y la calidad de la atención conforme a la normatividad vigente. De su aplicación, se obtienen gráficos que esquematizan el nivel de calidad del expediente clínico y de la atención.
16
Objetivo MECIC Contribuir en mejorar la calidad de la documentación que se integra en el expediente clínico conforme a la normatividad vigente, mediante la implementación de un Modelo de Gestión de la Calidad del Expediente Clínico en los establecimientos de atención del Sistema Nacional de Salud.
19
Dominio 14 Identificación del paciente. Hábitus exterior.
Gráfica de signos vitales. Ministración de medicamentos (fecha, hora, vía, dosis, nombre de quien aplica el medicamento). Procedimientos realizados. Valoración del dolor (localización y escala). Nivel de riesgo de caídas. Observaciones. Nombre completo y firma de quien elabora.
22
Lineamiento general para la documentación y evaluación de la implementación de los planes de cuidado de enfermería El objetivo principal de este documento, es emitir una herramienta de carácter normativo sobre los registros clínicos y hacer su aplicación ágil y factible que facilite el registro de los cuidados de enfermería.
23
Los registros de enfermería con los elementos metodológicos de trabajo, técnicos y científicos, constituyen también un medio de comunicación efectivo, además permite la planificación, cumplimiento y control de todas y cada una de las actividades realizadas por el profesional de enfermería y el recurso humano en formación.
24
Criterios. Valoración de enfermería. Valoración Inicial y continua.
Diagnósticos de enfermería. Planeación de resultados esperados. Ejecución de intervenciones y acciones de enfermería. Evaluación de resultados obtenidos. Plan de alta.
26
Indicador de registros clínicos y notas de enfermería.
Los datos de identificación de la persona. La valoración de la persona. La detección de riesgos a través de escalas. Los diagnósticos de enfermería. Los objetivos o resultados esperados en la persona. El plan de intervenciones.
27
La evaluación de la evolución de la persona al plan de cuidados e intervenciones de enfermería.
La continuidad del plan de cuidados por día y por turno. El plan de alta al egreso del paciente. Las notas y registros clínicos cumplen con las recomendaciones de la Norma del Expediente Clínico.
28
HOJA DE REGISTROS CLÍNICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN
29
DESCRIPCIÓN. 1.- Identificación del Paciente, con base a la NOM.004- SSA del Expediente Clínico y al Protocolo de Identificación Correcta del Paciente, así como los estándares de calidad y las ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE (aesp 1); la correcta identificación del paciente, es fundamental para garantizar la calidad de asistencial y evitar errores que puedan dañar o incluso hacer peligrar la vida del paciente.
30
2.- Grafica de Signos Vitales: Con la finalidad de determinar el estado de fisiológico del paciente, y de poder interpretar, detectar y evaluar los problemas de manera rápida se utiliza la gráfica de signos vitales, según la NOM-004-SSA De los reportes del personal profesional y técnico. 3.- Valoración y Constantes Vitales: tiene como objetivo la recopilación exacta y completa de todos los datos necesarios para diagnosticar las necesidades de cuidado de la persona, se recomienda utilizar una valoración de tipo céfalo-caudal.
31
4.- Procedimientos Invasivos, este apartado hace referencia al registro de catéteres, sondas (vesicales o entérales), ostomías (traqueotomía, colostomías, ileostomías, urostomías) y al seguimiento de éstos, a partir de la implementación del Protocolo para el Manejo Estandarizado del Paciente con Catéter Periférico, Central y Permanente (2012), NOM-017-SSA ,Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.
32
5.- Escalas de Valoración, ayudarán al profesional de enfermería a tener una visión integral del paciente, contemplando los aspectos de salud, tanto físico como psicológico y facilitaran la elaboración de Diagnósticos de Enfermería. Incluye las escalas recomendadas por la Comisión Permanente de Enfermería en los Lineamientos generales para la documentación y evaluación de la implementación de los planes de cuidados, siendo estas: Escala de EVA, Escala de Glasgow, Escala de Riesgo de UPP, Riesgo de Caídas, Monitorización de UPP.
33
6.- HabitÚs exterior Observaciones y/o Eventualidades, permite realizar alguna nota escrita que explica un problema presentado en el transcurso del cuidado, o bien, reportar algún dato importante. 7, 8, 9- Medicamentos y Formulario de Registros de “Balance Hídrico en 24 Horas”, se basan en las MISP 3, “Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo” y a los Estándares Centrados en el Paciente: Manejo y uso de medicamentos (MMU), administración de medicamentos, sangre o hemoderivados. Donde los Ingresos y Egresos, recogen la información en cuantos aportes y pérdidas de líquidos de un paciente en 24 horas, para un balance hídrico acorde a sus necesidades.
34
10.-Plan de cuidados en Enfermería, basado en el desarrollo de la clasificación diagnostica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), los cuales identifican el problema y son las bases para elegir las intervenciones BASADAS EN EVIDENCIA CIENTIFICA (E.B.E.), así como los resultados esperados (NOC), basándose en los Lineamientos Generales para la Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería (2011) y en las Guías de Práctica Clínica de Enfermería. 11.-Plan de Alta que se define como la continuidad de cuidados en su domicilio y que es parte de las intervenciones que debe de realizar la enfermera.
35
Generalidades: Por Política Institucional se estipula el siguiente código de color para el llenado de los registros clínicos e intervenciones de enfermería: • Turno matutino - tinta azul. • Turno vespertino - tinta verde. • Turno nocturno - tinta roja. • Jornada acumulada diurna. Mañana: tinta azul, tarde: tinta verde. • Jornada acumulada nocturna – tinta roja. Lo anterior, implica que cada turno llenará la hoja con la tinta de color que le corresponde; utilizara tinta de otro color, cuando el instructivo así lo estipule, por ejemplo, en el rublo alergias si éstas existen se deberán anotar con tinta roja
36
• Escribir con letra legible.
Para el cumplimiento de los registros clínicos e intervenciones de enfermería, se tendrán en cuenta las siguientes normas de carácter general: • Escribir con letra legible. • Quien realice la nota deberá plasmar nombre completo y firma autógrafa • Utilice tinta indeleble, pluma o bolígrafo. • Emplee tinta de color correspondiente a su turno. La tinta de color ROJO se utilizará para: Anotar temperatura en la grafica. Suspender medicación o actividades. • Anotar alergias. • Anotar pruebas urgentes.
37
Paciente femenino masculino.
Si comete un error en la anotación, NO UTILICE CORRECTOR LIQUIDO, ni realice tachaduras, la forma establecida de corregir un error será, subrayar la o las palabras a corregir y en seguida realizar la corrección, solo se debe de colocar una línea de tal manera que permita ver claramente la palabra o palabras a corregir, ejemplo: Paciente se encuentra en quirófano sala de urgencias. Paciente femenino masculino.
38
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.
Nombre: asentar el nombre en el siguiente orden: nombre (es), apellidos paterno y materno. Seguro popular: anotar el número de registro popular. Fecha de Nacimiento: (F.N) registrar en el orden siguiente: día, mes y año. Edad: escribir en años cumplidos, en recién nacidos o menores de un año en meses cumplidos o días. Sexo: plasmar la abreviatura correspondiente. (F) Femenino o (M) Masculino. Escolaridad: (Esc.) apuntar el nivel académico máximo. Idioma: anotar el o los idiomas del dominio del paciente.
39
Número de Expediente: (N°Exp
Número de Expediente: (N°Exp.) anotar el registro numérico del expediente clínico. Fecha Ingreso: (F.I.) anotar en el siguiente orden: día, mes y año. Días Estancia: (D.E.) anotar el día de ingreso iniciando con el día (0) y se continua la numeración. Peso: escribir en kilogramos con la abreviatura (Kg). Talla: registrar en centímetros con la abreviatura (Cm). Superficie Corporal: (Sup. Corp.)
40
Tipo de Sangre (T. Sangre): especificar el tipo de sangre del paciente.
Alergias: registrará cualquier tipo de alergia con tinta roja. Otros: especificar los factores de riesgo en listados (Obesidad hipertensión, diabetes, cáncer) tinta roja o los que considere necesario, por ejemplo: cirugías previas lesiones graves, Medicación. Servicio: registrar el servicio al que fue asignado el paciente. Número de cama: (No. Cama) anotar el número de cama que le fue asignado. Diagnóstico: (Dx. Médico) escribir el diagnóstico del médico responsable.
41
1.6 m
42
2.- GRÁFICA DE SIGNOS VITALES.
Temperatura: anotar con un punto color rojo, la cifra en el horario que corresponda. Frecuencia cardiaca: (F.C.) apuntar con color azul la frecuencia de los latidos del corazón, en el horario que corresponda. Apuntar con numero la cifra de la presión arterial T/A, ejemplo 120/80, con la tinta del color del turno en el que se encuentre. Frecuencia respiratoria: (F.R.) asentar el número en el espacio correspondiente, con la tinta del color del turno en el que se encuentre.
43
3. VALORACIÓN. Puntuación del Dolor: (EVA) valorar la intensidad del dolor. Se registra el resultado de acuerdo al horario en que se realizó la valoración. Anotar la localización. Laboratorio y gabinete: registrará los estudios y exámenes solicitados; una vez realizados se marcarán con una √ con tinta del turno en que se realizaron. En caso de ser necesario, realizar alguna notación, podrá hacerla en el apartado 6. “Habitús exterior y/o Eventualidades”. Presión venosa central: (PVC) registrar la cifra en el espacio y horario correspondiente.
44
Fracción inspirada de oxigeno, (FIO2), proporción de oxigeno suministrado, (registrar valor programado en ventilador). Presión respiratoria (P.R.): Presión generada sobre la vía aérea, (registrar valor programado en ventilador). Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP), valor de 5 a 10 mm H20, (registrar valor programado en ventilador). Saturación de oxigeno (Sat.O2): se registrará en el espacio y horario correspondiente. Oxigeno terapia: especificar la utilización de puntas nasales, mascarilla o cono u otros. La cantidad de oxigeno ministrado se anotara en los cuadros de horario a la hora que inicio; y se registrará con una S la hora de suspensión de la orden.
45
Glucemia Capilar: anotar el valor del momento de la toma en la hora en la que se llevó a cabo el procedimiento. Ej. 100 mg/dl. Insulina: se anotará el tipo insulina que se ministrará. Dosis/ vía: en este apartado relativo al tratamiento, se señala la dosis y la vía, en el horario correspondiente. Glucocetonurias /densidad urinaria: escribir el resultado de la densidad de la orina en el horario correspondiente.
46
Perímetros: se especificará el tipo de perímetro al que se refiere y se registrará la cifra obtenida, en el horario en que se realiza la medición. Otros: Se anotara cualquier otro valor que sea de utilidad para la valoración. Nombre y firma de la enfermera (o): plasmar el nombre completo de la enfermera responsable con letra legible y junta de este la firma. Nombre y firma de la enfermera y supervisora: plasmar el nombre completo de la enfermera responsable con letra legible y junta de este la firma.
47
4.- PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.
Tipo de catéter: (T. Catéter) registrar el tipo de Catéter que el paciente tenga instalado. Catéter Venoso Periférico: CVP Catéter Venoso Periférico de Línea Media: CVPM. Catéter Central de Inserción Periférica: PICC Catéter Venoso Central: CVC Calibre: anotar el calibre del catéter. Sitio de Inserción: especificar el Sitio de Inserción. (Ej. Mano, antebrazo, yugular, femoral, etc.) Fecha de Instalación (F.I): escribir la fecha de instalación. Fecha de retiro (F.R.): asentar la fecha de retiro.
48
Resultado de la valoración del catéter, (resultado valoración catéter) se anotará el resultado de la valoración, (Ej. Flebitis grado, eritema), aplicando la “escala de valoración y seguimiento de flebitis de INS” (Anexo N° 1). Intervenciones de enfermería: anotar las intervenciones realizadas acorde al resultado de la valoración, ejemplo retiro, curación.
50
Sondas y Otros: hace referencia a los diferentes dispositivos; sondas (vesicales o entérales), ostomías (traqueotomía, colostomías, ileostomías, urostomías), en estos apartados, se realizarán las anotaciones pertinentes a cada uno, dependiendo con el dispositivo que tenga el paciente
52
Escala de valoración de Glasgow.
Se colocara una X, en el turno correspondiente, el resultado de la valoración.
53
Escala de riesgo de caídas:
Se colocara una X, en el turno correspondiente, según sea el riesgo de caída que posee el paciente de acuerdo a la valoración, (Anexo N° 4).
54
ESCALA DE FUNCIONALIDAD DE CRICHTON
55
Escala de Riesgo de UPP (Braden): Se colocara una X, en el turno correspondiente, según sea el riesgo de UPP que posee el paciente de acuerdo a la valoración. (Anexo N° 5). Nota: Este rubro se correlaciona con las etiquetas de identificación, en las cuales se utiliza la semaforización.
57
Monitorización de UPP. Se realizará la valoración de acuerdo a las instrucciones establecidas en el instrumento de monitorización de UPP (Anexo N°6); el puntaje obtenido se anotara en el turno correspondiente.
59
El primer apartado, longitud por anchura, se deberá medir con una regla en centímetros midiendo la parte donde la longitud sea mayor y posteriormente lo mismo con la anchura. Se multiplicará el primer valor obtenido por el segundo y de esta forma se obtendremos el tamaño en cm2. La cantidad de exudado se debe de estimar una vez que se retira el apósito para hacer la cura y antes de aplicar cualquier ungüento o agente tópico. Se valora en base a la escala: ninguno, ligero, moderado o abundante. El tipo de tejido es aquel existente en el lecho de la herida y se valora de menor a mayor puntuación mediante los términos cerrado, tejido epitelial, tejido de granulación, esfacelos y tejido necrótico. la puntuación 0 se dará cuando la herida este completamente cerrada.
60
0 pto. Cerrado: herida completamente cubierta de epitelio.
1 pto. Tejido epitelial: tejido rosado (o piel) brillante que crece en los bordes de la úlcera o en el lecho de la misma. 2 ptos. Tejido de granulación: rosáceo y húmedo con una paraciencia granulada. 3 ptos. Esfacelos: tejido fibroso de color amarillento o blanco que se adhieren al lecho de la úlcera. 4 ptos. Tejido necrótico: tejido muerto, negruzco que se adhiere fuertemente al lecho de la úlcera y los bordes. En cuanto a la frecuencia se recomienda que se deba de realizar la valoración una vez por semana y siempre que empeore tanto la herida como las condiciones del paciente.
61
6. HABITUS EXTERIOR Y/O EVENTUALIDADES.
Se anotará las observaciones referentes al Habitús exterior del paciente que sean útiles para la valoración de necesidades del paciente, por ejemplo, estados de ánimo, actitudes, postura, apariencia, etc. Además, se puede escribir alguna eventualidad que se suscite en el turno.
62
7. MEDICAMENTOS. Medicamento: Documentar con base a las indicaciones médicas el nombre del medicamento a ministrar (nombre genérico). Vía: Precisar la vía de ministración (Ej. I.V, Subcutánea, I.M.) Dosis: Especificar la dosis indicada a ministrar. Horario: Registrar el intervalo de aplicación, es decir cada cuanta hora se debe aplicar. Turnos: Rellenar el cuadro para identificar la aplicación de medicación, con respecto al horario en el que se aplicó el medicamento.
63
Nota: los antibióticos se deberán de anotar con tinta roja y entre paréntesis apuntar número de días que lleva el antibiótico, en caso de no ministrar el medicamento, hacer la descripción en habitús exterior y/o eventualidades, especificando el motivo.
64
8. BALANCE HIDRÍCO EN 24 HORAS.
Ingresos: Se anotaran los diferentes líquidos que ingresen al cuerpo del paciente, por ejemplo: soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, etc. Horario: se anotaran la cantidad de líquidos que ingresan por hora. Nota: las soluciones se anotarán en el horario con una I para registrar el inicio de la solución y una T, para registrar su terminación y se anotará la velocidad por hora. Dieta: anotar la dieta indicada, y la cantidad que el usuario ingirió. Total parcial: (T.P) se anotará la sumatoria por hora de los líquidos suministrados al paciente.
65
Total parcial por turno: se anotara la sumatoria del total parcial.
Egresos: se anotarán los diferentes líquidos que egresan al cuerpo del paciente. Horario: se anotarán la cantidad de líquidos que egresan por hora. Total, parcial: (T.P.) se anotará la sumatoria por hora de los líquidos egresados al paciente. Total, parcial por turno: Se anotará la sumatoria del total parcial. Balance total de ingresos y egresos: se anotará el resultado de: la suma de los ingresos por turno menos la suma de los egresos por turno.
66
9. PLAN DE CUIDADOS Diagnóstico de enfermería (NANDA): de acuerdo con la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), identificar el problema, y posteriormente elegir la etiqueta que se apegue al problema o necesidad del paciente, la cual se plasmará especificando: Factor relacionado (etiología). Características definitorias (signos y síntomas). Nota: R/c.: Relacionado con. M/p: Manifestado por:
67
Resultados de Enfermería (NOC) o Resultado esperado: anotar la etiqueta resultado NOC. o Escala de medición: anotar el rango de la escala de Likert. Por ejemplo: 1 siempre demostrada a 5 nunca demostrado. Indicadores: anotar tres indicadores los cuales deberán ser los más significativos para evaluar el estado del paciente. Puntuación Diana: se anotará por turno y por cada indicador la primera valoración corresponde a Mantener en (M.E.); Aumentar a: (A.A.), corresponde a los objetivos esperados.
68
Horario: (H). o Indicador: (I)
Horario: (H). o Indicador: (I). se anotará el número de indicador que se está evaluando. Evaluación:(E). se anotará la evaluación de los indicadores en el horario realizado. Recomendaciones de GPCE: anotar las recomendaciones realizadas, las cuales son seleccionadas de los places estandarizados y/o G.P.C.E.
71
Estado materno puerperio
76
10. PLAN DE ALTA Signos y Síntomas: registrar e informar al paciente y/o familiar los síntomas y signos de alarma que pueden poner en riesgo su vida, de acuerdo a la patología presentada. Dieta: registra e informar al paciente y/o familiar sobre la dieta prescrita, así como prohibiciones y cantidades de alimentos que deben consumir. Higiene: registrar e informar al paciente y/o familiar sobre las medidas higiénicas que debe tener de acuerdo a su padecimiento.
77
Actividades: registrar e informar al paciente y/o familiar sobre las actividades físicas y recreativas que puede realizar de acuerdo a su padecimiento. Medicamentos y tratamiento: registrar e informar al paciente y/o familiar la información referente al seguimiento en casa respecto a los medicamentos que le fueron indicados. Nombre de la enfermera: plasmar nombre y firma de la enfermera que realizo el plan de alta. Nombre del paciente o familiar: solicitar al paciente o al familiar que recibió la información, que escriba su nombre
78
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.