Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FORMULACIÓN INORGÁNICA
2
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
3
NÚMERO DE OXIDACIÓN Es el número de electrones que un átomo capta o cede al formar un compuesto. Es negativo si gana electrones y positivo si los pierde. Elementos con tendencia a perder electrones (cationes) Elementos con tendencia a captar electrones (aniones) Na Cl El compuesto resultante es neutro
4
REGLAS GENERALES DE FORMULACIÓN
1. Se escribe el símbolo de los elementos que se combinan con su número de oxidación, el catión a la izquierda y el anión a la derecha. 2. Haz que el número de oxidación de un elemento pase a ser el subíndice del otro. 3. Salvo excepciones, simplifica la fórmula obtenida
5
Regla 1 Pt O +4 -2
6
Regla 2 Pt O +4 -2
7
Regla 3 Pt O 2 4 2
8
ELECTRONEGATIVIDAD La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo a captar electrones. El elemento más electronegativo es el flúor, y el más electropositivo es el francio. El hidrógeno es más electronegativo que el nitrógeno y más electropositivo que el polonio.
9
TABLA DE ELECTRONEGATIVIDAD
El elemento más electronegativo es el flúor, y el más electropositivo (sin tener en cuenta los gases nobles) es el francio. Observa la colocación del hidrógeno
10
NOMENCLATURA Tipos de nomenclatura Nomenclatura tradicional
Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática
11
NOMENCLATURA Utiliza prefijos y sufijos especiales
Nomenclatura tradicional Utiliza prefijos y sufijos especiales
12
TeO:Anhídrido hipoteluroso
Número de oxidación Estado de oxidación Prefijo Sufijo Ejemplo Uno Único ….. ICO NaCl:Cloruro sódico Dos Menor OSO FeBr2:Bromuro ferroso Mayor FeBr3: Bromuro férrico Tres HIPO TeO:Anhídrido hipoteluroso Intermedio TeO2:Anhídrido teluroso TeO3:Anhídrido telúrico Cuatro HClO:Ácido hipocloroso Intermedio menor HClO2:Ácido cloroso Intermedio mayor HClO3:Ácido clórico PER HClO4:Ácido perclórico
13
Coloca el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis
NOMENCLATURA Nomenclatura de Stock Coloca el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis Cl2O3 Óxido de cloro (III) I2O Óxido de yodo (I)
14
Nomenclatura sistemática
Utiliza los prefijos MONO…, DI…, TRI…, TETRA…, PENTA…, HEXA…, HEPTA…, etc. Cl2O3 Trióxido de dicloro I2O Monóxido de diyodo
15
Las sustancias simples están formadas por átomos de un mismo elemento.
Las fórmulas de algunas sustancias simples están compuestas por el símbolo del elemento y un subíndice que indica el número de átomos iguales que la forman. Los gases nobles son monoatómicos, por lo que se formulan mediante el símbolo del elemento.
16
SUSTANCIAS SIMPLES Fórmula Nomenclatura tradicional
Nomenclatura sistemática He Helio Ar Argón H2 Hidrógeno Dihidrógeno O2 Oxígeno Dioxígeno O3 Ozono Trioxígeno I2 Yodo Diyodo P4 Fósforo Tetrafósforo C Carbono N2 Nitrógeno Dinitrógeno
17
COMPUESTOS BINARIOS Los compuestos binarios están formados por dos elementos Se escriben los elementos en el siguiente orden: primero el METAL y después el NO METAL El compuesto se lee de derecha a izquierda
18
COMPUESTOS BINARIOS ÓXIDOS HIDRUROS SALES BINARIAS
19
El oxígeno actúa con número de oxidación -2.
ÓXIDOS Son las combinaciones del oxígeno con un elemento más electropositivo que él. El oxígeno actúa con número de oxidación -2. Para formular se coloca primero el símbolo del otro elemento seguido del símbolo del oxígeno.
20
ÓXIDOS Óxidos metálicos
Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional Na2O Monóxido de disodio Óxido de sodio Óxido sódico FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II) Óxido ferroso Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico PbO2 Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico
21
ÓXIDOS Óxidos no metálicos
Son compuestos binarios formados por la combinación de un no metal y el oxígeno La nomenclatura tradicional sustituye la palabra óxido por anhídrido, pero la IUPAC la desaconseja
22
ÓXIDOS Óxidos no metálicos Fórmula N. Sistemática N. Stock
N. Tradicional Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Óxido hipocloroso SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II) Óxido sulfuroso I2O3 Trióxido de diyodo Óxido de yodo (III) Óxido yodoso SeO2 Dióxido de selenio Óxido de selenio (IV) Óxido selenioso SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Óxido sulfúrico I2O7 Heptaóxido de diyodo Óxido de yodo (VII) Óxido peryódico
23
ÓXIDOS Peróxidos Son las combinaciones del grupo peroxo con metales o con el hidrógeno Se puede simplificar dividiendo por 2, pero en ningún caso se simplifica el subíndice del grupo peróxido Su fórmula general es n es el nº de oxidación del elemento acompañante
24
ÓXIDOS Peróxidos Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional H2O2
Dióxido de dihidrógeno Peróxido de hidrógeno Agua oxigenada Cr2O6 Hexaóxido de dicromo Peróxido de cromo (III) CaO2 Dióxido de calcio Peróxido de calcio K2O2 Dióxido de dipotasio Peróxido de potasio
25
HIDRUROS Son compuestos binarios formados por la combinación del hidrógeno (número de oxidación +-1) con cualquier elemento químico Se dividen en dos grupos: Hidruros metálicos: formados por un metal más el hidrógeno Hidruros no metálicos: formados por un no metal más el hidrógeno
26
HIDRUROS Hidruros metálicos
Se escribe primero el metal y luego hidrógeno (número de oxidación -1) Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio Hidruro sódico FeH2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro (II) Hidruro ferroso FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico SnH4 Tetrahidrudo de estaño Hidruro de estaño (IV) Hidruro estánnico
27
HIDRUROS Hidruros no metálicos
Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 13, 14 y 15 Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 16 y 17
28
HIDRUROS Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 16 y 17
El H actúa con nº de oxidación +1 Se escribe primero el hidrógeno y después el no metal En la nomenclatura tradicional se utiliza la palabra ácido y el sufijo -hídrico Tienen carácter ácido ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
29
Seleniuro de hidrógeno
Fórmula N. Sistemática N. Tradicional HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico H2Te Teluro de hidrógeno Ácido telurhídrico
30
HIDRUROS Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 13, 14 y 15 El H actúa con nº de oxidación +1 Se escribe primero el no metal y después el hidrógeno (tener en cuenta la variación en la colocación de los elementos en la fórmula) No tienen carácter ácido Tienen nombres tradicionales aceptados por la IUPAC
31
Trihidruro de nitrógeno Amoniaco
Fórmula N. Sistemática N. Tradicional NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina BH3 Trihidruro de boro Borano SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina CH4 Tetrahidruro de carbono Metano SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano
32
SALES BINARIAS Sales binarias metal –no metal
Sales binarias no metal –no metal
33
SALES BINARIAS Sales binarias metal–no metal
Se escribe primero el catión metal y después el anión no metal Para nombrarlos, se comienza por el nombre del no metal acabado en -uro
34
SALES BINARIAS N. sistemática N. Stock N. tradicional
Se escribe el nombre del no metal terminado en –uro, seguido del nombre del metal, utilizando los prefijos habituales Se escribe el nombre del no metal terminado en –uro, seguido del nombre del metal indicando su número de oxidación entre paréntesis y números romanos Se escribe el nombre del no metal terminado en –uro, seguido del nombre del metal empleando los prefijos y sufijos habituales
35
Cloruro de mercurio (II)
Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional CdF2 Difluoruro de cadmio Fluoruro de cadmio Fluoruro cádmico HgCl2 Dicloruro de mercurio Cloruro de mercurio (II) Cloruro mercúrico AuBr3 Tribromuro de oro Bromuro de oro (III) Bromuro áurico NH4I Monoyoduro de amonio Yoduro de amonio Yoduro amónico Zn3N2 Dinitruro de tricinc Nitruro de cinc (III) Nitruro cínico NaCl Monocloruro de sodio Cloruro de sodio Cloruro sódico
36
SALES BINARIAS Sales binarias no metal–no metal
Son combinaciones binarias entre no metales distintos de H y O Siguen las mismas normas generales de nomenclatura que las sales binarias metal-no metal
37
Tetracloruro de carbono Cloruro de carbono (IV) Cloruro carbónico
Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional CCl4 Tetracloruro de carbono Cloruro de carbono (IV) Cloruro carbónico CS2 Disulfuro de carbono Sulfuro de carbono (IV) Sulfuro carbónico PCl3 Tricloruro de fósforo Cloruro de fósforo (III) Cloruro fosforoso
38
El número de oxidación del OH siempre es -1
HIDRÓXIDOS Son compuestos de carácter básico que resultan de la combinación de los metales con el ión hidróxido OH- Se formulan con el símbolo del metal seguido del grupo OH e intercambiando los números de oxidación El número de oxidación del OH siempre es -1 El grupo OH se escribe entre paréntesis siempre que el subíndice sea mayor de 1
39
HIDRÓXIDOS Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional NaOH
Monohidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico Cr(OH)3 Trihidróxido de cromo Hidróxido de cromo (III) Hidróxido cromoso
40
COMPUESTOS TERNARIOS ÁCIDOS OXOÁCIDOS OXISALES NEUTRAS
41
El H actúa con número de oxidación +1 y el O con -2
ÁCIDOS OXOÁCIDOS Son las combinaciones de H + NO METAL + O (aunque a veces puede ser un metal como V, Cr o Mn) El H actúa con número de oxidación +1 y el O con -2 Para su formulación, se añade una molécula de H2O al óxido correspondiente Se denominan así porque dan lugar a disoluciones acuosas de carácter ácido
42
Nomenclatura tradicional
ÁCIDOS OXOÁCIDOS Nomenclatura tradicional Es la recomendada por la IUPAC Emplea la palabra ácido seguida del nombre del no metal con su prefijo y sufijo correspondiente
43
Fórmula N. Tradicional H2SO4 Ácido sulfúrico HClO3 Ácido clórico HMnO4 Ácido permangánico HBrO Ácido hipobromoso
44
Nomenclatura sistemática
ÁCIDOS OXOÁCIDOS Nomenclatura sistemática Un prefijo que indica el número de átomos de oxígeno: monoxo, dioxo, trioxo, … El nombre del no metal acabado en -ato El número de oxidación del no metal en números romanos La terminación –de hidrógeno
45
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
Fórmula N. Tradicional N. Sistemática H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato (V) de hidrógeno HMnO4 Ácido permangánico Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno HBrO Ácido hipobromoso Monoxobromato (I) de hidrógeno
46
ÁCIDOS OXOÁCIDOS Nomenclatura Stock
Emplea la palabra ácido seguida de un prefijo que indica el número de oxígenos (monoxo, dioxo, trioxo, …), seguido del nombre del no metal acabado en –ico, acabado con el número de oxidación del no metal en paréntesis con números romanos
47
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
Fórmula N. Tradicional N. Sistemática N. Stock H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Ácido tetraoxosulfúrico (VI) HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato (V) de hidrógeno Ácido trioxoclórico (V) HMnO4 Ácido permangánico Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno Ácido tetraoxomangánico (VII) HBrO Ácido hipobromoso Monoxobromato (I) de hidrógeno Ácido monoxobrómico (I)
48
ÁCIDOS OXOÁCIDOS Formulación
Se añade una molécula de H2O al óxido correspondiente Se simplifican los subíndices si es posible
49
Nomenclatura Fórmula Ácido nítrico N2O5 + H2O = H2N2O6 = HNO3 Ácido carbónico CO2 + H2O = H2CO3 Ácido peryódico I2O7 + H2O = H2I2O8 = HIO4
50
OXISALES NEUTRAS Se forman al sustituir todos los hidrógenos de un ácido oxoácido por un metal El compuesto resultante estará formado por un metal y el anión resultante de eliminar los hidrógenos del ácido El anión tendrá tantas cargas negativas como hidrógenos se hayan eliminado
51
Obtención de los números de oxidación
NEUTRA +6 +18 -24 -8 +6 -2 +3 Fe2(SO4)3
52
Nomenclatura Sistemática
OXISALES NEUTRAS Nomenclatura Sistemática Mantiene la primera parte del nombre del ácido oxoácido del que procede Si en la fórmula el anión tiene entre paréntesis algún subíndice diferente de 1, en la nomenclatura se escribe entre paréntesis precedido del prefijo mono-, -bis-, tris-, tetrakis-, etc. Se sustituye la terminación de hidrógeno por el nombre del metal y su estado de oxidación entre paréntesis con números romanos
53
Monoxoclorato (I) de sodio
Fórmula N. Sistemática NaClO Monoxoclorato (I) de sodio Pb(IO3)2 Bis[Trioxoyodato (V)] de plomo (II) BaSO3 Trioxosulfato (IV) de bario Al2(SO4)3 Tris[Tetraoxosulfato (VI)] de aluminio
54
OXISALES NEUTRAS Nomenclatura Stock
Se comienza nombrando el anión haciéndolo terminar en –ito cuando el ácido de procedencia terminaba en –oso, y terminándolo en –ato si el ácido de procedencia terminaba en -ico Si el metal puede actuar con más de un número de oxidación, se coloca entre paréntesis con números romanos
55
Sulfato de hierro (III)
Fe2(SO4)3 H2SO4 Ácido sulfúrico Sulfato de hierro (III)
56
Monoxoclorato (I) de sodio Hipoclorito de sodio
Fórmula N. Sistemática N. Stock NaClO Monoxoclorato (I) de sodio Hipoclorito de sodio Pb(IO3)2 Bis[Trioxoyodato (V)] de plomo (II) Yodato de plomo (II) BaSO3 Trioxosulfato (IV) de bario Sulfito de bario Al2(SO4)3 Tris[Tetraoxosulfato (VI)] de aluminio Sulfato de aluminio
57
Nomenclatura Tradicional
OXISALES NEUTRAS Nomenclatura Tradicional Se comienza nombrando el anión haciéndolo terminar en –ito cuando el ácido de procedencia terminaba en –oso, y terminándolo en –ato si el ácido de procedencia terminaba en -ico Por último, y a diferencia de la nomenclatura de Stock, se indica el nombre del metal que ha sustituido el hidrógeno con los sufijos –oso, -ico según corresponda
58
Monoxoclorato (I) de sodio Hipoclorito de sodio
Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional NaClO Monoxoclorato (I) de sodio Hipoclorito de sodio Pb(IO3)2 Bis[Trioxoyodato (V)] de plomo (II) Yodato de plomo (II) Yodato plumboso BaSO3 Trioxosulfato (IV) de bario Sulfito de bario Al2(SO4)3 Tris[Tetraoxosulfato (VI)] de aluminio Sulfato de aluminio Sulfato alumínico
59
Fe NO3 H (NO3)3 Formulación Nitrato de hierro (III)
1. Formamos el ácido correspondiente Ácido nítrico Fe NO3 H (NO3)3 3. Se intercambian los estados de oxidación del anión (coincide con los H perdidos) y el metal. Simplificar si es necesario 2. Intercambiamos los hidrógenos por el metal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.