La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPITULO 5 “EL MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPITULO 5 “EL MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO”"— Transcripción de la presentación:

1 CAPITULO 5 “EL MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO”
EQUIPO 3 Sarahí Narváez Dimas Jorge Enrique Castillo Rangel Aimee Alejandra Rivera Castillo Juan Francisco Reynoso Escobedo Carla Almaraz Ramírez Jorge Gomez Servin Eva Yahaira Corral Bravo

2 UN MODELO ESTANDAR DE UNA ECONOMIA ABIERTA AL COMERCIO
El modelo estandar de comercio se construye a partir de 4 relaciones: 1. La relacion entre la frontera de posibilidades de produccion y la curva de oferta relativa. 2. La relacion entre los precios relativos y la demanda. 3. La determinacion del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales. 4. El efecto de la relacion de intercambio sobre el bienestar mundial.

3 POSIBILIDADES DE PRODUCCION Y OFERTA RELATIVA
En nuestro modelo suponemos que cada pais produce dos bienes, alimentos (A) y tela (T), y que la frontera de posibilidades de produccion de cada pais es una curva. El punto de la frontera de posibilidades de produccion en el que produce una economia depende del precio de la tela respecto al de los alimentos. Maximiza el valor de la produccion a los precios de mercados dados. PrQr + PaQa

4 PRECIOS RELATIVOS Y DEMANDA
Relación entre producción, consumo y comercio en el modelo estándar. La elección de la economía de un punto en la recta de isovalor depende de los gustos de los consumidores. Las decisiones de consumo de la economía pueden ser representadas como si estuvieran basadas en los gustos.

5 Los gustos de los individuos pueden representarse con curvas de indiferencia.
Estas curvas representan un conjunto de combinaciones de consumo de A y T.

6 EL EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LA RELACION DE INTERCAMBIO SOBRE EL BIENESTAR
Cuando PT/PA aumenta, un pais que inicialmente exporta T mejora su situacion. Si PT/PA se redujese, el pais empeoraria. Si el pais fuera un exportador de alimentos en vez de tela, la direccion de este efecto seria, la opuesta. Un aumento de PT/PA significaria una reduccion de PA/PT y el pais empeoraria; una reduccion de PT/PA lo mejoraria.

7 LA DETERMINACION DE LOS PRECIOS RELATIVOS
La relacion de intercambio de nuestro pais se mide por PT/PA, mientras que la extranjera se mide por PA/PT QT y QA son las cantidades de telas y alimentos producidos en nuestro país. QT* y QA* son las cantidades producidas en el extranjero.

8 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA OR
Los efectos del crecimiento económico en una economía mundial de intercambio son una eterna fuente de interés y controversias . El debate gira entorno a dos cuestiones: Primera, ¿el crecimiento económico en otros países es bueno o malo para nuestra nación? Segunda, ¿es el crecimiento económico más o menos valioso cuando esta nación es parte de una economía mundial estrechamente integrada?

9 EL CRECIMIENTO Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
El crecimiento económico implica un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción de un país. Este crecimiento puede ser consecuencia del incremento de los recursos de un país, o de la mejora de la eficiencia con que se utilizan esos recursos. Los efectos internacionales del crecimiento son consecuencia del hecho de que dicho crecimiento suele tener un sesgo El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera más en una dirección que en otra.

10 OFERTA RELATIVA Y RELACIÓN DE INTERCAMBIO
Supongamos que nuestro país experimenta un crecimiento sesgado hacia x producto, por lo tanto la producción del mismo incrementa en comparación de otros productos del país, por lo cual genera un deterioro de la relación de intercambio de nuestro país. El crecimiento que expande de forma desproporcionada las posibilidades de producción de un país en dirección del bien que exporta es un crecimiento sesgado hacia la exportación. El crecimiento sesgado hacia el bien que un país importa es un crecimiento sesgado hacia la importación.

11 EFECTOS INTERNACIONALES DEL CRECIMIENTO
¿Es el crecimiento del resto del mundo bueno o malo para nuestro país? Nuestra relación de intercambio depende: El crecimiento sesgado hacia la exportación en el resto del mundo. El crecimiento sesgado hacia la exportación en nuestro país. El crecimiento sesgado hacia la importación de países extranjeros El crecimiento sesgado hacia la importación de nuestro país Mejora Empeora

12 Crecimiento Empobrecedor (Jagdish Bhagwati)
“El crecimiento aumenta la disposición de un país a comerciar, lo cual puede disminuir su relación de intercambios.” Oferta de exportación Precio del ben exportado Involucra a los países comercialmente NO afecta a los a países desarrollados que exportan una gran variedad de productos al mercado internacional SI afecta a países en vías de desarrollo que solo exportan un reducido número de productos.

13 LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE RENTA: CAMBIOS DE LA CURVA DR
En economía internacional el tema más importante es el cambio de la demanda relativa mundial derivado de las transferencias de renta internacionales. Las transferencias de renta entre naciones se habían producido a menudo a consecuencia de las guerras Los préstamos internacionales no son transferencias de renta. Los efectos económicos de una cantidad de dinero dado a fondo perdido a una nación, y la misma cantidad prestada a esa nación, son análogos.

14 EL PROBLEMA DE LA TRANSFERENCIA
Objeto: Fueron los pagos de reparaciones de guerra reclamados a Alemania. Origen al debate de la transferencia internacional con la relación de intercambio Keynes, Defendía enérgicamente que la venganza eran demasiado dura. Ohlin :Respondía que si aumentaba los impuestos para financiar sus reparaciones de guerra, su demanda de bienes disminuiría automáticamente. Conclusión: Alemania pagó una pequeña cantidad de sus reparaciones de guerra.

15 EFECTOS DE UNA TRANSFERENCIA SOBRE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO
El cambio en la curva DR (si se produce) es el único efecto de una transferencia de renta. La curva OR no cambia. La curva DR no se desplaza necesariamente cuando se redistribuye la renta mundial (éste era el punto de vista de Ohlin). Entonces, a cualquier precio relativo, el pago de una transferencia de nuestro país al extranjero reduce la demanda de tela e incrementa la demanda de alimentos. La curva DR se desplaza hacia la izquierda, de DR1 a DR2 (Figura 5-8) y el equilibrio se desplaza desde el punto 1 al punto 2. Este desplazamiento reduce el precio relativo de la tela de (PT/PA)1 a(PT/PA)2, empeorando la relación de intercambio de nuestro país (que exporta tela) mientras mejora la del extranjero.

16 PRESUNCIONES SOBRE LOS EFECTOS DE LAS TRANSFERENCIAS DE INGRESO INTERNACIONALES
Las transferencias de ingreso a veces ocurren de un país a otro (reparaciones de guerra, ayuda, prestamos internacionales antes de ser pagados) El país doméstico puede generar ingreso nacional mediante transferencias: En ese caso, los términos de intercambio caerán y la demanda de ropa en relación a los alimentos disminuirá (lo que se verá como un cambio en la curva de demanda relativa hacia la izquierda). Al disminuir los precios de las exportaciones para incrementar sus ventas Al incrementar el precio de las importaciones para reducir sus compras.

17 La demanda por bienes domésticos aumentará en el país extranjero
Así que la demanda relativa podría no disminuir Y los términos de intercambio podrían no caer. La demanda por bienes extranjeros caerá en el país doméstico Transferencia de ingresos del país doméstico

18 Si el país extranjero tiene una propensión marginal a consumir mayor en sus propios bienes que en importaciones La demanda de sus propios bienes subirá más que la demanda por importaciones provenientes del país doméstico ¿Cuánto aumenta la demanda por bienes domésticos en el país extranjero, cuando recibe una transferencia de ingreso del país local?

19 ¿En cuánto disminuirá la demanda por bienes extranjeros en el país doméstico, al reducir su ingreso mediante una transferencia? Si el país doméstico tiene una propensión marginal a gastar más alta en sus propios bienes que en las importaciones La demanda de sus propios bienes caerá más que la demanda de importaciones del país extranjero. Si cada país tiene una propensión marginal a consumir más alta en sus propios productos La demanda relativa disminuirá como consecuencia de una transferencia de ingreso del país doméstico.

20 Los costos de transporte, las tarifas, otras barreras, y las preferencias ocasionan que los residentes domésticos favorezcan los bienes domésticos. De hecho, los países gastan la mayoría de sus ingresos marginales en sus propios productos. Podemos pronosticar que la demanda relativa disminuirá con una transferencia de ingreso, disminuyendo los términos de intercambio de la nación donante.

21 Adicionalmente, la producción de bienes no transables y servicios puede cambiar, afectando la oferta relativa de bienes transables, y reforzando el cambio en los términos de intercambio. La oferta de exportaciones relativa a las importaciones en el país donante se incrementa, reduciendo los términos de intercambio para el país donante. Una transferencia de ingreso de un país donante aumentará la demanda, y la producción, de bienes no transables en el país foráneo, de forma tal que menor recursos pueden ser usados en su sector exportador. La oferta de exportaciones relativa a las importaciones en el país extranjero disminuye, reduciendo los términos de intercambio para el país donante.

22 LOS ARANCELES Y LOS SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN: DESPLAZAMIENTOS SIMULTÁNEOS
Los aranceles a la importación (impuestos sobre las importaciones) y los subsidios a la exportación (pagos efectuados a los productores nacionales que venden bienes en el extranjero) no se suelen imponer para afectar a la relación de intercambio de un país. La característica distintiva de los aranceles y subsidios a la exportación es que crean diferencias entre los precios a los que los bienes son intercambiados en el mercado mundial y sus precios dentro del país. Estas intervenciones gubernamentales en el comercio suelen producirse por razones de distribución de la renta, para promover industrias consideradas cruciales para la economía, o por razones relacionadas con la balanza de pago.

23 La característica distintiva de los aranceles y subsidios a la exportación es que crean diferencias entre los precios a los que los bienes son intercambiados en el mercado mundial y sus precios dentro del país. Los cambios de precios causados por los aranceles y los subsidios a la exportación cambian tanto la oferta como la demanda relativa. El resultado es un cambio de la relación de intercambio del país que impone el cambio de política, y de la relación de intercambio del resto del mundo.

24 Sin embargo, hay otra posibilidad
Sin embargo, hay otra posibilidad. Si nuestro país tiene una menor propensión marginal a gastar en tela, una transferencia de nuestro país al extranjero desplaza la curva DR hacia la derecha y mejora la relación de intercambio de nuestro país a expensas de la extranjera. Por lo general, pues, una transferencia empeora la relación de intercambio del donante, si éste tiene una mayor propensión marginal a gastar en sus bienes exportados que el receptor. Si el donante tiene una menor propensión marginal a gastar en sus exportaciones, su relación de intercambio realmente mejorará.

25 EFECTOS DE UN ARANCEL SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA RELATIVAS
Los aranceles y subsidios producen una diferencia entre los precios a los que los bienes son intercambiados internacionalmente y los precios a los que son intercambiados en un país. La relación de intercambio intenta medir la relación a la que los países intercambian bienes. Dado un precio relativo mundial de la tela, los productores nacionales se enfrentarán a un precio relativo de la tela menor y, producirán menos tela y mas alimento. La amplitud de este efecto de la relación de intercambio depende del tamaño del país que impone el arancel en al resto del mundo.

26 EFECTOS DEL SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN
Se da un 20% de subsidio del valor de producto x, y esto ocasiona que incremente el precio interior de este producto, por lo tanto los productores nacionales le daran prioridad a la fabricación de este producto. Por lo tanto, este subsidio empeora nuestra relación interior y mejora la relación del extranjero.

27 CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS SOBRE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO: ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE?
La cuestión de quién gana y quién pierde con los aranceles y los subsidios a la exportación tiene dos dimensiones. Distribución internacional de la renta; Distribución de la renta dentro de cada país. Un arancel también impone costes Las ganancias de la relación de intercambio contrarrestarán las pérdidas de la distorsión sólo si el arancel no es demasiado grande.

28 Un Estado extranjero puede subsidiar la exportación de un bien que compite con las exportaciones de Estados Unidos. El Departamento de Comercio determinó que los Estados europeos estaban subsidiando las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Un arancel tiene el efecto directo de incrementar el precio relativo interior del bien importado. Mientras que un subsidio tiene el efecto directo de incrementar el precio relativo interior del bien exportado

29 Un arancel puede mejorar tanto la relación de intercambio de un país.
Un arancel ayudará al sector competidor con las importaciones de nuestro país, perjudicando al sector exportador. Un subsidio a la exportación hará lo contrario.

30 GRACIAS


Descargar ppt "CAPITULO 5 “EL MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO”"

Presentaciones similares


Anuncios Google