Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porpris OCAMPO Modificado hace 6 años
4
Determinantes patogénicos Material del Catéter Factores de virulencia del organismo infectante Prácticas profesionales
5
Manos del Personal Médico Tracto Percutáneo VenaBiopelícula Catéter Infusión Contaminada Conexión Contaminada Autoinfecci ón (siembra hematógena ) Contaminación Externa Microflora del Paciente Patogénesis de las ITS-RCI Antiséptico Contaminado
6
Distribución flora bacteriana Periférico Yugular Subclavia Radial Femoral
7
Epidemiología de (UCI) 5,3 ITS/1000 días de CVC 80.000 ITS-R CVC/año Mortalidad atribuible: 10% - 35% Costo/infección: US $34.000 - 56.000 Costo/año: US $296 millones - 2,3 billones CDC. Morb Mortal Weekly Rep. 2002; 51: 2-3
8
Factores de riesgo relacionados a catéteres centrales y periféricos Personal inexperto Barreras de protección Inserción en procedimientos de emergencia Material del catéter Manipulación excesiva Lugar de inserción Número de lúmenes Preparación de la piel Apósito utilizado
9
Datos y Hechos de la Terapia IV 80-90% de los pacientes hospitalizados reciben algún tipo de terapia de infusión IV. El mayor riesgo de salud en la administración de la terapia de infusión IV son las complicaciones. Las complicaciones en la terapia de infusión IV aumentan: Días de permanencia en el hospital Duración de la terapia Responsabilidades de la enfermera/médico Riesgo del paciente a otros problemas médicos Incomodidad del paciente Costos totales
10
Complicaciones Locales vs. Sistémicas Se observan cerca del sitio de inserción del catéter. Se deben a fallas mecánicas. Son más frecuentes Generalmente, no representan un problema serio para el paciente. Pero, pueden predisponer a condiciones sistémicas más complejas. Se observan dentro del sistema vascular, pero lejanas del sitio de inserción del catéter. Son poco frecuentes. Pueden llegar a ser una amenaza para la vida sino reciben intervención médica oportuna. Son más fáciles de prevenir que de tratar.
11
Complicaciones Locales Son resultado de: Problemas mecánicos asociados con el sistema de infusión. Irritación o trauma ocasionada a la íntima de la vena. Complicaciones: Falla mecánica Infiltración Extravasación Flebitis Trombosis Tromboflebitis Equimosis o hematoma Oclusión del catéter Infección del sitio inserción
12
Frecuencia de Complicaciones Locales Fuente: Adv. Neonate Care, 2003
13
Fallas Mecánicas Falla en el sistema de administración intravenosa para entregar la terapia en forma adecuada y a la velocidad prescrita. Área a evaluar: Sitio intravenoso (inflamación) Cánula o catéter (posición, estructura) Contenedor de la solución (flujo, T°C) soluciones, puerto de acceso) Tubos (estructura, filtros) Paciente (constricción)
14
Infiltración Administración inadvertida de una solución parenteral o medicamento no vesicante a los tejidos aledaños como resultado de la salida del catéter de la vena. Factores de riesgo: Prácticas precarias de cuidado Múltiples manipulaciones Tamaño y longitud del catéter Estabilización del catéter Edad y estado del paciente Experiencia y habilidad del profesional de enfermería
15
Grado CriterioClínico 0 No hay síntomas 1 Piel descolorida, edema<2,5cm en cualquier dirección, frío Al tacto, con o sin dolor 2 Pieldescolorida,edema2,5–15cmencualquierdirección, fríoaltacto,conosindolor 3 Pieldescolorida,translucida,edemaextenso>15cmen cualquierdirección,fríoaltacto,dolorleveamoderado 4 Pieldescolorida,translucida,tirante,inflamada,magulladay confugadecontenido.Edemaextenso>15cmencualquier dirección.Alteracióncirculatoria.Dolormoderadaasevero. Infiltracióndecualquiercantidaddeproductoshemáticos, irritantesovesicantes Escala de Infiltración Infusion Nursing Standards of Practice. J Infus Nurs. (Suppl) Jan-Feb 2006; 29 (1S), Standard 54: Infiltration, p S60.
16
Intervenciones de Enfermería Reconocida la infiltración: Descontinuar la infusión y remover el catéter. Aplicar presión en el sitio para controlar la hemorragia. Aplicar compresa caliente o fría según la solución infundida. Contener fuga del fluido con apósito estéril. Mantener la extremidad elevada. Documentar episodio. Prevención: No toda infiltración puede ser prevenida. Evitar áreas de flexión. Optimizar la fijación del catéter y la línea. Uso de estabilizadores de antebrazo. Educación al paciente.
17
Extravasación Administración inadvertida de una solución parenteral o medicamento vesicante a los tejidos aledaños como resultado de la salida del catéter de la vena Factores de riesgo: Malas prácticas de cuidado Múltiples manipulaciones Calibre y longitud del catéter Estabilización del catéter Edad y estado del paciente Experiencia y habilidad del profesional de enfermería Propiedades de la solución de infusión (pH, Osm., veloc. infusión)
18
Intervenciones de Enfermería Prevención: – Anticipar la extravasación cuando se administre un fármaco o solución vesicante – Conocer la farmacología del fármaco vesicante – Considerar adm. vía CVC – Enfermera IV especializada – Valoración antes, durante y después adm. vesicante – Optimizar la fijación del catéter y la línea – Uso de estabilizadores de antebrazo – Educación al paciente Reconocida la extravasación: – Descontinuar la infusión inmediatamente – Dejar catéter en su lugar para aspirar sangre y medicación residual – Aplicar antídoto – Remover catéter – Aplicar apósito estéril y presión para la hemorragia – Aplicar compresa fría por 24-48 horas. (*) – Mantener la extremidad elevada – Documentar episodio (+4) (*) Compresa caliente para Vincristina, Vinblastina
19
Flebitis Irritación e inflamación de la íntima de la vena causada por daño mecánico, químico o bacteriano. Se caracteriza por dolor y sensibilidad a lo largo de la vena; edema, eritema, calor y cordón palpable. Factores de riesgo: Malas prácticas de cuidado Falta de educación y destreza del profesional Múltiples manipulaciones del sistema de infusión Selección anatómica incorrecta del sitio de inserción Material, longitud y calibre incorrectos del catéter Propiedades de la solución de infusión Baja frecuencia de cambio del apósito Duración prolongada de la cateterización Edad y estado del paciente
20
Flebitis
21
Grado CriterioClínico 0 Nohaysíntomas 1 Eritemaenelsitiodeinserciónconosindolor 2 Dolorenelsitiodeinserciónconeritemaoedema 3 Formacióndelíneaycordónvenosopalpable 4 Dolorenelsitiodeinserciónconeritemaoedema Formacióndelíneaycordónvenosopalpable>2,5cm Drenajepurulento Escala de Flebitis Infusion Nursing Standards of Practice. J Infus Nurs. (Suppl) Jan-Feb 2006; 29 (1S), Standard 53: Infiltration, p S59..
22
Flebitis Mecánica o Traumática Se asocia con la ubicación y técnica de inserción del catéter Experiencia y habilidad del profesional de enfermería Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño Deficiente fijación y estabilización del catéter Zonas corporales de flexión Movimientos prolongados y no controlados de la extremidad
23
Flebitis Química Respuesta irritativa e inflamatoria de la íntima de la vena a la administración de ciertas compuestos químicos (soluciones o medicamentos) Mientras más ácida es una solución, más flebitogénica. Mientras mayor osmolaridad tiene la solución, más flebitogénica. Factores contribuyentes: Administración de medicamentos o soluciones irritantes Administración de medicamentos mal diluídos o mezclados Rápida velocidad de infusión Presencia de material particulado en la solución de infusión Material del catéter Duración de la cateterización
24
Solución pHOsmolaridad (mOsm/L) 5%dextrosaenagua 3-5252 5%dextrosaenagua con0,33deNaCl 4365 5%dextrosaenagua con0,45deNaCl 4406 5%dextrosaenagua consoluciónRinger Lactato 5524 SoluciónRinger Lactato 6,5274 pH y Osmolaridad de Soluciones IV
25
Flebitis Bacteriana Inflamación de la intima de la vena asociada a infección bacteriana Tipo de flebitis menos frecuente Puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémicas (septicemia) Factores contribuyentes: Pobre higiene de manos Integridad comprometida del equipo IV Técnica aséptica inapropiada Deficiente fijación y estabilización del catéter Duración de la terapia Monitorización infrecuente del sitio de inserción
26
Flebitis de Post Infusión Inflamación de la vena que se hace evidente luego, de 48-96 después de removido el catéter Factores contribuyentes: Técnica de inserción del catéter Condición del paciente Condición de la vena Naturaleza de la solución o medicamento de infusión Filtración inefectiva Material, espesor, longitud del catéter Tiempo de cateterización
27
Intervenciones de Enfermería Prevención: – Valoración frecuente del sitio IV para terapias específicas – Escoger catéter más corto y de menor calibre para la vena – Preparación del sitio – Usar un catéter por intento de inserción (máx. 2) – Optimizar la fijación del catéter y la línea – Preparación de soluciones (dilución, filtros) – Rotación de sitio IV – Poliuretano vs. Teflón – Educación al paciente Reconocida la flebitis: – Descontinuar la infusión – Remover el catéter en forma aséptica – Limpiar y desinfectar sitio de inserción – Aplicar apósito estéril y presión para la hemorragia – Aplicar compresa húmeda o caliente durante 20 min.; 3-4 veces por día (*) – Enviar catéter a cultivo – Insertar nuevo catéter en extremidad opuesta – Documentar episodio (*) En ciertas ocasiones se requiere compresa fría
28
Trombosis venosa Formación de fibrina a lo largo de la pared interna de la vena, que puede causar septicemia, obstrucción vascular, insuficiencia venosa crónica y embolismo pulmonar Factores contribuyentes: Técnica de inserción del catéter Múltiples intentos de venopunción Catéter de mayor calibre que el lumen de la vena Catéteres trombogénicos Circulación comprometida Medicamentos incompatibles con soluciones Filtración inefectiva Coágulo Válvula Flujo sanguíneo
29
– Descontinuar la infusión inmediatamente – Rotar el sitio de inserción a la extremidad opuesta – Aplicar compresa fría al sitio para disminuir flujo sanguíneo – Informar al médico – Valorar necesidad de intervención quirúrgica – Monitorizar el sitio hasta resolución completa de síntomas – Documentar episodio Intervenciones de Enfermería Reconocida la trombosis: Prevención: – Enfermera IV especializada (minimizar trauma) – Evitar canular venas de adultos en extremidades inferiores – Evitar venas en zonas de flexión – Escoger catéter más corto y de menor calibre para la vena – Optimizar la fijación del catéter y la línea
30
Tromboflebitis Condición que implica 2 tipos de daño: presencia de trombo e inflamación de la vena. Factores contribuyentes: Técnica de inserción del catéter Múltiples intentos de venopunción Catéter de mayor calibre que el lumen de la vena Catéteres trombogénicos Circulación comprometida Medicamentos incompatibles con soluciones Filtración inefectiva Vena Coágulo Inflamación y trombo Catéter
31
Intervenciones de Enfermería Reconocida la tromboflebitis: – Descontinuar la infusión inmediatamente – Informar al médico – Desinfectar piel alrededor del sitio IV – Remover catéter – Si hay sospecha de infección, tomar cultivo – Inicialmente aplicar compresa fría y luego, caliente – Elevar la extremidad – Monitorizar el sitio Prevención: – Se aplican los mismos conceptos establecidos para la flebitis y trombosis
32
Equimosis y Hematoma Equimosis, es la infiltración de sangre a los tejidos, mientras que hematoma se refiere a una hemorragia no controlada en el sitio de venopunción. Factores contribuyentes: Técnica de inserción del catéter deficiente. Paciente susceptible a hemorragia en las venas. Varios intentos de inserción del catéter en venas poco visibles o que no pueden palparse.
33
– Remover el catéter – Aplicar presión suave sobre la zona – Rotar el sitio de inserción a la extremidad opuesta – Cubrir sitio con apósito estéril – Aplicar compresa fría al sitio para disminuir flujo sanguíneo – Monitorizar el sitio y la extremidad (función circulatoria, neurológica y motora) Intervenciones de Enfermería Reconocida la Equimosis: Prevención: – No siempre puede prevenirse – Enfermera IV especializada – Evitar aplicar presión excesiva luego, de remover el catéter – Elevar la extremidad, bajo presión leve 1-2 min. Ayuda a disminuir hemorragia
34
Oclusión del Catéter Tanto CVP como CVC pueden ocluirse si no hay adecuada monitorización o cuidado del sitio. Oclusión trombótica – Fibrina o coágulo sanguíneo Oclusión no trombótica – Migración de catéter, daño mecánico, precipitado o emulsión grasa Inhabilidad para mantener una velocidad de flujo adecuada a las necesidades clínicas. Peligro de tromboflebitis y embolismo pulmonar. Acumulación de fibrina y plaquetas
35
– Nunca haga una irrigación del catéter para remover la oclusión – Remueva el catéter – Examinar la integridad del catéter – Cubrir sitio con un apósito estéril – Rotar el sitio de inserción a la extremidad opuesta Intervenciones de Enfermería Reconocida la Oclusión: Prevención: – Retire el contenedor de la solución de infusión cuando menos de 100 mL queden en su interior – Evaluar compatibilidad de soluciones al ser mezcladas – Uso de filtros en la línea – Mantener despejado la luz del catéter haciendo flushing con solución salina
36
Infección del Sitio de Salida Las infecciones relacionadas a catéteres son potencialmente una complicación que amenaza la vida del paciente. Locales y sistémicas. Factores contribuyentes: Duración de la cateterización Técnica de inserción Material, calibre y configuración del catéter Manipulación excesiva del catéter Condición general del paciente Infección hematógena a distancia
37
QUE HACER??????????? ALTERNATIVAS….. UNA BUENA PRACTICA!!!!!!!!!
38
Innovación tecnológica de gran impacto en la reducción de las ITS-RCI Costo efectiva Recomendada para pacientes de alto riesgo Catéteres recubiertos o impregnados
39
CVC con cuff de colágeno-Ag + Maki, et al. Am J Med, 1988 CVC de poliuretano impregnado c/Clorhexidina/Sulfadiazina Ag Maki, et al. Ann Int Med, 1997 Veenstra, et al. JAMA, 1999 CVC impregnado con Minoclina y Rifampicina Darouiche, et al. N Engl J Med, 1999 Catéteres recubiertos o impregnados
40
Profesional que entra en contacto con varios pacientes u objetos Evidencia de trasmision de las manos Patógeno presente en la piel del paciente o presente en un objeto inanimado usado para el paciente Profesional en contacto directo o objeto de un determinado paciente Los patogenos sobreviven en las manos del profesional El profesional no se lava las manos o lo realiza en forma inadecuada
41
Higiene de manos Antiséptico de gel alcohólico para descontaminar las manos en seco; sin necesidad de usar agua. Mejor cumplimiento.
42
Antisepsia de la piel Cateter venoso central o arterial - Clorhexidin al 2% menor tasa de septicemia que PVP-I a 10% + alcohol al 70%. - PVP-I a 10% mas efetivo o eficácia equivalente que clorhexidina alcohólico al 0,5% en adultos. Cateter venoso periférico - Clorhexidina alcohólica al 0,5 % más efetiva en reducción de colonización en neonatos. O’Grady,NP, MMWR, 51:Aug 9, 2002
43
Antisépsia cutánea Efectividad de las soluciones antisépticas en uso actualmente: Alcohol isopropílico 70% + Povidona yodada 10% ++ Tintura de yodo 2% +++ Clorhexidina ac. 2-4 % ++++
44
Antisépsia cutánea Tintura de Clorhexidina 2% fue aprobada por la FDA (USA). Mejor desempeño que alcohol y yodóforos. Maki, et al. Lancet, 1991 No aplicar en niños menores de 2 meses.
45
Estabilización y Aseguramiento ¿Porqué debemos poner atención a la estabilización y aseguramiento de los catéteres intravasculares? Visualizar permanentemente el sitio Minimizar el movimiento del catéter Prevenir la contaminación del sitio Evitar problemas durante la remoción
46
Protección del sitio de inserción
47
Recomendaciones Internacionales Guidelines for Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections (2002) Centers for Disease Control and Prevention, USA – “Los apósitos transparentes de poliuretano son confiables en la fijación de los catéteres IV, permiten la inspección visual continua del sitio de inserción, permiten que el paciente se bañe o duche sin saturar el apósito, y requieren de una frecuencia menor de cambio que los apósitos estándares de gasa y cinta. Por lo tanto, ahorran tiempo del personal de enfermería”
48
Recomendaciones Internacionales Consenso nacional sobre infecciones asociadas a catéteres intravasculares. Rev Chil Infect (2003); (1): 39-75 – Se debe proteger el sitio de inserción con un apósito estéril (IA). – En la protección del sitio de inserción se puede utilizar un apósito transparente semi-permeable, permeable o gasa seca (IB).
49
Recomendaciones Internacionales Infusion Nursing Society (2006): La estabilización del catéter debe ser usada para preservar la integridad del acceso vascular y para prevenir la migración del catéter y la pérdida del acceso. La estabilización del catéter debe realizarse con un método que no interfiera con la valoración o visualización del sitio IV o que impida la circulación vascular o la infusión de la terapia
50
Recomendaciones Internacionales Infusion Nursing Society (2007): Utilice gasa estéril o apósito transparente No use gasa cuando exista contaminación exterior Apósito de gasa debe cambiarse cada 48 hrs. Cambie el apósito transparente cuando se comprometa su integridad. En catéteres periféricos c/3 días, en todo otro catéter c/3- 7días
51
Metodos utilizados - Gasa y Cinta quirúrgica - Apósito transparente
52
Protección del sitio de inserción Gasa y cinta consideraciones: - Manipulación excesiva del sitio de inserción - Cambios diarios - Sitio de inserción permeables a agentes externos - Dificultades para visualizar y monitorear el sitio de inserción. - Riesgo de traccionamiento del catéter en curaciones continuos - Curaciones diariamente - Horas de Enfermería
54
Protección del sitio de inserción Apósito transparente adhesivo (AT): Seguridad clínica probada Barrera de protección contra virus, bacterias, contaminantes y agua Mejor fijación y estabilidad Visibilidad permanente Permite intercambio gaseoso Menor frecuencia de cambios Costo efectivo
55
Catéteres Centrales Catéteres Periféricos Protección del sitio de inserción
56
Catéter Venoso Central (multi-lúmen) Protección del sitio de inserción
57
Catéter Arterio Pulmonar (Swan-Ganz) Catéter PICC (percutáneo) Protección del sitio de inserción
58
Dispositivo de fijación Mejora la fijación de distintos tipos de catéteres No requiere de suturas Compatible con AT Mejora confort del paciente Reduce complicaciones Catéter central no tunelizado
59
Dispositivo de fijación Catéter periférico arterial Catéter periférico venoso
60
Disco antimicrobiano Disco de espuma con Clorhexidina (CHG) Liberación x 7días Requiere humedad para activarse Compatible con AT Pacientes con alto riesgo de infección
61
Apósito Transparente c/ CHG Gel CHG 2% Absorbe 8x su peso en volumen Visibilidad Diseño mejorado: tiras de sujeción estériles, corte superior, borde adhesivo, etiqueta de registro
62
Protector de piel aledaña al sitio de inserción Polímeros sintéticos biodegradables. Forma película uniforme protectora contra el trauma adhesivo y los fluidos corporales. No produce ardor. 72 horas de protección continuada (FDA).
63
“Un mejor conocimiento de la patogénesis y epidemiología de las ITS-RCI, sin duda, será el determinante que sirva de base para futuras estrategias de prevención” Leonard Mermel. MD Reflexión Final
64
Las cosa obvias de la vida: ---------- ESPOSA: alo, mi amor, mi carro ha sufrido un desperfecto ESPOSO: llamaste al mecanico para que haga su diagnostico? ESPOSA: definitivamente es agua en el motor…… ESPOSO: Mi reina, mejor deja a los especialistas……… ESPOSA: Estoy muy segura, no me contradigas, es agua en el carburador………
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.