La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades"— Transcripción de la presentación:

1 Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades

2 Fecha y autoría del Lazarillo
Las primeras ediciones :en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares en 1554 aunque se especula que ya había una edición de 1553 de la cual procedieron las tres mencionadas. Aunque el autor es anónimo, se cree que pudo ser alguien vinculado a los erasmistas hermanos Valdés.

3 La sociedad española en el siglo XVI
NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS El pueblo llano

4 Posibles autores En 1605, el Padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, afirmó que el libro había sido escrito por Fray Juan de Ortega cuando era estudiante en Salamanca. Se afirma que es él el autor ya que “fue hallado el borrador …, de su propia mano escrito”. En 1607, el Catálogo de escritores españoles de Valerio Tazandro lo atribuye a don Diego Hurtado de Mendoza quien también se dice que lo había escrito cuando era estudiante en Salamanca; “el estilo seco, cortado y conciso del Lazarillo concuerda con el de [algunas] cartas [privadas] de Mendoza y otras obras en prosa suyas”. (Esta teoría ha sido la más frecuente usada).

5 También se le ha atribuido la autoría a los hermanos Juan y Alfonso de Valdés. Por cierto que la de Alfonso de Valdés es la más aceptada ya que hay similitud en el “estilo malicia, sátira e ironía” entre el Lazarillo y los diálogos de Alfonso Valdés. Esto haría que la novela fuera escrita antes de 1532.

6 ¿Influencia erasmista?
Muchos críticos han notado la influencia erasmista en el Lazarillo ya que en la novela podemos ver, especialmente en el tratado II, el punzante humor irónico que critica el abuso de las funciones del clero. Se nota un paralelo en el tratado VII entre el arreglo deshonroso del matrimonio de Lázaro y la entrada victoriosa del emperador de Toledo. La crítica erasmista no va contra la fe cristiana, sino contra los abusos de quienes, siendo encargados de sus defensa, la profanan. En el Lazarillo los clérigos y laicos están escasos de las virtudes cristianas ya que “pecan por avarientos, por escabrosos, por altaneros, y por lascivos”.

7 Significado de la Novela
Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor.

8 Monumento al Lazarillo de Tormes en Salamanca: Lazarillo y el ciego

9 Modo Narrativo La ficción autobiográfica
La autobiografía de Lázaro resume su visión de la realidad, explica su conducta y lo presenta como un antihéroe, un insignificante "don nadie".

10 Estructura de la Novela: Diseño Externo
La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra) y un prólogo. Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible. Se puede notar también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI.  

11 Títulos del Lazarillo de Tormes

12 Significado de “lazarillo”
Antes un “destrón” era una persona que guía a un ciego pero después del Lazarillo, a estas personas se les llama lazarillos. Lázaro también sugiere una conexión evangélica con el mendigo Lázaro (San Lucas 16: 20-31) a quien en la vida “le fue muy mal; pero ahora le toca recibir consuelo”.

13 Teorías sobre el término “picaresco”
I. Nace de la región francesa Picardía, lugar de origen de los soldados franceses desertores en las guerras de Carlos V y que vestían “a lo picard”, sucios y andrajosos. El primer personaje literario que fue llamado pícaro por su autor es Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

14 Técnica y Estilo Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí es el origen de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época. El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, etc.

15 Temas El Tema Picaresco     Lo notamos en el personaje del ciego y del Lázaro. La Mezquindad y la Avaricia     Se ve en los actos del clérigo. Las Apariencias     Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es. La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero     Es como una sub-división de las apariencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del buldero y el alguacil que lo acompañaba.

16 La Orfandad     Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara, “viera por él”. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.   El Hambre     Este es el tema más importante de la novela. Todo gira entorno al hambre; todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro. Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importantes de la novela. Este tema rompe con los esquemas literarios de la época.  

17 Personajes: orden cronológico
  Lazarillo de Tormes-     Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez que pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.   Tomé González-    Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere.   Antona Pérez-    Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.   Zaide-     Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.  

18 Lazarillo y sus amos EL CIEGO
Es el primer amo del Lazarillo y el mejor maestro de supervivencia, en una España en la que la obsesión por la limpieza de sangre ha sumergido a la población en una gran pobreza.

19 EL CLÉRIGO Este personaje retrata la avaricia de un clérigo, que aunque aparentemente es una persona muy correcta, no duda en matar de hambre al pobre Lazarillo.

20 EL Escudero El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa la necesidad de mostrar la hidalguía en el siglo XVI. Aunque alardea de ser rico, es tan pobre que el pícaro le tiene que alimentarlo.

21 EL FRAILE DE LA MERCED EL BULDERO
Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da su primer par de zapatos. Es un fraile corrupto y promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no eran las mujeres, sino la comida. El buldero, aunque no influye mucho en la vida de Lázaro, representa la gran farsa de la bulas.

22 EL CAPELLÁN, EL PINTOR DE PANDEROS Y EL ALGUACIL
El Capellán es un oportunista que se aprovecha de las personas para recibir beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro, quien por primera vez tendrá suficiente dinero para comprarse ropa usada y una espada. El Alguacil será el octavo amo del pícaro. Un alguacil es un funcionario que ejecuta las órdenes de los tribunales y juzgados. El pintor de panderos no es de gran trascendencia para el desarrollo psicológico de Lázaro pero representa la clase culta y artística de la España renacentista. Lázaro trabaja como aguador.

23 El arcipreste de San Salvador
Es el último amo de Lázaro y el que definitivamente le ayuda a tener un trabajo digno como pregonero. Eso sí, a cambio de convertirle en la burla de toda la ciudad, debido a la relación amorosa con su mujer. La película de Fernando Fernan Gómez y José Luis García Sánchez toma este momento como el marco principal de su adaptación al cine del Lazarillo de Tormes.

24 Tirilla cómica sobre los personajes de la novela

25 1. La vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades
1. La vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades.1554, Medina del Campo. Impr. de Mateo y Francisco del Canto. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 2. Colofón de la edición de Medina del Campo, 1554.

26 Tratado Primero . Nacimiento y primeros años de Lázaro
. Primeros aprendizajes acompañando al ciego

27 El Río Tormes: lugar donde Lazarillo nació.

28 Salamanca: Toro y Jarro borracho. Siglo XVI. Museo de Ávila

29 Tratado Segundo Lázaro sirve a un clérigo avariento

30 1. La Misa de San Gregorio. Taller de Brabante. Hacia 1515
1. La Misa de San Gregorio. Taller de Brabante. Hacia Iglesia de Santiago. Medina del Campo (Obra depositada en el Museo de las Ferias) 2. Campanilla. Taller de Malinas. Mediados del XVI. Fundación Museo de las Ferias. 3.Martirio de San Pablo. Anónimo Museo Nacional de Escultura

31 Tratado Tercero    Después de vivir de limosnas, Lázaro acaba sirviendo a un escudero sin recursos.

32 Espada ropera. Taller de Solingen (Alemania). Finales del XVI - s. XVII. Museo de Valladolid

33 Tratado Cuarto Lázaro sirve a un fraile de la Merced, el único que trata con humanidad a Lázaro y le compra unos zapatos.

34 Tratado Quinto Lázaro sirve al buldero

35 Tratado Sexto Lázaro sirve a un maestro de pintar panderos y , posteriormente, a un capellán con quien empieza a ahorrar sus primeros dineros.

36 Ordenanzas de Toledo. 1505.Archivo Municipal de Medina del Campo.

37 Tratado Séptimo     Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.     Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.  

38 1. Tambor de pregonero. Siglo XVI. Museo Diocesano y Catedralicio
1. Tambor de pregonero. Siglo XVI. Museo Diocesano y Catedralicio. Valladolid 2. Vista de Toledo. (Civitates Orbis Terrarum. Colonia, ) Biblioteca de Sta. Cruz. Universidad de Valladolid

39 Título del Lazarillo de Tormes

40 Foto izquierda superior e inferior: Escenas del Lazarillo y sus amos Foto derecha: Lazarillo Casándose con la hija del Arcipreste (tratado VII)


Descargar ppt "Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades"

Presentaciones similares


Anuncios Google