La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Susana Álvarez Álvarez Universidad de Valladolid

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Susana Álvarez Álvarez Universidad de Valladolid"— Transcripción de la presentación:

1 Susana Álvarez Álvarez Universidad de Valladolid susanalv@lesp.uva.es
Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico: análisis contrastivo de las sentencias judiciales en lengua inglesa y española. Susana Álvarez Álvarez Universidad de Valladolid

2 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. ÍNDICE
Presentación general del trabajo. ¿Qué es cohesión? Los géneros jurídicos La sentencia judicial. Estructura general de la sentencia. Materiales y métodos utilizados: corpus comparable “Ad hoc”. Resultados: elementos cohesivos encontrados en los subcorpora. Conclusiones y aplicaciones didácticas.

3 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Presentación del trabajo
Ideas generales del presente trabajo: Objetivo Ofrecer un análisis contrastivo (inglés-español) de un género textual concreto desde una perspectiva fundamentalmente semántica  analizar los elementos que ayudan a definir la textura y la coherencia de un género jurídico concreto. Pretende ser una primera toma de contacto con este género textual  observar regularidades. Finalidad: profesional y didáctica.

4 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Algunos conceptos básicos
¿Qué es cohesión? Halliday and Hasan (1976:4): (…) it refers to the relations of meaning that exist within the text and that define it as a text. Cohesion occurs where the INTERPRETATION of some element in the discourse is dependent on that of another. The one PRESUPPOSES the other, in the sense that it cannot effectively decoded except by recourse to it. When this happens, a relation of cohesion is set up, and the two elements, the presupposing and the presupposed are thereby at least potentially integrated into a text.

5 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. CATEGORIAS
Estos autores identifican 5 tipos de categorías cohesivas: Referencia. Elipsis. Sustitución. Conjunción. Cohesión léxica.

6 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Géneros
Bathia (1993:13) define la noción de género desde una perspectiva fundamentalmente comunicativa: It is a recognizable communicative event characterized by a set of communicative purposes identified and mutually understood by the members of the professional or academic community in which it regularly occurs. Most often it is highly structured and conventionalized with constraints on allowable contributions in terms of their intent, positioning, form and functional value. These constraints, however, are often exploited by the expert members of the discourse community to achieve private intentions within the framework of socially recognized purposes.

7 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Las sentencias judiciales
Bathia (1993:135 y ss) establece que las sentencias presentan una estructura general de 4 movimientos (moves): Identificación del caso (encabezamiento) Enunciación de los hechos (antecedentes de hecho) Argumentación del caso Presentación del historial del caso. Exposición de argumentos. Ratio decidendi. Fallo - Diferencias en cuanto a los sistemas jurídicos.

8 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Materiales y métodos
Modelo cohesivo definido por Halliday y Hasan (1976); Comparación de distintos parámetros:referencia (R), sustitución (S), conjunción (C) y cohesión léxica (CL).

9 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Compilación del corpus
Corpus comparable, bilingüe y sincrónico (las sentencias incluidas fueron dictadas y publicadas entre enero de 2006 y marzo de 2007). Corpus formado por dos subcorpora (EJ y SE): incluyen el movimiento 2 (Antecedentes de hecho) de 20 sentencias que abordan la misma temática: divorcio y convenio regulador.

10 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Subcorpora.
Subcorpus EJ (14368 palabras): Sentencias dictadas por Family Division del HCJ (High Court of Justice). Extraídas de forma aleatoria de la base de datos jurídica BAILII ( Subcorpus SE (11489 palabras): Dictadas por diferentes Audiencias Provinciales españolas. Extraídas aleatoriamente de la base de datos jurídica WESTLAW (

11 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Resultados
Resultados del análisis. TABLA 1. Elementos cohesivos referenciales en los subcorpora. TABLA 2. Elementos cohesivos de sustitución. TABLA 3. Elementos cohesivos conjuntivos. TABLA 4. Cohesión léxica.

12 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Conclusiones
1. Observamos que el elemento cohesivo más utilizado en ambos subcorpora es la cohesión léxica (44’90% vs 43’96%) los términos son usados como elementos cohesivos.

13 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Conclusiones
Utilización del mismo término a lo largo de la sentencia (20’10%) o la sustitución por un sinónimo (9’40%). Gran presencia de colocaciones (8’46%). No es tan habitual la sustitución de los términos por hiperónimos o términos más generales (4’30% vs 2’64%). SE: Repetición del mismo término a lo largo de todo el texto (17’30%). Sin embargo, es más frecuente la sustitución por sinónimos (15’60%). No son tan frecuentes como en inglés las colocaciones (4’36%). Los recursos menos utilizados son la sustitución por hiperónimos (3’94%) y la utilización de términos generales (2’76%).

14 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Conclusiones
2. En ambos subcorpora encontramos una gran presencia de elementos referenciales (pronominales y demostrativos), aunque es más destacada en lengua inglesa. 3.Con respecto a la sustitución nos encontramos mayor utilización en las sentencias españolas que en las inglesas (6’80% vs 2’30%). Sobre todo unidades como “el mismo, la misma” o “así”. 4. No se encuentran diferencias significativas entre las conjunciones encontradas en EJ y SE gran presencia de oraciones coordinadas.

15 Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico. Conclusiones
Este trabajo es una primera aproximación a este tipo de textos. Necesitaríamos una investigación más profunda. Sin embargo, podemos concluir que existen ciertas disimetrías cohesivas entre las sentencias en inglés y en español. Estas diferencias habrán de tenerse en cuenta para una mejor comprensión de este género textual. Posibles aplicaciones del estudio: Mundo de la traducción: la comprensión y análisis de los patrones fundamentales que rigen el género (TO y TM) son imprescindibles. Diseño de programas de composición textual en el ámbito jurídico (English for Legal Purposes vs Español jurídico).


Descargar ppt "Susana Álvarez Álvarez Universidad de Valladolid"

Presentaciones similares


Anuncios Google