Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FUENTEOVEJUNA LOPE DE VEGA
2
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
Era el espectáculo por excelencia Se representaba en los CORRALES DE COMEDIA
3
PROGRAMACIÓN TEATRAL DEL XVII
Loa (alabanza de la comedia) Primera jornada o acto Entremés (pieza jocosa de un solo acto) Segunda Jornada Baile Tercera Jornada Baile/ fin de fiesta
4
LOPE DE VEGA (1562-1635) Crea la comedia española
Observa que los gustos del público español eran contrarios a las normas dramáticas clásica. Presenta el Arte Nuevo de Hacer comedias, para responder a esos gustos del público
5
BIOGRAFÍA Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte ( ). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de haber sido indultado en del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua. Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (llamada Belisa en sus versos), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, a Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y a Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente. Lope de Vega tuvo, fruto de sus dos matrimonios y de las relaciones con sus amantes, diecisiete hijos: doce hijas y cinco hijos. Diez de ellos murieron en la infancia.
6
SU OBRA NOVELAS: POEMAS EXTENSOS: POEMAS BREVES:
La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. El peregrino en su patria (1604), novela bizantina que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio. POEMAS EXTENSOS: La Dragontea (1598). La hermosura de Angélica (1602) De temática religiosa es El Isidro (1599), y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica. POEMAS BREVES: Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y La Vega del Parnaso (1637).
7
OBRAS TEATRALES DE LOPE
COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA La dama boba, La discreta enamorada, El castigo sin venganza ABUSOS DE LOS NOBLES Fuente Ovejuna, El mejor alcalde,el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. TEMA AMOROSO El perro del hortelano, El castigo del discreto.
8
El arte nuevo de hacer comedias i
Las obras se dividen en tres actos o jornadas. Ruptura de las tres unidades clásicas (acción, tiempo, espacio) Polimetría (variedad métrica adecuada a cada personaje) Mezcla de lo trágico y lo cómico Decoro (adecuación conducta-lenguaje) Defensa de los valores de la sociedad del XVII: Honor (conciencia de sí mismo) Honra (opinión de los demás)
9
El arte nuevo de hacer comedias ii
Temas: honor y honra, temas nacionales ( leyendas, Edad Media…), mitología, amor… Personajes: DAMA: Bella, fiel, de noble linaje. GALÁN: Contrapunto masculino de la dama. Noble, galante y generoso. PODEROSO: El rey, un noble, un príncipe… (a veces encarnan el abuso de poder) VIEJO: Prudente, valiente y defensor del honr. GRACIOSO: Contrapunto cómico CRIADA: Pareja del gracioso
11
FUENTEOVEJUNA LA OBRA
12
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El pueblo cordobés de Fuente Ovejuna se rebela contra su señor en abril de 1476 Las villas protegidas por las órdenes religioso-militares debían someterse a los nobles y pagarles impuestos. Una de estas órdenes era la de Calatrava. Hacia 1467, Fuente Ovejuna fue ocupada por el comendador de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán. Cometió todo tipo de abusos y el pueblo se rebeló contra él, ,matándolo. Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar las circunstancias del crimen y detener a los culpables, pero el pueblo contestaba al unísono “Fuente Ovejuna lo hizo”. Los Reyes Católicos sobreseyeron el caso.
13
argumento El comendador Fernán Gómez comete todo tipo de tropelías. Tras el secuestro y violación de Laurencia en el día de su boda, el pueblo se rebela y lo asesina.
14
TEMAS Honor y honra Solidaridad y rebelión popular El abuso de poder
Justicia popular/ justicia real
15
PERSONAJES I PUEBLO DE FUENTE OVEJUNA : personaje colectivo
COMENDADOR: Fernán Gómez de Guzmán. Personaje histórico que desempeña el papel de malvado, agresor sexual y déspota. REYES CATÓLICOS: Su función es restablecer la justicia. FRONDOSO: labrador enamorado de Laurencia. Valiente y generoso. LAURENCIA: Labradora e hija del alcalde. Mujer fuerte, honesta y de carácter que induce a la rebelión a todo el pueblo.
16
PERSONAJES II MENGO: Labrador pobre y analfabeto. Asume la función del gracioso, aunque adquiere rasgos de héroe cuando, pese a ser torturado, no delata a nadie. FLORES Y ORTUÑO: Criados de Comendador. Pertenecen a la baja nobleza y apoyan a su seños en sus atropellos contra el pueblo de Fuente Ovejuna. PASCUALA: encabeza junto a Laurencia el motín de las mujeres. ESTEBAN Y JUAN ROJO: alcaldes de la villa. Padre y tío de Laurencia. Cuando Laurencia es violada, al fin saldrán en defensa de su honra y de los intereses de la villa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.