Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ADOLESCENCIA: una transición del desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=cR3fU W2yQyg
2
Ritos de la adolescencia Investiga 3 ritos de la adolescencia en diferentes partes del mundo Reflexiona: ¿sería yo capaz de pasar dichos ritos? Las tribus apaches celebran la primera menstruación de una niña con un ritual de cuatro días de salmodias desde que sale el sol hasta que se pone.
3
Instrucciones: Contesta las preguntas con base en el video. Según lo padres, ¿por qué es la adolescencia una etapa terrible? ¿Qué sucede con el cerebro adolescente? ¿Qué es la mielinización? ¿Cuál es el objetivo final de los cambios del cerebro adolescente? https://www.youtube.com/watch?v=- nK5Mt2vDPE&fbclid=IwAR0KrimWrdJIMksEJomTxrJuyCagIzGMYJNL44M1vxjGAD o7H-J7UMeonrE
4
AdolescenciaPubertad
5
Adolescencia Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Pubertad Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
6
DESARROLLO FÍSICO
7
Investiga los siguientes conceptos: Adrenarquia Gonadarquia Qué es la dehidroepiandrosterona (DHEA) Características sexuales primarias y secundarias Espermarquia Menarquia
8
ADRENARQUIA: maduración de las glándulas suprarrenales. GONADARQUIA: maduración de los órganos sexuales. DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA): hormona que participa en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial, así como en un crecimiento corporal más rápido, mayor grasa en la piel y desarrollo del olor corporal.
9
Características sexuales primarias Órganos necesarios para la reproducción. Ovarios, trompas de falopio, útero, clítoris y vagina. Testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Características sexuales secundarias Signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucran de manera directa los órganos sexuales Crecimiento de los senos, ensanchamiento de espalda. Cambios en la voz y textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, axilar, facial y corporal.
10
Espermarquia: la primera eyaculación; ocurre alrededor de los 13 años, usualmente acompañada de un sueño erótico. Menarquia: la primera menstruación; aparece entre los 10 y 16 años.
11
El cerebro adolescente No hace mucho tiempo, la mayoría de los científicos creía que el cerebro había madurado por completo a la llegada de la pubertad. Sin embargo, estudios actuales de imagenología revelan que el desarrollo del cerebro adolescente todavía está en progreso.
12
https://www.youtube.com/watch?v=du8siPJ1ZKo
13
La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales: Red socioemocional Red de control cognoscitivo La red socioemocional es sensible a estímulos sociales y emocionales, así como a la influencia de los pares. La red de control cognoscitivo regula las respuestas a los estímulos.
14
DESARROLLO COGNOSCITIVO
15
Los adolescentes entran en lo que Piaget denominó el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo –las operaciones formales- cuando perfeccionan la capacidad del pensamiento abstracto. Esta capacidad les proporciona una nueva forma y más flexible de manipular información. Ya no están restringidos al aquí y al ahora.
16
Los adolescentes pueden pensar en términos de lo que podría ser y no sólo lo que es. Pueden imaginar posibilidades y probar hipótesis. La capacidad para pensar de manera abstracta tiene implicaciones emocionales. Mientras un niño puede amar a un padre u odiar a un compañero de clase, el adolescente puede amar la libertad y odiar la explotación (Ginsburg, 1979).
17
Cambios en el procesamiento de la información Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro. La experiencia tiene un gran papel en la determinación de cuáles conexiones neuronales se atrofian y cuáles se fortalecen. Por consiguiente, el progreso del pensamiento cognoscitivo varía mucho entre cada uno de los adolescentes (Kuhn, 2006).
18
Los investigadores del procesamiento de la información han identificado dos categorías de cambio mensurable en la cognición del adolescente: cambio estructural y cambio funcional (Eccles et al., 2003).
19
Cambio estructural Los cambios estructurales en la adolescencia incluyen: cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo.
20
La capacidad de la memoria de trabajo aumenta en la niñez media y sigue ampliándose en la adolescencia. Dicha ampliación permite a los adolescente lidiar con problemas complejos o decisiones que involucran ´múltiples piezas de información. La información almacenada en la memoria de largo plazo puede ser declarativa, procedimental o conceptual.
21
Conocimiento declarativo Conocimiento procedimental Conocimiento Conceptual «Saber qué…» Consta de todo el conocimiento factual que una persona ha adquirido. Por ejemplo, saber que 2 + 2 = 4 y que Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México. «Saber cómo…» Consta de todas la habilidades que una persona ha adquirido, como multiplicar y dividir o conducir un carro. «Saber por qué…» Es la comprensión de una idea en general. Por ejemplo, aunque un Chihuahua y un San Bernardo sean muy diferentes, siguen siendo perros.
22
Cambio funcional Los procesos para obtener, manejar y retener la información son aspectos funcionales de la cognición. Entre ellos se encuentran el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento, todos los cuales mejoran durante la adolescencia. Entre los cambios funcionales más importantes se encuentran: Incremento continuo de la velocidad del procesamiento Mayor desarrollo de la función ejecutiva, la cual incluye habilidades como atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de respuestas impulsivas y control de la memoria de trabajo (Kuhn, 2006).
23
DESARROLLO DEL LENGUAJE Si bien hay grandes diferencias individuales, entre los 16 y 18 años el joven típico conoce alrededor de 80000 palabras (Owens, 1996). AMOR – JUSTICIA – LIBERTAD Sin embargo Además De todos modos Por consiguiente Probablemente
24
Los jóvenes toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden tener significados múltiples; disfrutan del uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas (Owens, 1996)
25
Los adolescentes también adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva social, la capacidad para entender el punto de vista y el nivel de conocimiento de otra persona y hablar en consecuencia. Esta capacidad es esencial para persuadir o para conversar. Al tener conciencia de su audiencia, los adolescentes hablan lenguajes diferentes con sus coetáneos y con los adultos (Owens, 1996)
26
El lingüista canadiense Marcel Danesi sostiene que el habla adolescente constituye un dialecto en sí mismo: el pubilecto, “el dialecto social de la pubertad.” Como cualquier otro código lingüístico, el pubilecto permite fortalecer la identidad del grupo y dejar fuera a los intrusos. El vocabulario adolescente se caracteriza por el rápido cambio. Dicho vocabulario puede diferir según el género, origen étnico, edad, región geográfica, vecindario y tipo de escuela (Labov, 1992).
27
Razonamiento moral: la teoría de Kohlberg A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. También aumenta su tendencia al altruismo y la empatía. Los adolescentes son más capaces que los niños jóvenes de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tratar con relaciones interpersonales y verse como seres sociales.
28
Razonamiento Moral EL DILEMA DE HEINZ https://www.youtube.com/watch?v=dDwlqrDyL40
29
Niveles y etapas de Kohlberg NIVEL INIVEL IINIVEL III Moralidad preconvencional Modalidad convencional Moralidad posconvencional Las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por su propio interés. Típico de niños de 4 a 10 años. Las personas han internalizado los estándares de las figuras de autoridad. Les preocupa ser «buenas», agradar a otros y mantener el orden social. Por lo general se alcanza después de los 10 años; muchas personas nunca la superan, incluso en la adultez. Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. Generalmente, este nivel se alcanza más a menudo en la adultez temprana, si es que acaso se logra.
30
Según la teoría de Kohlberg, lo que indica la etapa del desarrollo moral es el razonamiento detrás de una persona al dilema y no la respuesta en sí. Algunos adolescentes, e incluso algunos adultos permanecen en el nivel I de Kohlberg. Como los niños pequeños, tratan de evitar el castigo o satisfacer sus necesidades. La mayoría de los adolescentes y adultos parecen estar en el nivel II, por lo regular en la etapa 3. Se conforman con las convenciones sociales, apoyan el “hacer lo correcto” para agradar a los demás o para obedecer la ley (Thoma y Rest, 1999).
31
https://contactohoy.com.mx/investigan-causas-de-desercion-escolar-en-media-superior/ https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/906033.proyectan-reducir-desercion-escolar-al-9.html http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/desercion-escolar-infrenable-sep Temas Educativos y Vocacionales
32
DESARROLLO PSICOSOCIAL
33
I D E N T I D A D
34
La búsqueda de la identidad Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido.
35
La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson, es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, de modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido del yo y un rol valorado por la sociedad. https://www.youtube.com/watch?v=xHK_RoEUBZY
36
De acuerdo con Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: La elección de una ocupación La adopción de valores Identidad sexual
37
Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la virtud de la fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos o compañeros. La fidelidad también puede ser una identificación con un conjunto de valores, una ideología, un movimiento político, un empleo, o un grupo étnico (Erikson, 1982).
38
La fidelidad es una extensión de la confianza. En la infancia, es importante confiar en los demás para superar obstáculos; en la adolescencia, el ser digno de confianza adquiere valor. Los adolescentes extienden su confianza a los mentores o seres queridos.
39
Al compartir pensamientos y sentimientos, el adolescente vislumbra una identidad tentativa cuando la ve reflejada en los ojos del ser querido.
40
Erikson consideró que el principal peligro en esta etapa era la confusión de identidad o de roles, que puede demorar en gran medida de la obtención de la adultez psicológica (hay gente que no la alcanza hasta los 25 o 26 años). Cierto grado de confusión es normal y de acuerdo a Erikson, eso explica la naturaleza en apariencia caótica de la conducta adolescente, su timidez, intolerancia a las diferencias y exclusivísimo.
41
Marcia: estados de identidad, crisis y compromiso https://www.youtube.com/watch?v=xzdsQgnuuo0
42
Marcia distinguió cuatro tipos de estados de identidad: Logro de la identidad Exclusión Moratoria Difusión de la identidad
43
LOGRO DE LA IDENTIDAD – La crisis conduce al compromiso Ella ha considerado sus intereses y talentos. Planea convertirse en ingeniera. Restringió sus opciones universitarias a tres escuelas que ofrecen buenos programas. Durante el periodo de crisis pensó mucho y dedicó algo de lucha emocional a los problemas principales de su vida. He hecho elecciones y expresa un fuerte compromiso con ellas. Maduras Buenas relaciones sociales
44
EXCLUSIÓN – Compromiso sin crisis Ella sabe con exactitud lo que hará con su vida. Su madre, quien tiene un buen puesto en una fábrica de plásticos, hizo arreglos para que ella entrara en el programa de aprendices de la fábrica. Nunca ha considerado hacer otra cosa. Ha hecho compromisos, pero no como resultado de explorar opciones. Se aceptaron los planes trazados por otra persona. Segura de sí misma Dogmática en cuanto a opiniones Vínculos familiares estrechos Sigue a un líder
45
MORATORIA – Crisis sin compromiso Él no puede tomar una decisión respecto a su futuro. ¿Debería asistir a la universidad o unirse al ejército? No puede decidir qué hacer ahora o qué quiere hacer en el futuro. Él trata de tomar decisiones mientras atraviesa una crisis. Es animado, locuaz, tiene confianza en sí mismo y es cuidadoso, pero también ansioso y temeroso.
46
DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD – Sin compromiso ni crisis Él no tiene idea de lo que quiere hacer, pero tampoco le preocupa. Cree que puede obtener un trabajo y decidir sobre su futuro cuando esté listo. Él no ha considerado en serio su opciones y ha evitado los compromisos. Es inseguro y tiende a ser poco cooperativo. Es probable que sus padres no hablen con él sobre su futuro; dicen que es cosa suya.
47
Esas categorías no son etapas; representan los estados del desarrollo de identidad en un momento particular, y es probable que cambien en cualquier dirección a medida que los jóvenes continúan su desarrollo (Marcia, 1979). De acuerdo con Marcia, a partir de la adolescencia tardía cada vez más personas se encuentran en moratoria o logro: en la búsqueda o el encuentro de su propia identidad.
48
Factores familiares y de personalidad en los cuatro estados de identidad FACTORLOGRO DE IDENTIDADEXCLUSIÓN FAMILIA Los padres alientan la autonomía y la conexión con los maestros; las diferencias se exploran dentro de un contexto de reciprocidad. Los padres se involucran demasiado con sus hijos; las familias evitan la expresión de diferencias. PERSONALIDAD Altos niveles del desarrollo del yo, razonamiento moral, seguridad en sí mismo, autoestima, buen desempeño en condiciones de estrés e intimidad. Niveles muy altos de autoritarismo y pensamiento estereotipado, obediencia a la autoridad, relaciones dependientes, bajo nivel de ansiedad.
49
FACTORMORATORIA DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD FAMILIA Los adolescentes a menudo se involucran en una lucha ambivalente con la autoridad de los padres. Los padres son permisivos en cuanto a sus actividades de crianza; poca disponibilidad para sus hijos. PERSONALIDAD Mayor ansiedad y temor al éxito, altos niveles del desarrollo del yo, razonamiento moral y autoestima. Resultados mixtos, con bajos niveles de desarrollo del yo, baja seguridad en sí mismo, escasas capacidades cooperativas,
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.