La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5."— Transcripción de la presentación:

1 PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5

2 INTRODUCCIÓN  Las infecciones urinarias ocupan el segundo lugar de las infecciones nosocomiales.  Prolongan la estancia hospitalaria una media de 4 días.  El sondaje vesical es el factor más influyente (con un 75%).  Se disminuye en un 30% con medidas médicas e higiénico-sanitarias.

3 Objetivo  Establecer la serie de pasos necesarios para realizar una adecuada inserción, cuidado y retiro de sonda vesical con el fin de acceder a la vejiga del paciente para facilitar la orina al exterior, de manera permanente o intermitente, ya sea para fines diagnósticos o terapéuticos.

4 MATERIALES Y EQUIPOS :  Sonda vesical de calibre, tipo y material adecuados.  Cystoflo (si el sondaje es permanente).  Guantes estériles y limpios.  Gasas estériles.  Campo estéril.  Preservativo  Clorhexidina jabón (lavado de genitales)  Lubricante urológico (lidocaína gel)  Solución Antiséptica diluida  Jeringas de 10 ml o 20 ml (adulto), 5ml (niños)  Solución salina al 0.9%  Caneca para el desecho de residuos. (al final el procedimiento)

5 Responsables:  Enfermera con apoyo de la auxiliar de enfermería.  Médico o especialista en patologías urológicas, Ca de próstata, obstrucción.

6 PATOGENIA  Gérmenes: - Fuente endógena. - Fuente exógena.

7 FACTORES DE RIESGO  Intrínsecos: - Edad avanzada. - Sexo femenino. - Colonización del meato uretral. - Enfermedad de base. - Historia de I.T.U. previas.

8 FACTORES DE RIESGO  Extrínsecos: - Tratamiento antibiótico. - Sondaje vesical: ⋆ Duración. ⋆ Sistema de drenaje. ⋆ Técnica de inserción sin toda la técnica aséptica. ⋆ Cuidados de la sonda.

9 MEDIDAS DE PREVENCION HIGIENE DE MANOS ANTES Y DESPUES

10 INDICACION  control cuantitativo de la diuresis  obtención de una muestra limpia de orina  cuando no se puede obtener por los medios habituales.  Depuración de orina en 24 horas  recogida de orina de varias horas en pacientes incontinentes.  retención urinaria.  vejiga neurógena.

11 COLOCACION DE SONDA VESICAL.  Mujeres: Higiene de manos con agua y jabón a base de clorhexidina Colocarse guantes limpios. Colocar la paciente en posición ginecológica, asegurando abrir bien las piernas. Limpiar con gasa estéril impregnadas en jabón a base de clorhexidina los labios mayores, cambiar la gasa, separar los labios menores para lavar los pliegues, de arriba hacia abajo, terminando en el ano. Retirar el jabón a base de clorhexidina con solución salina, y secar con nueva gasa estéril siempre de arriba hacia abajo, asegurándose de no devolverse. Girar a la paciente de lado y secar zona perineal desde la vagina hacia el ano. Desechar las gasas y todo el equipo desechable dentro de la caneca roja

12  Hombres: Higiene de manos con agua y jabón a base de clorhexidina Colocarse guantes limpios. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal, asegurando su comodidad y tranquilidad. Tomar el cuerpo del pene y retraer el prepucio, proceder a limpiar con gasa estéril impregnadas en jabón a base de clorhexidina iniciando por el glande del centro a la periferia, continuando hacia abajo por el cuerpo del pene finalizando con testículos y periné. Retirar el jabón a base de clorhexidina con solución salina, Secar con gasa estéril siguiendo el orden del lavado. Desechar las gasas y todo el equipo desechable dentro de la caneca roja

13 Orina obtenida a través de sonda vesical permanente  Cuidados y Recomendaciones: Pinzar la sonda durante 30 a 60 minutos antes de obtener la muestra. Realizar desinfección del puerto en “Y” de la sonda de foley con clorhexidina alcohólica Verificar el retiro de la pinza de la sonda después de obtener la muestra. No utilizar orina que ha estado depositada por varias horas en bolsas o frascos colectores. Los pacientes con catéter vesical por largo tiempo, siempre tienen microorganismos en la vejiga. No se recomienda recolectar orina de estos pacientes, a menos que se sospeche que el foco infeccioso es urinario. 

14 Técnica De Recolección: Puncionar la sonda con jeringa estéril con aguja de calibre pequeño, aspirar 5 a 10 cc de orina, retirar jeringa. Envasar en el recolector de orina, manteniendo la técnica aséptica.  Equipo: Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca. Guantes no estériles, gasas estériles, clorhexidina alcohólica Jeringa estéril. Guantes estériles.  Transporte:  Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente

15 MANTENIMIENTO DE SONDA VESICAL  Fijación de la sonda vesical al muslo (en su cara interna).  Asegurar flujo de orina descendente y continuo, incluyendo movilización y traslado del paciente.  Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga.  Eliminar acodaduras de la sonda y del tubo colector.

16 MANTENIMIENTO DE SONDA VESICAL

17 Mantenimiento de la sonda para disminuir el riesgo de infecciones urinarias :  Para el mantenimiento del flujo urinario deben tenerse en cuenta las siguientes medidas:  Evitar la obstrucción mecánica externa del sistema.  La sonda permanente se debe cambiar solo en caso de ya no sea funcional, cuando haya presencia o sospecha de infección y cuando la sonda este visiblemente sucia o que haya obstrucción  El cystoflo deberá cambiarse cuando se cambia de sonda, si se rompen, presentan escapes, o cuando se acumulan sedimentos en exceso o adquieren un olor desagradable.  La evacuación de la orina por la llave situada en la parte inferior del cystoflo debe hacerse mediante técnica aséptica, recogiéndose en un contenedor no estéril individual para cada paciente.

18  La extracción de muestras de pequeño volumen (para microbiología) se realizará a través de la válvula más próxima a la sonda mediante punción con aguja y jeringa estéril previa desinfección.  La obtención de muestras de mayor volumen (para bioquímica) se efectuará a través de la válvula o llave distal del cystoflo.  Se evitarán realizar lavados vesicales salvo que se prevea la obstrucción del sistema de drenaje (caso de hemorragia en cirugía prostática o vesical) para evitar romper el sistema de drenaje cerrado.  El lavado del meato urinario se realizará por higiene del paciente, para disminuir la irritación y las incrustaciones, ya que los lavados diarios más la aplicación local de antisépticos en el meato urinario no se han encontrado efectivos en la reducción de la infección asociada a catéter en pacientes con sistemas de drenaje urinario cerrado

19 SONDA CONDON El objetivo de este tipo de sondaje es disminuir infecciones de vías urinarias ocasionadas por procedimiento invasivos.

20 Indicaciones: Pacientes en los cuales se necesite cuantificar líquidos Pacientes Neurológicos Pacientes con imposibilidad para la deambulación Úlceras por presión en región sacra extensa Contraindicaciones: Pacientes con vejigas neurogénicas y C.A. de próstata No colocar en caso de lesiones en la piel del pene Alergia al látex

21 PROCEDIMIENTO Explique el procedimiento al paciente Realizar higiene de manos con clorhexidina jabón Colocación de guantes NO estériles Valore la integridad del pene comprobando que no tenga heridas o áreas enrojecidas en la piel Cortar el exceso de vello púbico, ya que puede evitar que el condón se adhiera al pene de una manera segura Lavado de genitales con agua y jabón (clorhexidina) Enjuague y seque el pene con mucho cuidado Corte el extremo del preservativo Conectar el condón al tubo de la bolsa recolectora de orina y refuerce con fixomull  Sostenga el pene formando un ángulo de 90° con respecto al cuerpo del paciente, coloque la punta en cono sobre el glande y deslice suavemente en condón sobre el pene. Deje tres a cinco centímetros sobrantes del condón en el extremo del pene

22 Fije el condón a la base del pene con fixomull strech Sujetar la bolsa a su pierna un poco más abajo de la rodilla. Deje el paciente en posición cómoda Compruebe la integridad de la piel del pene a los 30 minutos de la colocación del catéter, verifique el adecuado drenaje de la orina Brinde educación al paciente y/o cuidador sobre el mantenimiento del condón Realice las notas de enfermería en las historias clínicas

23  Mantenimiento del condón: Realizar higiene de manos antes y después del procedimiento con clorhexidina jabón Póngase guantes limpios Compruebe que el condón no tenga quiebres en la parte que está conectada a la bolsa de cystoflo y mantenga la bolsa recolectora libre de acodaduras con el fin de mantener el drenaje libre de orina y evitar infecciones. Mantenga la bolsa recolectora por debajo de la vejiga del paciente, evitando contacto directo de esta en el piso Realice cambio del condón cada 3 días o antes si se amerita, y bolsa recolectora de orina cuando se rompa o este visiblemente sucia. Realice las notas de enfermería en la historia clínica especificando las características de la orina (color, cantidad, olor, orina turbia, pus), de la piel del paciente (color, edemas, integridad), manifestaciones de olor o ardor en uretra, vejiga o abdomen; presencia de fiebre, estado del catéter y cuidados realizados Brinde educación al paciente y cuidados principales sobre el mantenimiento del condón.

24 Registros :  Anotar en el registro correspondiente (notas de enfermería, Dinámica. NET):  Procedimiento realizado y motivo del sondaje.  Firma, fecha y hora de realización.  Tipo y calibre de la sonda  Observaciones de interés a destacar durante el procedimiento  Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si procede

25 RECOMENDACIONES :  Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda  Indicar al paciente que mantenga el cystoflo por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.  Evitar desconexiones innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.  Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre por el tubo del cystoflo nunca por la sonda.

26 NO OLVIDEMOS!!!!!

27 Mientras alguien te amé siempre tendrás fuerzas para seguir adelante. Mientras que si amas a alguien con todo lo que tienes tendrás más coraje para avanzar.


Descargar ppt "PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5."

Presentaciones similares


Anuncios Google