La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

APURÍMAC - AYACUCHO - ICA- HUANCAVELICA- JUNÍN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "APURÍMAC - AYACUCHO - ICA- HUANCAVELICA- JUNÍN"— Transcripción de la presentación:

1 APURÍMAC - AYACUCHO - ICA- HUANCAVELICA- JUNÍN
AGENDA INTERREGIONAL AGRARIA APURÍMAC - AYACUCHO - ICA- HUANCAVELICA- JUNÍN

2 I. PRESENTACIÓN La Comisión Interregional Agraria de la Mancomunidad de Los Andes, integrada por los Gobiernos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín e Ica, a partir de un conjunto de preocupaciones sociales, económicas y ambientales compartidas, ha incorporado tales problemáticas en la Agenda Agraria Macro regional, de modo que prevalezcan en los diversos debates de priorización por los decisores de las políticas públicas. La incorporación de los temas, como parte de la Agenda Agraria, resulta de un proceso previo, haber sido socialmente problematizada y políticamente visibilizada, de tal manera que es la expresión del encuentro entre un nivel desconcentrado del gobierno y responde a las demandas de distintos actores sociales, políticos, económicos y la opinión pública en general, que tienen que ver con el quehacer agrario. Esta Agenda es el resultado de un proceso, mediante el cual distintas problemáticas del agro regional, se identificaron y visibilizaron en el espacio público generando el interés y preocupación tanto de las autoridades de gobierno, en este caso, de las esferas estatales de nivel regional, vinculadas al desarrollo agrario, debidamente socializadas a nivel de los diversos actores y la ciudadanía. En términos prácticos, hace referencia a la lista de temas o problemáticas a las cuales las autoridades de gobierno deben prestar atención incorporando dichas demandas en sus respectivas agendas institucionales. Por otro lado, la Agenda Agraria, responde a los lineamientos de la Agenda Interregional Agraria, aprobada en la reunión de trabajo realizada en la ciudad de Huancayo, el 10 de julio del año en curso, ratificada en similar reunión en la ciudad de Cangallo, en el siguiente orden de prelación de prioridades: Manejo sostenible de aguas y suelos Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre Innovación y tecnificación agraria Gestión de riesgos y desastres agrarios II. PROCESO METODOLÓGICO El proceso metodológico de construcción de la Agenda Agraria de la Mancomunidad de Los Andes, comprende los siguientes momentos: Conformación de los Equipos Técnicos Talleres de Identificación y Priorización de Temas (metodología, lineamientos, enfoques, potencialidades, tendencias) Agenda Agraria con temas priorizados Construcción de la Agenda Agraria (Problemática, objetivo, agenda para la implementación de políticas de estado, acciones, actores, línea de tiempo). Comunicación y Difusión. III. ENFOQUES DESARROLLO SOSTENIBLE Hace énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. En este sentido, la Agenda Agraria, centra su preocupación en el agua, suelo, forestal y gestión de riesgos y desastres agrarios en un contexto de cambio climático. El Desarrollo Sostenible se entiende por el proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable para mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida humana y asegurar el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones (armonía entre dimensiones económica, ambiental y social).

3 ALINEAMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ALINEAMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas. terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

4 IV. LINEAMIENTOS DE LA AGENDA INTERREGIONAL AGRARIA
DESARROLLO HUMANO Entendiendo el desarrollo, dirigido a las personas y no a los objetos, la participación comunitaria es la estrategia más importante, pues es con grupos representativos de la sociedad civil a escala provincial, con quienes se han identificado y priorizado los temas de la Agenda Agraria, partiendo de una discusión democrática y cuyas decisiones se adoptaron por consenso, dando lugar a un mayor protagonismo de los mismos en su propio desarrollo. GÉNERO El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible COMPETITIVIDAD Con la globalización y los mercados cada día más abiertos e integrados a cadenas globales de producción, el mejoramiento de la competitividad es fundamental para la consecución de mayores niveles de desarrollo económico y social, por tal motivo la competitividad es un tema muy vigente hoy en día. Existen distintos niveles de definición de competitividad de acuerdo a la unidad de análisis, ya sea empresa, país, cadenas productivas y producto, entre los cuales se consideran el modelo de las ventajas comparativas, las ventajas competitivas, la competitividad estructural, la competitividad sistémica, entre otros.  IV. LINEAMIENTOS DE LA AGENDA INTERREGIONAL AGRARIA En el siguiente gráfico, se observa la articulación de la política nacional y macro regional agraria. Los temas que generan consensos tienen que ver con el uso sostenible de los recursos agrarios (agua, suelo y forestal); la productividad y rentabilidad de los cultivos y crianzas; y, la prevención y atención de agricultores sujetos a sequías, inundaciones y heladas en el contexto de cambio climático. GRÁFICO N°01 ARTICULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA AGENDA INTERREGIONAL AGRARIA DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS ANDES Y LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA LINEAMIENTOS DE LA AGENDA INTEREGIONAL AGRARIA MANEJO SOSTENIBLE DE AGUAS Y SUELOS MANEJO SOSTENIBLE DE AGUAS Y SUELOS DESARROLLO FORESTAL DESARROLLO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INNOVACIÓN Y TECNIFICACIÓN AGRARIA INNOVACIÓN Y TECNIFICACIÓN AGRARIA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES AGRARIOS

5 V. AGENDA INTERREGIONAL AGRARIA
5.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGRO REGIONAL Información General Ubicación y superficie Límites Altitud Clima Población Hidrografía b) Información Económica y Social Estructura productiva Niveles de Pobreza Nivel de desarrollo humano NBI c) Diagnóstico General del Sector Agrario c.1 Recursos Naturales (agua y suelo) c.2 Población Económicamente Activa (PEA) C.3 Desarrollo Forestal c.4 Producción Agrícola y Pecuaria c.5 Saneamiento Físico Legal de Predios Agrícolas c.6 Innovación y Tecnificación Agraria c.7 Prevención y Atención de Desastres c.8 Desarrollo Institucional

6 Cuencas Hidrográficas de la Mancomunidad de los Andes

7 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS, COMPONENTES Y ACTIVIDADES 2017
CUENCA HIDROGRÁFICA: REGIONES INVOLUCRADAS COMPONENTES 1 Manejo sostenible del agua y suelos 2 Desarrollo Forestal y de fauna silvestre 3 Innovación y Tecnificación Agraria 4 Prevención y atención del desastre


Descargar ppt "APURÍMAC - AYACUCHO - ICA- HUANCAVELICA- JUNÍN"

Presentaciones similares


Anuncios Google