Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
ESCUELA DOMINICAL 2° CAPACITACIÓN “ENSEÑANDO CON PASIÓN”
2
ENSEÑANDO CON PASIÓN Todos los obreros de la Escuela dominical deben ser capacitados para desarrollar este ministerio de enseñanza en las iglesias locales. Al igual que todos los creyentes (miembros y no miembros) deben ser estudiantes del programa curricular nacional de la Escuela Dominical en sus diferentes modalidades. Las competencias, las capacidades, los indicadores y contenidos, están elaborados para contribuir al logro de los propósitos de Dios, que son los propósitos de la IDP/COGOP – PERU (plantación de iglesias, crecimiento cualitativo y cuantitativo) por medio encarnar los valores centrales como un estilo de vida.
3
Los valores centrales de la COGOP nunca deben cambiar.
Porque le da sentido como institución en el escenario humano preparando a la humanidad para el pronto retorno de Cristo por su iglesia. Además, porque son principios bíblicos y en sentido de misión o propósito nos ayudan para alcanzar el mundo para Cristo (terminar la gran comisión).
4
Cristo hizo dos declaraciones profundas al describir la oración
Cristo hizo dos declaraciones profundas al describir la oración. Jesús dijo que debíamos orar siempre y no desmayar (Lucas 18:1), y también dijo: “Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada” (Mateo 21:13). Estas dos citas del Señor son muy conocidas y recitadas, pero siguen revelando la clave más fundamental de la vida y actividad cristianas en este mundo. En Lucas 19:46, Jesús declara una verdad sobre Su casa. En ningún otro pasaje de la Escritura Él da definición alguna sobre Su casa. Este es el único lugar donde nos da una idea o pinta un cuadro para la iglesia venidera sobre la apariencia de la misma. Esta es Su declaración. Con estas palabras de Cristo como marco de referencia, se aumenta nuestra curiosidad. Podríamos preguntarnos: “¿Cuál es la única descripción que Cristo hace de Su casa?” La contestación podría ser: “Mi casa, es casa de oración” (Mateo 21:13). Por lo tanto, todos los niveles de liderazgo tienen el importante desafío de tener la oración como un valor central y asegurar su continuidad con metas y objetivos específicos. ORACIÓN
5
La misión de la Iglesia de Dios de la Profecía es articulada en los mandamientos de Jesucristo a la iglesia primitiva en el Nuevo Testamento: “Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén” (Mateo 28:18-20). Este pasaje de la Escritura, cariñosamente conocido como la Gran Comisión, ha sido caracterizado como el último mandamiento de Cristo antes de Su ascensión al cielo (Hechos 1:9; Hebreos 7:25). Su último mandamiento es nuestra preocupación principal, y todos nuestros recursos y energías estarán enfocados en la consecución de la tarea que Cristo le dio a todos los creyentes. COSECHA
6
DESARROLLO DEL LIDERZGO
Al escribirle a un joven pastor llamado Timoteo, el apóstol Pablo dio instrucciones concernientes al valor central del desarrollo de liderazgo: “Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús. Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Timoteo 2:1,2).
7
Dios cuando creó al ser humano, lo hizo a su imagen y semejanza, es decir, con todas las facultades humanas para que le adore y administre su creación. Por principio Dios es dueño de todo, lo tangible y lo intangible. Dios estableció al ser humano sobre la tierra para que le adore y administre su creación, Nada es nuestro. En este sentido, debemos administrar (mayordomía) todos los recursos que Él nos ha dado para una verdadera adoración a su santo nombre y un agradable servicio en su obra que nos ha encomendado en su Palabra. Recursos: talento, tiempo, tesoro, dones, nuestro ser(cuerpo, alma y espíritu), bienes materiales, etc. Citas: 1 P. 4:10; 1 Cr. 29:1-9; Lc. 12:42-48; Mt. 25:14-30; Sal. 24:1; 50:10-12; Hag. 2:8; 1 Co. 6: ; Job 12:10; Pr. 23:4,5; Diezmos y ofrendas. MAYORDOMÍA
8
El segundo y grande mandamiento que Jesús enseñó es amar a nuestro prójimo (Mt. 22:39)
Jesús nos enseñó que una manera especial de mostrar amor a nuestro prójimo es predicar las buenas nuevas del Reino (Luc. 8:1). Él mandó a sus seguidores: “Hagan discípulos de gente de todas las naciones” (Mat. 28:19, 20). Al cumplir con esta comisión, intentamos ayudar a otros a abandonar el camino ancho que lleva a la destrucción y tomar el camino estrecho que conduce a la vida (Mat. 7:13, 14). Sin duda, a Jehová le complacen nuestros esfuerzos y los bendice. Jesús no solo se preocupó por el bienestar espiritual, sino también por sus enfermedades, alimentación, etc. (Mt. 14:13-21) De lo que Dios nos bendice debemos compartir con los demás. (Mt. 6:2Lc. 6:38) MISIÓN SOCIAL
9
¿QUE DEBO CONOCER PARA ELABORAR
UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?
10
LO QUE UN MAESTRO DEBE CONOCER PARA ELABORAR UNA SESIÓN DE CLASE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, MATERIALES Y RECURSOS. (¿Cómo hacer para que aprendan? SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES (Conocer que deben aprender mis estudiantes TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES E INTERESES DE MIS ESTUDIANTES TENER EN CUENTA EL CONTEXTO DESARROLLAR TODAS LAS CAPACIDADES PROGRAMADAS. E V A L U A R E L P R O C E S O
11
Clase: Jóvenes Duración: 60 minutos Sesión: 9 Fecha:
SESIÓN DE APRENDIZAJE Clase: Jóvenes Duración: 60 minutos Sesión: Fecha: TÍTULO DE LA SESIÓN: APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA: CAPACIDADES INDICADORES III. SECUENCIA DIDÁCTICA: 3.1. Inicio (10 minutos) Motivación: …………………………………………………………………………………………………….... Saberes previos: …………………………………………………………………………………………………. Problematización: ………………………………………………………………………………………………….. 3.2. Desarrollo (40 minutos) 3.3. Cierre: (10 minutos) Evaluación: ……………………………………………………………………………………………………….. Transferencia: …………………………………………………………………………………………………. Metacognición: ……………………………………………………………………………………………………. Tarea para la casa: ……………………………………………………………………………………………… IV. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Pizarra, mota, Biblia, ………………………………………………………………………………………………………..
12
ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Sesión de aprendizaje Mediadas por el sujeto que enseña PROCESOS PEDAGÓGICOS Lo que realiza el maestro Motivación. Recuperación de Saberes previos. metacognición ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
14
¿QUÉ ES UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?
Es un Conjunto de situaciones de aprendizaje que cada maestro diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar los aprendizajes esperados propuestos en el plan curricular anual.
15
¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?
Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje. Interacciones entre: Docente-estudiante. Estudiante-estudiante. Estudiante-objeto de estudio.
16
CARACTERÍSTICAS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE CON SECUENCIA LÓGICA
La Atención Prioritaria a los Procesos Mentales Orden Cronológico por el Grado de Dificultad Que los Conocimientos Nuevos Adquiridos Sean Aplicables a la realidad. La secuencialidad de los contenidos La Organización y el orden de las actividades de aprendizaje Que sea Entendible
17
ELEMENTOS DE UN APRENDIZAJE ESPERADO
Ejercer: Hacer que una acción actúe sobre alguien CAPACIDAD Es una actividad que se ejerce APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA Combinación de: Conocimientos Habilidades y actitudes INDICADOR Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de las capacidades
18
PARTES Y ACTIVIDADES SECUENCIALES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. INICIO ¿Cómo comienzo mi sesión de aprendizaje? Motivación Saberes previos Problematización II. DESARROLLO ¿Cómo continuo mi sesión de aprendizaje? 4. Gestión y acompañamiento III. SALIDA ¿Cómo termino mi sesión de aprendizaje? 5. Evaluación Transferencia Metacognición Tarea para casa PARTES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
19
1.- La Motivación. Fomentar un ambiente adecuado en el aula, donde exista “ganas” de aprender. Se da durante toda la sesión de aprendizaje. Tipos de Motivación: a.- Motivación Intrínseca Motivación autónoma (Interior) b.- Motivación Extrínseca Motivación provocada (Exterior)
20
PROCESOS DE LA MOTIVACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LLAMAR LA ATENCIÓN DESPERTAR EL INTERÉS CREAR LA NECESIDAD DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS Y GENERAR PERSISTENCIA INICIO DE LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A PONER EN CONDICIONES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS AL ESTUDIANTE PARA EL APRENDIZAJE LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A DIRECCIONAR Y FOCALIZAR LOS ESFUERZOS Y MANTENER EL INTERÉS POR EL APRENDIZAJE
21
2.- La Exploración de Saberes Previos.
El docente explora los conocimientos que el estudiante trae consigo.
22
SABERES PREVIOS SABERES PREVIOS
Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos que se abordaran en la sesión Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido. SABERES PREVIOS Se vincula con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad
23
3.- La problematización Es considerado como actividad vital (el corazón) de un plan de sesión de aprendizaje. Activa los procesos cognitivos en el estudiante. No es cualquier pregunta, son preguntas generadoras del interés por aprender. J. Piaget “Desequilibrio cognitivo” Lev. S. Vigotsky “Zona de desarrollo próximo”
25
4.- Gestión y acompañamiento.
Es la fase en la cual el estudiante va adquiriendo los nuevos conocimientos (Aprendizaje Significativo). Clases de actividades: a.- Actividad I Lo que el estudiante aprende por sí solo o con sus pares. b.- Actividad II Lo que el docente fija como aprendizaje esperado en el estudiante.
26
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO CUANDO LOS CONTENIDOS SON RELACIONADOS DE MODO NO ARBITRARIO Y SUSTANCIAL CON LOS SABERES PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES Una relación es sustancial y no arbitraria cuando los contenidos se relacionan con algún aspecto existente en las estructuras cognitivas del estudiante Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee de un determinado campo del conocimiento
27
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El contenido debe estar coherentemente organizado para facilitar su asimilación por el estudiante. SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA El contenido debe estar relacionado a los saberes previos de los estudiantes. MATERIAL POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVO El contenido debe enmarcarse al contexto cultural en donde se produce el aprendizaje. SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA COGNITIVA Los estudiantes deben contar con los conocimientos previos necesarios y dispuestos a ser activados para enlazar los nuevos conocimientos. Es preciso que el estudiante manifieste una buena disposición e interés por el aprendizaje propuesto. DISPOSICIÓN SUBJETIVA PARA EL APRENDIZAJE ESTUDIANTE MOTIVADO PARA APRENDER
28
5. Evaluación Espacio de tiempo en el que se utilizan estrategias formales y específicas (instrumentos de evaluación) para determinar el logro de los aprendizajes esperados. Incluye en todos los casos las estrategias metacognitivas.
29
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante con el propósito de REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR orientados A LA TOMA DE DECISIONES para Retroalimentar al estudiante Regular los procesos de la acción pedagógica Reajustar la metodología , medios y materiales que permitan EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
30
6. La Transferencia. Uso del conocimiento adquirido.
Tipos de Transferencia: a.- Transferencia Guiada: Interviene (ayuda) el docente en la aplicación del nuevo conocimiento. Ejemplo: Práctica dirigida. b.- Transferencia Autónoma: Es cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento adquirido de forma personal e individual. Ejemplo: Evaluación, Extensión.
31
¿Qué ha resultado + fácil, + difícil, + novedoso?
7. Escalera de la metacognición. Es el proceso por el cual nos hacemos conscientes de nuestro propio aprendizaje, identificando: habilidades, limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimientos nuevos, progresos y sus aplicaciones prácticas para hacer frente a las distintas situaciones que se nos presenta en la vida. ¿Para qué me ha servido? ¿Cómo lo puedo mejorar? Evaluar la eficacia de la estrategia antes, durante y tras la realización de la tarea. ¿Qué he aprendido? Evaluar la eficacia de la estrategia antes, durante y tras la realización de la tarea. Describe la estrategia empleada ¿Qué ha resultado + fácil, + difícil, + novedoso? Ser consciente del tipo de pensamiento que has realizado ¿Cómo lo he aprendido?
32
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
A. MÉTODO DE ESTUDIO BÍBLICO IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA EL MÉTODO INDUCTIVO Este método de estudio personal de la Biblia ayudará al maestro a conocer a fondo el pasaje escogido para enseñar.
33
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
MÉTODOS DEDUCTIVO es el procedimiento que parte de una conclusión, ley o principio general y desciende a los casos particulares, secuencias y aplicaciones. INDUCTIVO es el procedimiento que va desde lo particular a lo general mediante lo observado y la experiencia de la realidad para generalizarlo. IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
34
¿Qué es el método inductivo de estudio bíblico personal?
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA ¿Qué es el método inductivo de estudio bíblico personal? Es el procedimiento para descubrir verdades del texto bíblico partiendo de preguntas Verdades Bíblicas
35
Tres elementos claves a la hora de realizar un estudio bíblico serio.
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA Tres elementos claves a la hora de realizar un estudio bíblico serio. 1. Saber cuáles son las Preguntas útiles 2. Entender el Propósito de la Biblia 3. La disciplina y el Esfuerzo
36
Establezcamos un balance
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA Establezcamos un balance 3. Estudio Bíblico sistemático 4. Relación profunda con Dios 5. Aplicación en la vida práctica 2. Conocimiento y Dependencia del Espíritu 1. Oración y Sumisión a Dios
37
Un Método útil de estudio personal. Se trata de:
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA Un Método útil de estudio personal. Se trata de: Exactamente lo que dice el texto OBSER VAR Lo que significa lo observado INTER PRETAR La lección Es pertinente a nuestra vidas APLI CAR
38
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
ES NECESARIO QUE: Busque información en material complementario (biblias de estudio, diccionarios bíblicos, manuales bíblicos, internet) cuál es el contexto general del libro a estudiar. Autor Fecha en la que fue escrito Destinatarios originales Propósito y tema del libro 2. Identifique que tipo de literatura es: Histórica Poética Profética Evangelio Epístola Apocalíptica
39
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
OBSERVACIÓN ¿Qué dice el texto? ¿Quién? (Personas…) ¿Dónde? (Lugar…) ¿Cuándo? (Tiempo…) ¿Qué? (Evento, argumento o idea central) ¿Cómo? (Método o manera en que se desarrolla lo central) ¿Por qué? (Razón por qué sucede lo central en tal forma) ¿Así que? (Resultados)
40
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
INTERPRETACIÓN De los hechos y sus implicaciones. ¿Qué significa? Clarifique palabras o hechos no claros. Luego resuma con sus propias palabras lo que el autor quiso decir a sus lectores. 1. Buscando el sentido bíblico armónico 2. Buscando el sentido más natural del lenguaje usado 3. Buscando el sentido original
41
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
APLICACIÓN de las lecciones aprendidas 1. ¿Qué lección surge del pasaje? 2. ¿Cuál es la lección que debemos aplicar a nuestras vidas? 3. ¿Cómo voy a aplicar los principios aprendidos?
42
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
EJEMPLO: Marcos 4:35-41 ¿Qué dice el texto?: Una tempestad en el mar de Galilea ¿Quién? Jesús, discípulos, multitud(35, 36) ¿Dónde? En el mar de Galilea, palestina, Galilea (3:7, 4:1) ¿Cuándo? En la noche (35) ¿Qué? La acción asombrosa y reveladora de Cristo ante sus discípulos en medio de una violenta y mortífera tempestad ¿Cómo? Reprendió a la tempestad mostrando que El estaba actuando con autoridad divina (39, 41) ¿Por qué? Para proteger a sus discípulos y desafiar la fe de ellos (39, 40) ¿Así qué? Jesús salvó a sus discípulos e hizo que ellos pensaran más profundamente en su identidad y persona. Observación
43
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
Jesús revela que posee una autoridad que sólo puede proceder de Dios y se preocupa por la seguridad de sus discípulos. Jesús desafía la fe de ellos al hacerse el desentendido ante esta problemática. A los lectores originales del primer siglo, este evento los habría animado a estar firmes en medio de la persecución que estaban padeciendo. El autor relata este pasaje de la vida del Señor para estimular la fe y aumentar la fe de los discípulos en medio de las pruebas. INTERPRETACIÓN
44
IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA
En el contexto de las pruebas y situaciones ¿Es nuestra confianza en Cristo y su poder sólo de palabra o es real? ¿Estamos dispuestos a arriesgarnos como discípulos de Cristo y a seguir confiando en El a pesar de las amenazas que nos rodean? Debo estar seguros que Jesús no nos dejará ni nos abandonarán. Pondré mi confianza en El pase lo que pase. APLICACIÓN Ver este video sobre el método inductivo
45
B. MÉTODOS DE ENSEÑANZA BÍBLICAS
DISCURSO O CONFERENCIA PREGUNTAS Y RESPUESTAS / CUESTIONARIO DRAMATIZACIÓN O REPRESENTACIONES PROYECTO O MANUALIDAD DISCUSIÓN O DIALOGO DEBATE HISTORIA, RELATO O ILUSTRACIÓN AYUDAS VISUALES Buscar en internet: Métodos de enseñanza bíblicos. Ejemplos:
46
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. a. Las listas de cotejo INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA Cumple con los horarios acordados Presenta sus tareas en la fecha señalada. Pide la palabra para expresar sus ideas. Respeta a sus profesores y compañeros
47
b. Registro anecdótico REGISTRO ANECDÓTICO Alumno: Aníbal Valdivia Fecha: 08/04/07 Lugar: Cafetería Duración de observación: 15 min Observadora: Fabiola Ch. En la cafetería, Aníbal se mostró agresivo con los encargados de servicio, quejándose de la comida y de la lentitud del servicio. Se mostraba intranquilo al momento de comer y el movimiento de sus piernas denotaba ansiedad. Dejó la comida a medias. Siempre se mantuvo alejado de todo el grupo y fue uno de los primeros en retirarse.
48
C. Escala de actitudes PROPÓSICIONES 1 2 3 4 5
El reglamento es conveniente pues nos hace saber a qué atenernos. El reglamento limita mi libertad de estudiante. Me siento inseguro desde que comenzó a aplicarse el reglamento. Estaría mejor sin el reglamento. Me gustaría que el reglamento me exija puntualidad. El control excesivo impuesto por el reglamento aumenta la disciplina. El reglamento debe ser acatado, no importa cuales sean los sentimientos personales. El reglamento es un instrumento de opresión hacia los estudiantes. Me desgarra que el reglamento me imponga lo que debo hacer.
49
2. SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN
Exposición autónoma El diálogo El debate Las preguntas en clase 3. EJERCICIOS PRÁCTICOS a. Mapa conceptual
50
4. PRUEBAS O EXÁMENES TIPO TEST
Pruebas de desarrollo Las pruebas objetivas De respuesta alternativa 1. Pablo, en 1 Corintios 1:26-31, nos informa que Dios, al llamar a un individuo a Su ministerio, escoge: Hombres sabios, poderosos y nobles según la carne. Lo necio, lo flaco, lo vil del mundo, lo menospreciado y lo que no es, para usarlo en Su programa maravilloso y para que ninguna carne se jacte. 2. Las palabras "ovejas" y "pastores" son términos comunes a través de toda la Biblia. A. Cierto B. Falso
51
Jesús compró ( ) La iglesia Jesús es: ( ) Jesús
De correspondencia Leer y relacionar: Hechos 20: 28; Efesios 5:23; Mateo 16:13-18 y Colosenses 1:23 Jesús compró ( ) La iglesia Jesús es: ( ) Jesús Jesús estableció ( ) Su sangre Merece la preferencia en la iglesia.( ) Cabeza de la iglesia. De selección múltiple Una visita pastoral es con el propósito de tener: Contacto social. Contacto de negocios. Una amistad saludable. Bendiciones y beneficios espirituales.
52
De ordenamiento Ascensión al cielo 1)……………………………… Bautismo de Juan 2)……………………………… Nacimiento de Cristo 3)……………………………… Llama a Pedro, Santiago y Juan 4)……………………………… Muere y es enterrado 5)……………………………… Tentación en el desierto 6)……………………………… Transfiguración 7)……………………………… Juzgado ante el Sanedrín 8)……………………………… Juzgado ante Pilato 9)……………………………… Entrada triunfal a Jerusalén 10)………………………………
53
Mediante intervenciones escritas
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN ¿QUE EVALUAR? ¿COMO EVALUAR? ¿CON QUE EVALUAR? Capacidades fundamentales, de área y específicas de matemática y comunicación Mediante intervenciones escritas Con pruebas objetivas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.