La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Humanidad y el medio ambiente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Humanidad y el medio ambiente"— Transcripción de la presentación:

1 La Humanidad y el medio ambiente
Tema 2 La Humanidad y el medio ambiente

2 Recursos Naturales Para comprender la evolución de las relaciones hombre/naturaleza hay que conocer los conceptos de recurso natural e impacto ambiental. Concepto: todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades o deseos.

3 Recursos Naturales Clasificación: No renovables:
Existen en cantidades fijas porque se forman en tiempos muy largos (cientos, miles o millones de años). Combustibles fósiles: Carbón, petróleo… Minerales: Fe, Cu, Al…

4 Recursos Naturales Clasificación: Renovables: no se agotan.
Energía solar, el viento, las olas…

5 Recursos Naturales Clasificación:
Potencialmente renovables: se consumen pero se reponen en un tiempo relativamente corto (meses, años…) peces, bosques

6 Actividades Escribe tres listas con los recursos naturales que utilizas, de tal forma que, en la primera, señales los estrictamente necesarios para tu supervivencia; en la segunda, los que, sin ser imprescindibles, mejoran tu calidad de vida y, en la tercera, aquellos que, aunque hoy no dispones de ellos, te gustaría utilizar en un futuro. Escribe un comentario crítico sobre la cantidad de recursos utilizados por ti, separando los renovables, los potencialmente renovables y los no renovables. Posteriormente indica de dónde (región o país) procede cada uno de los recursos que utilizas e indica los recursos naturales que hay que usar en su transporte hasta el lugar donde habitas.

7 Impacto ambiental Concepto: cualquier modificación del entorno, tanto en la composición como en las condiciones, introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural. Generalmente se daña su calidad.

8 Impacto ambiental Causas:
Cambios en los usos del suelo: agricultura, ganadería, industria…

9 Impacto ambiental Causas:
Contaminación: emisión de sustancias a la atmósfera, vertidos, ruidos…

10 Impacto ambiental Causas:
Cambios en la biodiversidad: especies invasoras, pesca abusiva, comercio de especies protegidas

11 Impacto ambiental Causas:
Sobreexplotación: sobrepastoreo, extracción masiva de recursos

12 Impacto ambiental Causas:
Abandono de actividades humanas: se deterioran las tierras porque aumenta la erosión. Abandono de una mina

13 Impacto ambiental Clasificación: en función del sistema que se ve afectado Sobre el agua: contaminación de aguas continentales, de mares, sobreexplotación de acuíferos Sobre el relieve: minería, obras públicas, industría Sobre la atmósfera: contaminación del aire, ruido, lluvia ácida

14 Impacto ambiental Clasificación: en función del sistema que se ve afectado Sobre la flora y la fauna: deforestación, exceso de pesca y caza Sobre el paisaje: deterioro de la calidad visual Sobre el suelo: erosión (pérdida de cantidad) o deterioro (pérdida de fertilidad)

15 Impacto ambiental Clasificación: según su extensión
Locales: específicos, afectan área delimitada. Vertido de aguas a un río, construcción de carretera en reserva

16 Impacto ambiental Clasificación: según su extensión
Regionales: amplias regiones. Marea negra

17

18 Impacto ambiental Clasificación: según su extensión
Globales: extensas áreas. Disminución de la capa de ozono

19 Actividades El agua de los ríos tarda, aproximadamente, 11,3 días en renovarse; la de los embalses y lagos, unos 7 años; y algunas de las aguas subterráneas, en torno a los 280 años. a) ¿Podríamos afirmar con rotundidad que el agua es un recurso potencialmente renovable? Explícalo. b) Indica los dos impactos ambientales que pueden afectar a la disponibilidad del agua potable para el consumo humano. Une con flechas las cuatro variables siguientes, en este orden: cantidad de recurso, precio del recurso, valoración o aprecio del recurso y derroche del recurso. a) Ciérralo formando un bucle de realimentación. ¿De qué tipo es? ¿A qué comportamientos da lugar? b) Propón medidas para paliar la situación anterior en el caso de un recurso en crisis; por ejemplo, el petróleo o el agua.

20 Crisis ambiental El avance tecnológico e industrial se desarrolla al margen de los sistemas naturales, lo que da lugar a problemas.

21 Diferentes alternativas ante la problemática ambiental
Se han adoptado 3 posturas políticas: (si prima el medio natural o el desarrollo económico) Explotación incontrolada: prima el desarrollo económico Conservacionismo: prima la conservación del medio Desarrollo sostenible: busca el equilibrio

22 Explotación incontrolada
Consecuencia de la industrialización y de la sobreexplotación de recursos Costes ocultos: gastos ambientales que no se contabilizan en el precio de los productos y que provocan efectos nocivos en el medio, en la sociedad o en la salud

23 Conservacionismo Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Estocolmo la única manera eficaz de abordar los problemas ambientales es desde un punto de vista global o planetario Se abrió una brecha entre los países industrializados y los no industrializados Países industrializados: detener el desarrollo Países no industrializados: demandan desarrollo económico

24 Desarrollo sostenible
Solución viable. Hay que adoptar nuevos modos de vida que respete el medio natural Concepto: actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las siguientes generaciones Primera vez en 1987

25 Desarrollo sostenible

26 Desarrollo sostenible
Hay que conseguir el desarrollo en 3 niveles Sostenibilidad económica, que implica: crecimiento industrial y agrícola, rendimiento financiero Sostenibilidad ecológica, que implica: aire y agua limpios, conservación de los recursos naturales Sostenibilidad social, que implica: beneficio público, participación, preservación de las culturas

27 Desarrollo sostenible
Hay 6 principios para alcanzar el desarrollo sostenible: De recolección sostenible: la tasa de consumo debe ser igual o menos a su tasa de renovación (recurso potencialmente renovable) De vaciado sostenible: la tasa de vaciado debe ser igual o inferior a la tasa de creación (recurso no renovable) De la emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes debe ser inferior a la capacidad de asimilación

28 Desarrollo sostenible
Hay 6 principios para alcanzar el desarrollo sostenible: 4. De selección sostenible de tecnologías: favorecer empleo de nuevas tecnologías y más limpias y eficientes De irreversibilidad cero: para que se reduzcan a 0 los impactos ambientales que causan daños irreversibles De desarrollo equitativo: además de garantizar el desarrollo de generaciones siguientes también de todos los habitantes actuales

29 Indicadores ambientales
Es una variable que aporta información sobre el estado o la evolución de un problema ambiental y que nos sirve para adoptar medidas para abordarlo. Tipos de indicadores: Indicadores de presión: reflejan la presión que ejerce la actividad humana sobre el medio ambiente. Como la cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera Indicadores de estado: describen los efectos derivados de la presión sobre la calidad del medio ambiente. Como el aumento de la Tª por el incremento del efecto invernadero Indicadores de respuesta: indican el esfuerzo político o social en materia de medio ambiente. Sirven para marcar objetivos y tomar decisiones. Como las leyes.

30 Indicadores ambientales

31 Actividades La explotación incontrolada de los recursos potencialmente renovables hace que no puedan ser considerados como tales, ya que no se pueden considerar como potencialmente renovables aquellos recursos cuya tasa de consumo sea superior a su tiempo de renovación. Y, ante la escasez, frecuentemente se responde ampliando la explotación mediante nuevas tecnologías. Esta sobreexplotación conduce a la insostenibilidad económica (aumento del paro, de la pobreza, de la deuda externa), ecológica (destrucción de los bosques y suelos, agotamiento del agua y de la pesca, desertización, contaminación) y social (hambre, emigración).

32 Actividades Observa atentamente la figura y realiza las actividades que se indican a continuación: a) Mira la Figura 2.19.a y explica lo que ocurriría si se pesca un excesivo número de atunes. ¿Qué tendría que ocurrir para que la población se mantenga en estado estacionario? ¿Crees que la solución consiste en aumentar el número o el tonelaje de los barcos? ¿Por qué? ¿En qué clase de intereses se basan este tipo de decisiones? ¿Con qué modelo de desarrollo se identifican?

33 b) Mira la Figura 2. 19. b ¿En qué se diferencia del anterior
b) Mira la Figura 2.19.b ¿En qué se diferencia del anterior? ¿A partir de qué datos se toman las decisiones en este modelo? ¿Qué ventajas supone respecto al modelo anterior? ¿Con qué modelo de desarrollo lo podríamos identificar? c) Aplica el texto de arriba al caso concreto de la sobreexplotación de los bancos de atunes, explicando los tres tipos de insostenibilidad a los que da lugar y sus consecuencias. d) ¿Qué indicadores ambientales (presión-estado-respuesta) han servido para la toma de decisiones en el segundo modelo (Fig b)?

34 Huella ecológica Sirve para evaluar si nuestro actual consumo de recursos es o no sostenible. Según la WWF (Foro mundial para la vida silvestre) es la medida del impacto ambiental generado por una determinada población humana sobre el medio ambiente. Se puede calcular de forma individual o para todo un país.

35 Huella ecológica El valor medio anual a nivel mundial es de 2,7 hectáreas por habitante El valor medio de la capacidad ecológica de la tierra es de 1,8 hectáreas por habitante Hemos traspasado su capacidad de carga

36

37 a)

38 b)

39 Según el informe Planeta Vivo 2012, «en 2008, la biocapacidad total de la Tierra era de millones de hectáreas (1,8ha/persona), mientras que la huella ecológica de la humanidad era de millones de hectáreas (2,7 ha por persona). Este desfase significa que la Tierra tardaría 1,5 años en regenerar completamente los recursos renovables que los seres humanos utilizan en un año» (1 ha = m2). Observa la Figura 2.20 y contesta a las preguntas: a) ¿Por qué puede ser útil el cálculo de la huella ecológica para valorar el impacto ambiental? ¿Y para evaluar el grado de sostenibilidad? b) Si vives en una gran ciudad, ¿dónde crees que están situadas las hectáreas de terreno que corresponden a tu huella ecológica? c) Según la gráfica a): ¿Cuáles son las actividades que provocan una mayor huella ecológica? ¿Cuáles mantienen una huella ecológica más o menos constante? ¿Cuáles experimentan un aumento progresivo? En general, teniendo en cuenta el incremento en el gasto de recursos y el número de habitantes, ¿cuál es la tendencia futura?

40 d) Teniendo en cuenta los datos de la gráfica b): • Compara los diferentes valores de la huella ecológica, en ha/persona, en las distintas regiones del planeta. • Separa en dos grupos las distintas regiones, según la huella ecológica en ha/persona. ¿Cuáles tienen una menor huella? ¿Cuáles mayor? ¿A qué se deben estas diferencias? ¿Crees que es justo? • Según el grado de desarrollo, la huella ecológica de los dos grupos de regiones, ¿se debe al alto nivel de vida o al elevado número de habitantes? Explícalo. • Teniendo en cuenta los principios de la sostenibilidad, ¿cuál crees que sería el máximo valor que debería tener la huella ecológica media por persona? ¿Por qué? De seguir con la tendencia actual, ¿crees que el capital terrestre podrá mantenernos en un futuro?

41 Prevención y corrección de riesgos
Riesgos naturales: causados por el medio ambiente Concepto de riesgo: toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Este término se aplica únicamente a una probabilidad de que ocurra un evento.

42 Catástrofe, Desastre y Calamidad
Catástrofe: Si una vez ocurrido el evento, los efectos sobre la población son muy notorios. Desastre: si el grado de destrucción es tal que la población necesita ayudas externas. Calamidad: si el desastre se prolonga en el tiempo

43 Tipos de Riesgos Riesgos tecnológicos o culturales Riesgos naturales
Riesgos mixtos

44 Tipos de Riesgos Riesgos tecnológicos o culturales Como consecuencia del funcionamiento normal de las máquinas, del uso de productos químicos (pesticidas de la agricultura), por fallos humanos (mareas negras), por modos de vida peligrosos (drogas, alcohol)

45 Tipos de Riesgos Riesgos naturales
Se deben a causas naturales y pueden ser: Biológicos: son las enfermedades causadas por microorganismos, plantas y animales.

46 Tipos de Riesgos Químicos: por la acción de productos químicos peligrosos en la comida, el agua, el aire.

47 Tipos de Riesgos Físicos: se incluyen riesgos de diferentes tipos, como radiaciones magnéticas, ruido, incendios…

48 Tipos de Riesgos Dentro de los físicos encontramos 3 tipos: Climáticos: asociados a fenómenos atmosféricos: tornados, huracanes, sequías…

49 Tipos de Riesgos Geológicos: debido a procesos geológicos, se dividen en: Geológicos internos: volcanes y terremotos Geológicos externos: movimientos de laderas

50 Tipos de Riesgos Cósmicos: procedentes del espacio, como la caída de meteoritos o las variaciones de la radiación solar incidente

51 Tipos de Riesgos Riesgos mixtos Son riesgos naturales potenciados o provocados por la acción humana. Como el riesgo de erosión del suelo, favorecido por la deforestación y el laboreo agrícola.

52 Análisis y mitigación del riesgo
Para estudiar y predecir el alcance de los daños en el futuro por un riesgo, es necesario conocer los mecanismos de acción en el pasado. Pero hay que tener en cuenta que este efecto puede superarse ya que estamos trabajando con modelos. Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar un riesgo son: Peligrosidad, Vulnerabilidad y Exposición.

53 Análisis y mitigación del riesgo
1. Peligrosidad: depende del propio evento. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico La peligrosidad se valora desde 3 puntos de vista: Severidad Tiempo de retorno Distribución geográfica

54 Análisis y mitigación del riesgo
Severidad: sirve para valorar la magnitud prevista de un determinado evento catastrófico. Hay grados de peligrosidad. Tiempo de retorno: es la frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite. Se determina recurriendo a datos del pasado. 1/100 significa que un riesgo se repite una vez cada 100 años. Distribución geográfica: se trata de localizar y delimitar las zonas históricamente castigadas por un determinado fenómeno y señalar su extensión.

55 Análisis y mitigación del riesgo
2. Vulnerabilidad Representa el grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas (humanas, económicas o ecológicas) respecto al total expuesto a un determinado evento. Se expresa en forma de probabilidad, que va del 1 (pérdida total) al 0 (ausencia de daño) Se trata de una medida de la susceptibilidad ante los daños, de la disponibilidad de los medios para hacerles frente.

56 Análisis y mitigación del riesgo
La riqueza, la tecnología, la educación y la información hacen disminuir la vulnerabilidad. Por lo tanto, los países pobres son más vulnerables que los ricos frente a las catástrofes.

57 Análisis y mitigación del riesgo
3. Exposición Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Al incrementar la exposición (superpoblación), se incrementan los daños. La exposición puede ser de 3 tipos: Social: si se valora la población Económica: se tienen en cuenta las pérdidas económica. Ecológicas: se tiene en cuenta el nº de especies de seres vivos afectados

58 Valoración del Riesgo Se considera Riesgo al producto de la Peligrosidad de un desastre, por la Vulnerabilidad en tanto por uno y por la Exposición en número total de víctimas o daños económicos potenciales R = PxVxE Para que exista riesgo tienen que concurrir los 3 factores (si uno de ellos es 0, el riesgo será nulo)

59 Valoración del Riesgo En una zona con peligrosidad sísmica pero que no vive nadie, el riesgo será 0. Cuando la vulnerabilidad es elevada, el riesgo es mayor que en otros lugares de vulnerabilidad reducida, aunque en estos últimos la peligrosidad sea mayor.

60 Valoración del Riesgo En Japón los terremotos causan menos muertes que en Turquía aunque tengan una mayor magnitud. Porque las construcciones antisísmicas son adecuadas.

61 Valoración del Riesgo El riesgo se puede evaluar en función de 2 tipos de parámetros: Cuantitativos: en función del número de personas heridas o muertas o en función de pérdidas económicas Cualitativos: en función de la severidad de los daños. (nulo, bajo, medio, alto y muy alto)

62 Planificación de Riesgos
La planificación tiene por objeto la elaboración de medidas para hacer frente a los riesgos. Una vez calculado el riesgo, se pueden diseñar las medidas: Predicción: anunciar con anticipación Prevención: prepararse con anticipación

63 Planificación de Riesgos
Predicción Una de las medidas más usadas son mapas de riesgo. Son representaciones cartográficas que tienen datos de eventos anteriores, con datos de peligrosidad, de distribución y de tiempo de retorno.

64 Planificación de Riesgos
Prevención Aplicación de medidas para mitigar o eliminar los daños. Los mapas de riesgo también se pueden utilizar. Las medidas son de 2 tipos: Estructurales No estructurales

65 Planificación de Riesgos
Medidas estructurales Implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. Están destinadas a reducir la peligrosidad (probabilidad de que ocurra un problema), aunque es muy difícil. Resultan más útiles para para reducir la vulnerabilidad (grado de daño). Se utilizan técnicas o materiales de construcción adecuados a cada tipo de riesgo.

66 Planificación de Riesgos
Medidas no estructurales Son las siguientes: Ordenación del territorio Protección Civil Educación para el Riesgo Establecimiento de Seguros Análisis coste/beneficio

67 Planificación de Riesgos
Ordenación del territorio: Leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en las zonas de riesgo. A veces resulta de difícil aplicación porque las poblaciones ocupan áreas susceptibles

68 Planificación de Riesgos
Protección Civil: Consiste en una serie de estrategias destinadas a la prevención y protección frente a los riesgos. Tiene doble objetivo: reducir los daños y restablecimiento del orden público (una vez producidos los daños) Cuenta con sistemas de protección civil, como la vigilancia y control, los sistemas de emergencia, planes de evacuación, etc El periodo de tiempo que transcurre desde el inicio es muy importante

69 Planificación de Riesgos
Educación para el riesgo: Es importante que la población tenga una información clara, precisa y objetiva sobre los problemas, ya que así se reduce la vulnerabilidad. Además se pueden mejorar las estrategias de prevención.

70 Planificación de Riesgos
Establecimiento de seguros: En las zonas expuestas a determinados riesgos, se suele aconsejar o incluso obligar a las poblaciones a establecer seguros que garanticen la restauración de los daños. En los países más pobres es muy difícil aplicar esta medida.

71 Planificación de Riesgos
Análisis coste/beneficio: Consiste en comparar el coste económico que supondría aplicar las medidas de corrección del riesgo con el beneficio resultante. Es una medida muy útil en el estudio de los riesgos.

72 Actividades El huracán Mitch arrasó en 1998 Nicaragua y Honduras, provocando más de muertes e incalculables pérdidas económicas. Sin embargo, en la localidad de San Pedro Sula (Honduras) no hubo ningún muerto. En esta ciudad, basándose en experiencias anteriores, las autoridades habían prohibido construir en zonas inundables, repoblaron las laderas, limpiaron el cauce de los ríos, reforzaron los puentes y diseñaron un plan de emergencia que permitió la evacuación de los habitantes, que fueron albergados en 250 refugios construidos con esa finalidad. a) Explica una por una todas las medidas de planificación de riesgos que se aplicaron en la localidad de San Pedro Sula, señalando de qué tipo son. b) ¿Cómo pueden contribuir estas medidas a la reducción del riesgo? ¿Qué factores reduce cada una de las mismas?


Descargar ppt "La Humanidad y el medio ambiente"

Presentaciones similares


Anuncios Google