La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología del Desarrollo II I UNIDAD LA ADOLESCENCIA SABADO 02 –

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología del Desarrollo II I UNIDAD LA ADOLESCENCIA SABADO 02 –"— Transcripción de la presentación:

1 Psicología del Desarrollo II I UNIDAD LA ADOLESCENCIA SABADO 02 – 02 -2019

2 SYLLABUS

3

4

5

6

7

8 Psicología del Desarrollo II I UNIDAD : La Adolescencia Temas significativos: Ajuste a los cambios físicos e imagen Madurez sexual Maternidad-paternidad temprana Desarrollo cognoscitivo Formación de la identidad Influencia familiar y social Riesgos en la adolescencia: drogas, alcohol, estrés y depresión

9

10 ¿Alguna de estas frases te resulta familiar? "Soy muy alto". "Soy muy bajo". "Soy muy delgado". "Si solo fuera más bajo / más alto/tuviese el cabello enrulado / el cabello lacio/una nariz más pequeña / piernas más largas, sería feliz".

11

12 Que es la Pubertad La pubertad es un periodo de cambios físicos; la aparición de los caracteres sexuales secundarios origina un nuevo aspecto, dejando atrás la niñez y la mayoría de las actividades relacionadas con ella. La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia entre los 12 y 13 años en las niñas y entre 13 y 14 años en los niños y finaliza entre los 15 y 17 años. [1] En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niñoo niña se convierte en adolescente. adolescenciajuventud [1]niñoniñaadolescente

13 La pubertad es un periodo difícil pero muy hermoso, porque se deja de ser niño para convertirse en un hombre, o niña para ser una mujer.

14 El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. crecimientogenitales Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.

15 LA ADOLESCENCIA Reconocer la adolescencia como una etapa crucial del desarrollo humano, permite abandonar la imprecisión que involucro considerarla como una transición. Desde la perspectiva de transición los únicos hechos claramente reconocibles son el abandono de la niñez por las transformaciones biológicas que se presentan y el ingreso a la edad adulta, reflejado en los cambios de la situación social. Esta noción era funcional en los tiempos en que la pubertad marcaba el pasaje directo a la adultez.

16 LA ADOLESCENCIA En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales.

17 LA ADOLESCENCIA Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

18 LA ADOLESCENCIA El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadores.

19 LA ADOLESCENCIA La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1994). Krauskopf, 1994

20 LA ADOLESCENCIA Puede concluirse, por lo tanto que "el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la historia y el presente de su sociedad" (Krauskopf, 1995:9). Krauskopf, 1995:9

21 Ajuste a los cambios físicos e imagen ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS FÍSICOS QUE SE PRODUCIRÁN DURANTE LA PUBERTAD? Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad: Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

22 Ajuste a los cambios físicos e imagen Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

23 Ajuste a los cambios físicos e imagen No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino. Los pies: A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo. El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

24 Que es la Madurez sexual La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la capacidad para llevar a cabo la reproducción. Es a veces considerado sinónimo de laadultez a pesar de ser dos conceptos distintos. En los humanos, el proceso de maduración sexual es llamado pubertad.organismoreproducciónsinónimoadultezhumanospubertad

25 Madurez sexual La madurez sexual es llevada a cabo como consecuencia de la maduración de los órganos reproductivos y la producción de gametos. órganos reproductivosgametos Puede ser acompañada también por un crecimiento repentino o proporcionalmente más rápido, o por otros cambios físicos que distinguen un organismo inmaduro de su forma adulta. Estos cambios se denominan características o caracteres sexuales secundarios,caracteres sexuales secundarios

26

27 Las más obvias son las características sexuales secundariascaracterísticas sexuales secundarias Además de los cambios físicos, en la adolescencia también ocurren cambios emocionales, originados en gran parte por la rapidez con la que se pasa de una etapa a otra y en la que se deja de ser niño para iniciar la etapa adulta. Los jóvenes se sienten desorientados y confusos, a veces están tristes y repentinamente pueden reír o enojarse, consideran que tienen una gran carga de responsabilidades e inseguridad hacia el futuro.

28 La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.adolescencia La tarea más importante de la adolescencia es aprender a ser tú mismo y crear tu propia identidad. Durante los años de la pubertad y la adolescencia, tendrás que aprender a asumir decisiones propias, nuevos compromisos y, en definitiva, ganar experiencia con ella, más independencia.

29 PATERNIDAD Y MATERNIDAD A EDAD TEMPRANA La paternidad y maternidad a edad temprana, afectan negativamente la vida de los futuros madres y padres. Las y los jóvenes que se enfrentan a la situación de ser madres y padres, atraviesan por serios problemas de tipo psicológico, educativo, económico, familiar y social; en el caso de ellas, se agrega el riesgo a la salud al que se expone la madre y su hija o hijo. A este tipo de situaciones podría agregarse la de los planes truncados, pues las y los jóvenes se tienen que adaptar a un nuevo rol no previsto, el cual implica una serie de decisiones que probablemente ni siquiera se hubieran imaginado, que los expone a continuas frustraciones y desajustes

30 Antes de los 20 años, las y los jóvenes son, usualmente, dependientes de su madre y padre en lo económico y en lo emocional. Están definiendo apenas sus planes para la vida adulta y sentando las bases para llevar a cabo ese plan (por ejemplo, estudiando o aprendiendo un oficio). Pero puede ser también que se encuentren profundamente desorientados, desorientadas y pasivos ante su situación presente y futura. En tales condiciones, la maternidad y la paternidad puede obstaculizar definitivamente los planes y las acciones para un mejor desarrollo personal de las jóvenes madres y padres, quienes se sentirán más confundidos y frustrados en sus anhelos e intenciones.


Descargar ppt "Psicología del Desarrollo II I UNIDAD LA ADOLESCENCIA SABADO 02 –"

Presentaciones similares


Anuncios Google