Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Dianderas Modificado hace 6 años
1
DIBUJO INDUSTRIAL II REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DE SUJECIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2
SUPERFICIES HELICOIDALES Y ARTÍCULOS CON ROSCA 1. Tipos de artículos con superficie helicoidal En la construcción de maquinas se emplean ampliamente los artículos con superficies helicoidales. Dichos artículos se pueden dividir en tres grupos: a.Los artículos de sujeción que se emplean para unir las piezas de máquinas y mecanismos: son pernos, tuercas, tornillos espárragos, así como piezas con rosca para unir dos piezas.
3
SUPERFICIES HELICOIDALES Y ARTÍCULOS CON ROSCA 1. Tipos de artículos con superficie helicoidal b.Las piezas con superficies helicoidales que se emplean para transformar el movimiento giratorio en el de traslación: tornillos levantadores de carga, tornillo sin fin, etc.
4
SUPERFICIES HELICOIDALES Y ARTÍCULOS CON ROSCA 1. Tipos de artículos con superficie helicoidal c.Los artículos de destinación especial, que se refieren algunas herramientas: fresas corrientes y esféricas, brocas, machos de rosca, etc.
5
2. Formación de la línea helicoidal El punto A se desplaza por la superficie del cilindro, realizando simultáneamente dos movimientos diferentes: el primero es de traslación uniforme a lo largo de la generatriz del cilindro y el segundo, giratorio uniforme. Las líneas helicoidales pueden obtenerse también en otras superficies, por ejemplo, en la del cono circular recto (b) en la esferoidal (c), en la superficie del globo.
6
2. Formación de la línea helicoidal Se distinguen líneas helicoidales derecha e izquierda. Si el vástago cilíndrico se coloca verticalmente, la línea helicoidal que tiene elevación a la derecha (a), se llama dextrorsa. La rosca de este tipo se llama también dextrorsa. La elevación de la línea helicoidal a la izquierda se llama sinistrorsa.
7
2. Formación de la línea helicoidal La línea helicoidal y la rosca se caracterizan por el paso P. El paso es la distancia entre las espiras vecinas de la línea helicoidal medida según la generatriz del cilindro o, en otras palabras, el paso representa la distancia a la cual el punto que forma la línea helicoidal, se desplazará a lo largo del eje del cilindro, al hacer este una revolución alrededor de su eje. La parte de la línea helicoidal que corresponde a un paso, se llama espira.
8
2. Formación de la línea helicoidal
9
Ejercicio
10
3. Cinta Helicoidal Si por la superficie del cilindro circular recto se desplaza un segmento de la línea AB paralelo al eje del cilindro, con la misma regularidad que el punto que forma la línea helicoidal, entonces este segmento dejara la traza, o sea, la cinta helicoidal en el cilindro.
11
4. Construcción de la superficie helicoidal El cilindro con resalto helicoidal se llama tornillo cilíndrico y el resalto helicoidal, la rosca del tornillo. La figura que forma el resalto helicoidal se llama perfil de la rosca.
12
5. Tornillos y roscas múltiples Supongamos que por el cilindro se mueve no un solo punto que forma la línea helicoidal, sino dos que tienen la posición de partida en los extremos opuestos, en el cilindro se obtienen dos líneas helicoidales, por ende habrán dos entradas.
13
5. Tornillos y roscas múltiples Para todos los tornillos de filetes múltiples el paso de sus líneas helicoidales se llamara corrimiento y se designara con la letra P h. n = número de entradas
14
6. Tipos de roscas y sus designaciones Las roscas que se usan en las uniones fijas, se llaman roscas de sujeción. Las que se emplean en las uniones móviles para desplazar una pieza respecto a la otra a una distancia prefijada, se llaman cinemáticas (de avance). La rosca que se forma en la superficie cilíndrica se llama rosca cilíndrica y en la superficie cónica, rosca cónica. En la unión roscada de dos piezas una de éstas tiene rosca exterior, practicada en su superficie exterior, mientras que la otra tiene rosca interior, labrada en el orificio. Por dimensión de la rosca se entiende el valor de su diámetro exterior que también se denomina diámetro nominal de la rosca.
15
6. Tipos de roscas y sus designaciones
16
6.1 Rosca métrica La rosca métrica se utiliza con mayor frecuencia en las piezas de sujeción (tornillos, pernos espárragos, tuercas). Según las normas GOST el perfil de dicha rosca es un triángulo equilátero con ángulo de vértice igual a 55°. En función del uso de las piezas con roscas métricas pueden ser de paso ancho y de paso fino, siendo los diámetros exteriores (nominales) iguales, la rosca del segundo tipo puede tener diferentes pasos.
17
6.1 Rosca métrica La designación de la rosca incluye letras que determinan el tipo de la rosca, así como la dimensión de la misma. La rosca métrica de paso ancho se designa con la letra M y dimensión del diámetro exterior, por ejemplo: M16, M42, M64. La rosca métrica de paso fino se designa con la letra M, la dimensión del diámetro exterior y el paso de la rosca, por ejemplo: M16 x 0,5; M42 x 2 La rosca múltiple ha de designarse con la letra M, el diámetro nominal, el valor numérico del corrimiento y entre paréntesis, la letra P con el valor numérico del paso, por ejemplo: la rosca de tres entradas con el paso de 1mm y el valor de corrimiento de 3mm se designa: M42 x 3 (P1). Para designar la rosca a la izquierda, después de la designación convencional se ponen las letras LH, por ejemplo: M42 X 3 (P1) LH
18
6.1 Rosca métrica En la designación de la rosca métrica de los dibujos industriales figura también el margen de tolerancia de la rosca que consta de una cifra que designa el grado de precisión, y una letra (mayúscula para la rosca interior y minúscula, para la exterior) que determinan la desviación principal. Por ejemplo: M42 x 3 (P1) Lh - 6H M42 x 3 (P1) Lh - 6h
19
6.2 Rosca cilíndrica para tubos Se emplea para unir los tubos y accesorios de tubería que necesitan la estanqueidad. El perfil de la rosca es de triángulo isósceles con ángulo de 30°, cuyos vértices y cavidad son redondeados. Para este tipo de rosca están previstas dos clases de precisión: A y B. En la designación convencional se debe figurar: la letra G, la dimensión de la rosca y la clase de precisión. Ejemplos: G1½ - A ; G1½ LH - B Esta designación es convencional, puesto que no indica el diámetro de la rosca, sino el orificio del tubo.
20
6.3 Rosca cónica para tubos La rosca cónica para tubos se emplea en casos, cuando se requiere la estanqueidad elevada de la unión de tubos a gran presión de líquido o gas. El perfil es un triángulo isósceles con ángulo del vértice igual a 55°. En la designación convencional figuran letras (R para la rosca cónica exterior, Rc para la rosca cónica interior, Rp para la rosca cilíndrica interior) y la dimensión de la rosca. Ejemplos: R 1½ ; Rc 1½ ; Rp 1½ LH
21
6.4 Rosca trapezoidal La rosca trapezoidal se refiere a las roscas cinemáticas y está destinada para transmitir el movimiento. El perfil es un trapecio isósceles con ángulo entre sus lados laterales igual a 60°. En la designación convencional figuran las letras Tr, la dimensión del diámetro exterior y el paso de la rosca: Ejemplo: Tr 26 x 2 ; Tr 26 x 3 (P1) ; Tr 26 x 2 LH
22
6.5 Rosca de diente de sierra Se emplea en presencia de grandes esfuerzos unilaterales que actúan en la dirección axial. Este tipo de rosca puede tener pasos diferentes, permaneciendo invariable su diámetro. En la designación debe ponerse la letra S, el diámetro nominal y el paso. Ejemplo: S60 x 8 ; S60 x 8LH ; S60 x 16 (P8)LH
23
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.