La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CTA PRIMER BIMESTRE PROFESORA: MARICELY JOVE VILDOSO 2DO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CTA PRIMER BIMESTRE PROFESORA: MARICELY JOVE VILDOSO 2DO."— Transcripción de la presentación:

1 CTA PRIMER BIMESTRE PROFESORA: MARICELY JOVE VILDOSO 2DO

2 La teoría celular La célula: Es la unidad estructural de los seres vivos (todos formados por células) Es la unidad funcional (realiza todos los procesos que le permiten vivir) Es la unidad de reproducción (procede de otra ya existente) Es la unidad genética (contienen el material hereditario que pasa de células madres a hijas) I UNIDAD: CITOLOGIA

3 Los niveles de organización SALIRANTERIOR Niveles abióticos Niveles bióticos Particulas subatómicas Átomos Moléculas Macromolé culas Orgánulos Células Tejidos Órganos Aparatos y sistemas Individuo Población Comunidad Ecosistema Ecosfera

4 Propósito de la sesión: EExplica e indaga sobre células vegetales y animales a través de la observación de muestras, para identificar sus estructuras.

5 CÉLULAS DE PLANTAS Y ANIMALES

6 ¿QUÉ CLASE DE CÉLULA OBSERVA? ¿CÓMO LA RECONOCES? ¿QUÉ PARTES TIENE LA CÉLULA QUÉ OBSERVAS? Recuperación de saberes previos

7 SEMEJANZAS o Membrana celular o Núcleo o R. Endoplasmático. o Lisosomas o Complejo de Golgi o Mitocondria o Citoplasma o Ribosomas o Citoesqueleto Completa el Siguiente Diagrama de Venn …… Vacuola Célula Animal Cloroplastos Gran Vacuola Central Célula Vegetal Centriolo DIFERENCIAS

8

9

10 Construcción del aprendizaje

11 Célula eucariota Tipos de organización celular SALIRANTERIOR Célula procariota VER ESTRUCTURA VER ESTRUCTURA

12 Tipos de organización celular SALIRANTERIOR Célula procariota Pared celular Membrana plasmática Cromosoma bacteriano Ribosomas Flagelos Fimbrias Sin núcleoSin núcleo. Material genético distribuido en el citoplasma. ADN formado por una sola molécula circular. Pared celularPared celular. Envoltura rígida de polisacáridos y proteínas. Membrana plasmáticaMembrana plasmática. Bajo la anterior. Regula la entrada y salida de sustancias. A veces se pliega (mesosomas, en procesos metabólicos). RibosomasRibosomas. Para la fabricación de proteínas. FlagelosFlagelos. Prolongaciones para desplazarse. FimbriasFimbrias. Estructuras cortas para fijarse.

13 Tipos de organización celular Núcleo Membrana plasmática Citoplasma Centrosoma Orgánulos celulares Célula animal Célula vegetal Membrana plasmáticaMembrana plasmática. La aísla y regula el intercambio. NúcleoNúcleo. Material genético rodeado de la envoltura nuclear. CitoplasmaCitoplasma. Medio acuoso del interior celular con fibras del citoesqueleto y orgánulos. CentrosomaCentrosoma. Cerca del núcleo, regula la división y el movimiento. OrgánulosOrgánulos: Retículo endoplasmático: sacos aplanados y conductos tubulares (Rugoso: adosados ribosomas y sintetiza proteinas, Liso: carece de ellos y sintetiza lípidos). Aparato de Golgi: cisternas apiladas y planas. Acumula y exporta al exterior sustancias del retículo endoplasmático. Ribosomas: Con ARN y proteinas. Fabrica las proteinas. Mitocóndrias: Con doble membrana. Respiración celular y obtención de energía. Lisosomas: vesículas procedentes de Golgi, con enzimas hidrolíticas. Vacuolas: vesículas que acumulan sustancias.

14 Tipos de organización celular SALIRANTERIOR Núcleo Membrana plasmática Citoplasma Centríolos Orgánulos celulares VOLVER Célula vegetal Célula animal Membrana plasmática Pared celular Cloroplastos Vacuolas Ver vídeo

15 El núcleo celular SALIRANTERIOR 1 2 y 4 3 En él se encuentra la mayoría del ADN celular, con la información genética. Las células suelen tener un solo núcleo, a excepción de las polinucleadas (en las células musculares estriadas), o carecer de él (los glóbulos rojos). 1.Envoltura nuclear 1.Envoltura nuclear. Con doble membrana, la externa conectada con el Retículo Endoplasmático. Las membranas con poros que se comunican con el citoplasma. 2.Nucleoplasma 2.Nucleoplasma. Medio acuoso del interior. 3.Nucléolo. 3.Nucléolo. Corpúsculo esférico sin membrana. Su función es la formación de los ribosomas. Puede haber más de uno en la célula. 4.Cromatina. 4.Cromatina. Filamentos de ADN asociados a proteínas. Cuando la célula se va a dividir, se organizan y condensan en cromosomas.

16

17 Describe lo que observas ¿Qué partes de la célula distingues? ¿Es una célula o tejido lo que se muestra en la imagen? Realizó observaciones de células vegetales

18 célula vegetal vista con el microscopio óptico Una hipótesis que se plantearon los botánicos al observar células vegetales fue la siguiente

19 Una hipótesis que se plantearon los botánicos al observar células vegetales fue la siguiente… HIPÓTESIS: “Si al analizar células al microscopio observamos que poseen forma poligonal y están unidas entre sí por una capa gruesa que se observa con facilidad, entonces se trata de una célula vegetal”. V.Independiente: Célula vegetal. V. dependiente: Célula de forma poligonal con capa gruesa.

20 Observación de células animales y vegetales 1. Pregunta: ¿Las células de las plantas serán iguales a las de otros seres vivos? 2. Variables: 3. Hipótesis: 4. Experimentación o Objetivo: Diferencia Célula animal de la Célula Vegetal o Materiales: microcopio o Muestra celular de catafilo de cebolla o Muestra celular de mucosa bucal o Procedimiento: 5. Resultados 6. Conclusiones Transferencia del aprendizaje

21 RESULTADOS: Observación de las células de la cebolla Observación de las células del epitelio bucal 100 X 400 X

22 Practicamos juntos: Preguntas: 1,2,3,6

23 El estudio de las plantas fue iniciado en el siglo XVIII por Mathías Schleiden, quien observó sus tejidos al microscopio y estableció que todas las plantas estaban formadas por células. Mathias Schleiden realizó observaciones de vegetales. En la imagen se encuentra una de ellas.

24 1. ¿Qué partes principales de las células distingues? a. Pared celular, citoplasma, núcleo y organelos. b. ADN, núcleo, flagelos. c. Pared celular, membrana celular, nucléolo. d. Membrana celular y núcleo.

25 2.- ¿Es una célula o tejido lo que se muestra en la imagen? a. Se observa un tejido vegetal porque está formado por un conjunto de células similares y unidas por la pared celular. b. Se observa un tejido animal porque está formado por un conjunto de células similares y unidas por la pared celular. c. Se observa un tejido vegetal porque las células se encuentran aisladas, separadas unas de otras. d. No se observa ningún tejido.

26 Observando células vegetales Para llegar a tener los conocimientos que hoy tenemos sobre las células vegetales, se han realizado muchas observaciones de diferentes vegetales formulándose varias hipótesis, una de ellas es la siguiente: “Si al analizar células al microscopio observamos que poseen forma poligonal y están unidas entre sí por una capa gruesa que se observa con facilidad, entonces se trata de una célula vegetal”.

27 3. ¿Estás de acuerdo con la hipótesis planteada? a. No, porque las células vegetales son amorfas y sólo presenta la membrana celular. b. Sí, porque las células vegetales cumplen con las variables: No tienen forma defina y capa gruesa, que corresponden a la pared celular, estructura presente en las plantas. c. Sí, porque las células vegetales cumplen con las variables: forma poligonal y capa gruesa, que corresponden a la pared celular, estructura presente en las plantas. d. No, porque las células vegetales no poseen pared celular.

28 6. ¿Qué forma presentan las células del catáfilo de cebolla y las células de mucosa o epitelio bucal? a. La célula del catáfilo de la cebolla tiene forma triangular y las células del epitelio bucal son esféricas. b. Las células de catáfilo de cebolla tienen forma esférica y las células de epitelio bucal son poligonales. c. Las células de catáfilo de cebolla tienen forma poligonal y las células de epitelio bucal son esféricas. d. Ambas tienen las mismas formas.

29 Demuestro lo que aprendí: Preguntas: 4,5,7,8

30 4. ¿Cómo se llama la capa gruesa que se observa con facilidad? a. Membrana celular. b. Membrana nuclear. c. Pared celular. d. No se puede distinguir.

31 5. Según el siguiente problema: ¿Qué diferencias y similitudes existen entre células vegetales y animales? Formula una hipótesis para este problema. a. La célula vegetal se diferencia de la célula animal porque presenta una capa gruesa y un organelo que interviene en la fotosíntesis. Se asemeja por la presencia de tres estructuras: Membrana, citoplasma y núcleo. b. La célula vegetal se diferencia de la célula animal porque presenta vacuolas y un organelo que no interviene en la fotosíntesis. Se asemeja por la presencia de tres estructuras: Membrana, citoplasma y núcleo. c. Las células vegetales se diferencian de las células animales porque tiene forma definida. Se asemejan porque ambas tienen cloroplastos. d. Ambas células son iguales.

32 7. ¿Qué papel desempeña la forma de la pared celular en las células vegetales? a. La forma poligonal de la célula vegetal, proporciona soporte ante la presión interna, por demasiada absorción del agua, y presión externa, por las condiciones adversas del clima. b. La pared otorga la forma redonda de la célula animal, proporcionándole soporte ante la presión interna, por demasiada absorción del agua, y presión externa, por las condiciones adversas del clima. c. Ninguno, porque las células vegetales no poseen pared celular d. La pared celular regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.

33 8. ¿Puedes distinguir el núcleo en ambas muestras? ¿Qué forma tienen? a. Sí, tienen forma poligonal por la pared celular. b. No, la muestra de la cebolla está borrosa. c. Si, tienen forma esférica. d. Sí, son muy grandes.

34 1.Un grupo de estudiantes de segundo grado de educación secundaria en su afán de indagar acerca la estructura celular del catafilo de la cebolla observo lo siguiente Sin usar colorante alguno: las células vegetales tienen forma geométrica Al realizar una tinción con azul de metileno: observando a 40 aumentos, lograron distinguir el tejido del catafilo Hipótesis: el uso de azul de metileno permite distinguir las diferentes partes de la célula.

35 Variable independiente Variable Dependiente a. Uso de lentes de diferentes aumentos. El azul de metileno b. Partes de la célula Uso del azul de metileno c. Azul de metileno Partes de la célula d. Procedimiento de tinción Los aumentos que se descuidaron


Descargar ppt "CTA PRIMER BIMESTRE PROFESORA: MARICELY JOVE VILDOSO 2DO."

Presentaciones similares


Anuncios Google