Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Satisfacción de los Estudiantes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta sobre la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Tutora: Dra. Gisela Gonzales Ruiz Pierina Bilbao Varela Liceth Mendoza Toro Kendry Jimenez Pacheco Liselis Freyle Cerchar Maureen Granados Marquez
2
Introducción La simulación clínica es una nueva estrategia educativa orientada a la formación de competencias en los estudiantes del área de la salud y que ha evidenciado una gran efectividad porque contribuye a mejorar la seguridad del paciente. 1 1. Bogotá dc, del m, señores biblioteca a, borrero csj. carta de autorización de los autores (licencia de uso), 2013.
3
Planteamiento del Problema Por muchos años el tipo de educación de los docentes se basaba en las clases magistrales, el tipo de aprendizaje o recepción de los estudiantes era pasiva. 1 En la participación activa de los estudiantes en enfermería, se implementaban procedimientos entre ellos mismos, lo que ocasionaba muchos accidentes. 1 Los eventos adversos ocasionados al paciente por profesionales de enfermería, estudiantes y en general por personal de la salud no es tema nuevo, considerándose un problema con desenlaces fatales para el paciente. 2 1. Bogotá dc, del m, señores biblioteca a, borrero csj. carta de autorización de los autores (licencia de uso). 2. Romero jp, bogotá r, 2016 c, de investigación l, paola j, rodríguez r, et al. alcance.
4
Pregunta Problema ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia seccional santa marta sobre la simulación clínica como estrategia de aprendizaje?
5
Justificación El interés principal de esta investigación radica en identificar la importancia de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje, a favor del principio ético no maleficencia en los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia -UCC- seccional Santa Marta. 3 La incorporación de estas tecnologías ofrece nuevas posibilidades educativas en la formación de enfermería, desarrollando la capacidad de pensamientos críticos, juicios de razonamiento, destrezas y habilidades prácticas de los estudiantes. 4 La satisfacción de los estudiantes con la simulación clínica estimula a la universidad a invertir en esta estrategia de enseñanza, buscando siempre los mejores resultados de los profesionales de la salud, siendo esta una mayor motivación para el aprendizaje. 5 3. Galindo lópez j, spirko lv. simulación, herramienta para la educación médica simulation, a teaching aid for medical education. barranquilla (col) [internet]. 2007 4. Ilustre consejo general de colegios de odontólogos y estomatólogos de españa. j, martín pastor b, calvo tello m, pablos martín m de. rcoe. [internet]. vol. 8, rcoe. ilustre consejo general de colegios de odontólogos y estomatólogos de españa; 2003. 5. Oms | curso virtual de introducción a la investigación en seguridad del paciente. who [internet]. 2012.
6
Objetivos GENERAL Identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia seccional santa marta sobre la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. ESPECIFICOS Determinar la satisfacción de los estudiantes en relación a la metodología de la simulación clínica. Establecer la satisfacción de los estudiantes de enfermería en relación al contenido de la actividad en la simulación clínica.
7
Marco teórico Simulación. Técnica por medio de la cual se puede manipular y controlar virtualmente una realidad. 6 Simulación clínica. Es un proceso dinámico que involucra la creación de una situación, incorporando una representación auténtica de la realidad. 3 Formación profesional de enfermería a través de la simulación clínica. La incorporación de simuladores en la enseñanza constituye un entorno educativo favorable para el desarrollo de habilidades en los estudiantes. 7 3. Galindo lópez j, spirko lv. simulación, herramienta para la educación médica simulation, a teaching aid for medical education. barranquilla (col) [internet]. 2007 6. Vázquez-mata g, guillamet-lloveras a. el entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. educ médica. 2009. 7. Fundación educación médica. jm. educación médica. [internet]. vol. 8, educación médica. fundación educación médica; 2005.
8
Metodología Estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal Población: 298 estudiantes de enfermería de 3º a 8º semestre Muestra: 170 estudiantes; calculada a través de survey system calculator, con un 95% nivel de confianza y 5% margen de error Tipo de muestreo: Estratificado porcentual por niveles. Encuesta de satisfacción de la simulación de alta fidelidad diseñado por Sara Pérez Rodríguez El estudio siguió los lineamientos de la resolución 8430 de 1993, siendo catalogado como investigación sin riesgo.
9
Resultados: datos socio-demográficos 22 Años (D.E+/- 5) MUJERES: 93% HOMBRES: 7% MUJERES: 93% HOMBRES: 7%
10
Resultados Fuente: Diseño propio
11
Resultados Fuente: Diseño propio
12
Resultados Fuente: Diseño propio
13
Resultados Fuente: Diseño propio
14
Resultados Fuente: Diseño propio
15
Resultados Fuente: Diseño propio
16
Resultados Fuente: Diseño propio
17
Resultados Fuente: Diseño propio
18
Resultados Fuente: Diseño propio
19
Discusión Simulación clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad clínica de los pacientes. 6 Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la practica clínica. 7 Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería. 8 6. Ruiz coz s. simulación clinica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. 7. Ruda-rodríguez nl. simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica clínica simulation on the pedagogical mediation and its relationship to clinical practice. 8. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería : experiencia de internado. rev cuid [internet]. 2015.
20
Conclusión La percepción de la simulación clínica, por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta, ha sido satisfactoria en lo que respecta a la utilidad de la simulación clínica como método de aprendizaje, así como el contenido de las actividades de simulación.
21
Referencias bibliográficas 1.Bogotá dc, del m, señores biblioteca a, borrero csj. carta de autorización de los autores (licencia de uso), 2013. 2. Romero jp, bogotá r, 2016 c, de investigación l, paola j, rodríguez r, et al. alcance. 3.Galindo lópez j, spirko lv. simulación, herramienta para la educación médica simulation, a teaching aid for medical education. barranquilla (col) [internet]. 2007/// 4.Ilustre consejo general de colegios de odontólogos y estomatólogos de españa. j, martín pastor b, calvo tello m, pablos martín m de. rcoe. [internet]. vol. 8, rcoe. ilustre consejo general de colegios de odontólogos y estomatólogos de españa; 2003. 5.Oms | curso virtual de introducción a la investigación en seguridad del paciente. who [internet]. 2012. 6.Vázquez-mata g, guillamet-lloveras a. el entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. educ médica. 2009./// 7.Fundación educación médica. jm. educación médica. [internet]. vol. 8, educación médica. fundación educación médica; 2005.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.