La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LEIOMIOMATOSIS UTERINA DEFINICIÓN: Presencia de tumores benignos monoclonales que histopatológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LEIOMIOMATOSIS UTERINA DEFINICIÓN: Presencia de tumores benignos monoclonales que histopatológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido."— Transcripción de la presentación:

1 LEIOMIOMATOSIS UTERINA DEFINICIÓN: Presencia de tumores benignos monoclonales que histopatológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido conectivo del útero ETIOPATOGENIA Origen desconocido - Se considera hormonodependiente. Existe evidencia que estrógenos y progestágenos favorecen su crecimiento. EPIDEMIOLOGIA Prevalencia: 5-21% - En edad reproductiva: 60% Aumenta la incidencia con la edad Son los tumores mas frecuentes del aparato genital. Predominio en pacientes de raza negra. Otros factores predisponentes: menarquia temprana, predisposición familiar y sobrepeso

2 CLASIFICACION Según localización:  Mioma Submucosos: Se origina en el miometrio y protruyen a la cavidad endometrial.  Mioma Intramural: Localizado en el espesor del miometrio  Mioma Subseroso: se encuentran por debajo de la serosa del útero y protruyen hacia cavidad abdominal

3

4 CUADRO CLINICO La mayoría de mujeres son asintomáticas. La sintomatología esta en relación al tamaño y localización de los miomas. En pacientes sintomáticas puede existir: Sangrado ginecológico: menorragía y metrorragia Molestias urinarias e intestinales Dispareunia Problemas de fertilidad 10% Anemia DIAGNOSTICO Examen clínico ginecológico  Aumento de tamaño uterino  Se palpa irregularidad de superficie uterina  Se envidencia sangrado uterino  En mioma submucosos pediculados pueden protruir por canal cervical

5 TRATAMIENTO 77% pacientes no sufren daño ni cambios significativo Considerar en los últimos años de la transición a la menopausia TRATAMIENTO MEDICO Indicado para mejorar la sintomatología y facilita el tratamiento quirúrgico posterior. OPCIONES:  Acetato medroxiprogeterona: Disminuye HUA en 30-70%  Endoceptivo con progestageno  Agonistas de GnRH: uso antes de la cirugia por 3 meses, disminuye tamaño y vascularización  Moduladores selectivos de estrógenos /progesterona  Danazol: Efecto sobre eje Hipotalamo-Hipofisis- Ovario, reduce mioma en 23.6% TRATAMIENTO QUIRURGICO Técnica quirúrgica va depender de:  Deseo de fertilidad futura  Antecedentes reproductivos y obstétricos  Localización, numero y tamaño de mioma Opciones:  Miomectomia abdominal/ histeroscópica /laparoscópica  Ablación endometrial: en pacientes con paridad satisfecha  Embolización de arteria uterina: Disminuye tamaño tumoral (42%) y sintomatología (77-84%)  Histerectomía abdominal / laparoscópica Las opciones terapéuticas disponibles son OBSERVACIÓN

6 ADENOMIOSIS DEFINICIÓN Presencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con hiperplasia e hipertrofia de fibras musculares lisas. PREVALENCIA Se presenta en mujeres multiparas mayores de 40 años. La prevalencia como hallazgo anatomopatológico es muy variable 5-70% La proporción de diagnostico preoperatorio o presunción diagnostica es pobre. ETIOLOGIA Desconocida Teorías:  Teoría de la invaginación endomiometrial del endometrio.  Teoría del origen a partir de restos Mullerianos en una localización extrauterina Dependiente de estrógenos Factores predisponentes: multiparidad y antecedentes de cirugías uterinas previas.

7 CUADRO CLINICO Asintomática en un tercio de los casos. sintomatología inespecífica: – menometrorragia, dismenorrea, y dolor pélvico. – Adenomiosis superficial:hemorragia uterina anormal mínimamente incapacitante – Adenomiosis profunda: se cree que implica un dolor más severo, menometrorragia incapacitantes, o incluso dispareunia. Se asocia a menudo con lesiones dependientes de hormonas pélvicos (mioma, profundas endometriosis pélvica, pólipos o hiperplasia endometrial) Relación con infertilidad esta discutido (1- 14%) DIAGNOSTICO Examen ginecológico: Se encuentra un útero globular que es doloroso a la movilización Ecografía : – áreas anecoicas de 2 a 8 mm (quistes miométricos), – calcificaciones que dejan sombra acústica con agrandamiento uterino difuso. RMN: Exactitud 85-90%. Estudio patológico: Indica diagnóstico definitivo

8 Se caracteriza por la presencia de mucosa endometrial ectópico dentro del miometrio (invaginación de endometrio en el miometrio a una profundidad de al menos 2,5 mm por debajo de la capa basal del endometrio) que conduce a la hipertrofia del músculo liso. Puede ser focal (Adenomiosis de Cullen) o difusa ESTUDIO PATOLOGICO TRATAMIENTO Limitado por la dificultad y retraso en el diagnóstico. tratamiento destinado a aliviar los sintomas. Tratamiento médico: – AINES,anticonceptivos orales, danazol y análogos de GnRH. – Ablación endomiometrial no esta indicada en adenomiosis profunda. La histerectomía, único procedimiento que cura definitivamente.

9 POLIPOSIS DEFINICION Protrusión nodular benigna sobre la superficie endometrial, pediculadas o sésiles, constituido por glándulas, estroma y vasos sanguíneos. PATOGENIA Génesis desconocida Existen diversas hipótesis Se ha descrito como factor predisponente a cambios hiperplásicos en el endometrio y Carcinoma endometrial (Prevalencia 0-4.8%) EPIDEMIOLOGIA En HUA la prevalencia es 10-40% En asintomáticas: <12% Asociados a miomas:  Submucosos 13%  Intramurales 58%

10 CUADRO CLINICO Pueden ser asintomáticos. Hemorragia uterina anormal: 68% casos  Sangrado intermestrual, irregular,  menorragia y/o metrorragia  Sangrado postcoital en pólipos endocervicales. Infertilidad: poco frecuente. Mayormente cuando pólipo es >2cm EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Legrado uterino fraccionado:  No se realiza bajo visión directa  Falsos negativos 58%  Ultrasonido/ Histerosonografia:  Ecografía con infusión salina  Histeroscopía  La única técnica que permite visión directa

11 TRATAMIENTO En algunos casos desaparece espontáneamente. Se recomienda la extirpación de todo pólipo sintomático. En casos asintomáticos evaluar: riesgo o potencial maligno estimado y búsqueda de fertilidad. Opciones terapeúticas: Histeroscopia: ideal con fin diagnóstico y terapeútico Legrado uterino fraccionado: con menor efectividad y mayor falsos negativos.


Descargar ppt "LEIOMIOMATOSIS UTERINA DEFINICIÓN: Presencia de tumores benignos monoclonales que histopatológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido."

Presentaciones similares


Anuncios Google