Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poryo mismo Modificado hace 6 años
1
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 7 La dictadura franquista I PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
2
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Para comenzar Seguir
3
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Para comenzar
4
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 1.- Un régimen dictatorial 1.1.- Características del franquismo 1.2.- Los pilares del régimen 1.3.- Los apoyos sociales 1.4.- Las “familias” del régimen 2- Relaciones internacionales y evolución del régimen 2.1.- La Segunda Guerra Mundial y la hegemonía del nacionalsindicalismo (1939-1945) 2.2.- Los años del boicot internacional (1945-1947) 2.3.- Reconocimiento internacional y predominio del nacional catolicismo (1947-1953) 2.4.- Los primeros intentos de apertura (1953-1959) Índice 4.- Autarquía y racionamiento 4.1.- Las razones de un sistema autárquico 4.2.- Las consecuencias de la autarquía. 3- La estructura del nuevo estado 3.1.- Las Leyes Fundamentales 3.2.- La democracia orgánica
5
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Características 1.1. Características del franquismo 1.- Un régimen dictatorial Dictadura personal Totalitarismo inspirado en el fascismo. Un partido, un sindicato Caudillismo. Concentración de poderes en Franco Concepción centralista y unitaria del Estado. Españolización Represión de la oposición Control de los medios de comunicación. Censura y propaganda -Con supresión de derechos y libertades -Represora -Sin ideología elaborada La estructura del Estado Poder absoluto de Franco -Generalísimo de los Ejércitos -Jefe del Estado y del gobierno -Jefe del partido único El Estado franquista Ampliación DOC. 18 DOC. 1
6
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Pilares, apoyos sociales y “familias” del régimen El ejército - Columna vertebral y base del régimen La Iglesia Franco y la Iglesia -La ética y la moral -La enseñanza Se hizo con el control de -Asociación Católica Nacional de Propagandistas -Opus Dei Nacionalcatolicismo Con organizaciones La Falange -Instrumento de propaganda y control de la opinión pública Se utilizó como DOC. 5 Base social del franquismo -La burguesía, los terratenientes y los hombres de negocios -Gran parte de las clases medias y de los católicos Propaganda y control social Exaltación y culto al Caudillo Censura cultural Control social -Frente de Juventudes y la Sección Femenina -Sindicato de Estudiantes Universitarios -La Iglesia (moral social) A través de DOC. 6 1.- Un régimen dictatorial
7
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 2.1. La Segunda Guerra Mundial y la hegemonía del nacionalsindicalismo (1939-1945) De la neutralidad a la no-beligerancia En un inicio Franco se declaró neutral - Apostaba por integrarse en el bloque de las potencias fascistas A pesar de que Encuentro entre Franco y Hitler (Hendaya, 1940) 2.- Relaciones internacionales y evolución del régimen Con el objetivo de Conseguir el imperio colonial francés en África - Estas exigencias hicieron fracasar la Conferencia de Hendaya (1940) En 1941 España cambió su estatus de neutral por el de no-beligerante Esto implicaba Dar un mayor apoyo al Eje Con la invasión de la URSS, 1941, España colabora con la División Azul (falangista) En el interior la Falange cobra protagonismo en el Estado nacionalsindicalista destacando Serrano Súñer, cuñado de Franco y germanófilo. El retorno a la neutralidad A partir de 1943 el régimen franquista recuperó la neutralidad y retiró la División Azul
8
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO - Se desplazó la Falange y se potenció al sector católico - Se abandonó la simbología fascista por decreto 2.- Relaciones internacionales y evolución del régimen Con el objetivo de mejorar la imagen del régimen La derrota total del nazismo (1945) provocó cambios en el franquismo Pero no pudo impedir el aislamiento internacional - Manifiesto de Lausana (don Juan de Borbón) - Condena de la ONU (1946) Retirada de embajadores DOC. 15 DOC. 21 2.2. Los años del boicot internacional (1945-1947) El régimen lo presenta como una maniobra para desprestigiar a España La persistencia del franquismo tuvo un alto coste económico y político - España queda fuera de las ayudas del Plan Marshall y excluida de la OTAN
9
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 2.3. Reconocimiento internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-1953) La guerra fría convirtió a Franco en aliado de los Estados Unidos 2.- Relaciones internacionales y evolución del régimen Provocó El fin del aislamiento - La Asamblea General de la ONU revocó la condena de 1946 - Concordato con la Santa Sede, 1953 - Pacto de Madrid, 1953 Permitió la entrada de España en los organismos internacionales: UNESCO (1952) y ONU (1955) Primeros acuerdos internacionales: Asistencia económica y ayuda militar a cambio de cuatro bases militares DOC. 22
10
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 2.4. Los primeros intentos de apertura (1953-1959) 2.- Relaciones internacionales y evolución del régimen Con la intención de intensificar las relaciones internacionales con las democracias occidentales - Franco remodeló el gobierno (Carrero Blanco) en 1951 - Predominio del nacionalcatolicismo frente a los falangistas Los graves problemas sociales y económicos continuaron -Aumentaron las huelgas de obreros y las manifestaciones de estudiantes en la universidad Graves enfrentamientos entre estudiantes y falangistas en 1956 Nueva remodelación en el gobierno. Con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei (López Rodó) en 1957 se iniciaba el fin de la autarquía y el comienzo de la liberación económica. -Nueva generación de políticos que no habían participado en la guerra - Nueva etapa de crecimiento económico En sectores del régimen se ve la necesidad de un profundo cambio en la orientación económica.
11
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 3.- La estructura del nuevo Estado La estructura del Estado Poder absoluto de Franco -Generalísimo de los Ejércitos -Jefe del Estado y del gobierno -Jefe del partido único Pretensión de dar una imagen de “legalidad” pseudodemocrática
12
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 3.1. Las Leyes Fundamentales 3.- La estructura del nuevo Estado
13
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 3.2. La democracia orgánica. Organización del Estado franquista 3.- La estructura del nuevo Estado
14
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Las razones de un sistema autárquico Creencia en la riqueza natural de España. Limitar las compras del exterior para evitar la salida de divisas de España. La autarquía era un sistema económico defendido por los Estados Fascistas. No depender económicamente del exterior para así garantizar la supervivencia económica y política del régimen franquista. El aislamiento internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial. 4.- Autarquía y racionamiento Autarquía: doctrina económica según la cuál un país puede conseguir la autosuficiencia económica. Propia de estados totalitarios fascistas “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)” Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939. “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)” Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939.
15
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 4.1. La autarquía 4.- Autarquía y racionamiento Control y la reglamentación del comercio exterior: se prohíbe el libre comercio con el exterior sin autorización del Estado -No depender del exterior (limitar las importaciones a productos imprescindibles) -Imponer un marcado carácter nacionalista y estatal Con el objetivo de Consecuencia Escasez de bienes de consumo y de materias primas: descenso de la producción industrial Fomento de la industria, sobre todo la de interés estratégico - En 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (INI) Surgieron empresas públicas (IBERIA, ENSIDESA, ENASA o SEAT) y se nacionalizaron otras (Telefónica, ferrocarriles – RENFE -) DOC. 23 Control de la producción y la comercialización de alimentos -Fijar la producción y los precios de los alimentos Con el objetivo de
16
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO 4.2. Consecuencias de la autarquía Se produjo una fuerte inflación y se frenó el crecimiento -Pobreza generalizada y hambre Precios oficiales y mercado negro 4.- Una economía autárquica Provocó Provocó una creciente escasez de alimentos y el alza continuada de los precios El racionamiento - Se distribuyeron cartillas de racionamiento - Propició el mercado negro (estraperlo) Obligó al gobierno a imponer DOC. 17
17
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Cuadro cronológico Recursos El Estado franquista Los poderes de Franco Franco describe el papel de la Falange Cartel de la película Raza Exilio y población carcelaria Zonas de actuación del maquis La protesta universitaria de 1956 Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 La vida cotidiana en los años cuarenta Mapa europeo en los años treinta del siglo XX La resolución de la ONU sobre relaciones con España Ley de Principios del Movimiento Ley de Responsabilidades Políticas La ayuda económica estadounidense Creación del Instituto Nacional de Industria Esquema-resumen
18
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Internet Seguir Franquismo, 1939-1975 Enlaces Características y bases del franquismo Franquismo, 1939-1955 Kalipedia.com El primer franquismo, 1939-1959
19
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO NO-DO (propaganda franquista) Cine e historia (franquismo) Internet Raza Marcelino pan y vino NO-DO Propaganda franquista de 1939 Propaganda franquista de 1943 La represión franquista Las cartillas de racionamiento 13 rosas La niña de tus ojos Bienvenido Mister Marshall
20
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Mapa europeo en los años treinta del siglo XX
21
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Cuadro cronológico
22
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO El Estado franquista DOC. 1 DOC. 2
23
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Los poderes de Franco DOC. 3 Terminada la guerra y comenzadas las tareas de la reconstrucción y resurgimiento de España, es necesaria la adaptación de los órganos de gobierno del Estado a las nuevas exigencias de la situación presente, que permita de una manera rápida y eficaz se realice la Revolución nacional y el engrandecimiento de España. Ello aconseja una acción más directa y personal del jefe del Estado en el gobierno, así como desdoblar aquellas actividades ministeriales, como la castrense, que, fundida en un solo Ministerio por imperativos de la guerra, entorpecerían hoy la labor de creación de nuestras Armas de tierra, mar y aire, constituyendo, para su coordinación y suprema dirección, a las órdenes directas del Generalísimo de los Ejércitos, un órgano permanente de trabajo […]. Artículo 7.º Correspondiendo al Jefe del Estado la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general, conforme al artículo 17 de la ley de 30 de enero de 1938, y radicando en él de modo permanente las funciones del gobierno, sus disposiciones y resoluciones adoptan la forma de leyes o decretos, y podrán dictarse aunque no vayan precedidas de la deliberación del Consejo de Ministros, cuando razones de urgencia así lo aconsejen. Boletín Oficial del Estado, 9 de agosto de 1939 Terminada la guerra y comenzadas las tareas de la reconstrucción y resurgimiento de España, es necesaria la adaptación de los órganos de gobierno del Estado a las nuevas exigencias de la situación presente, que permita de una manera rápida y eficaz se realice la Revolución nacional y el engrandecimiento de España. Ello aconseja una acción más directa y personal del jefe del Estado en el gobierno, así como desdoblar aquellas actividades ministeriales, como la castrense, que, fundida en un solo Ministerio por imperativos de la guerra, entorpecerían hoy la labor de creación de nuestras Armas de tierra, mar y aire, constituyendo, para su coordinación y suprema dirección, a las órdenes directas del Generalísimo de los Ejércitos, un órgano permanente de trabajo […]. Artículo 7.º Correspondiendo al Jefe del Estado la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general, conforme al artículo 17 de la ley de 30 de enero de 1938, y radicando en él de modo permanente las funciones del gobierno, sus disposiciones y resoluciones adoptan la forma de leyes o decretos, y podrán dictarse aunque no vayan precedidas de la deliberación del Consejo de Ministros, cuando razones de urgencia así lo aconsejen. Boletín Oficial del Estado, 9 de agosto de 1939
24
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Franco describe el papel de la Falange DOC. 5 La Falange Española Tradicionalista y de las JONS es precisamente lo contrario de lo que suponéis. No es un partido, es un Movimiento con una ideología en que se funden los ideales de nuestra Revolución llenando de contenido la vida política de nuestra nación […]. Nuestro Movimiento no es un partido que se aprovecha de la revolución. Soy yo, su conductor, el que después de haber sacado a España de la ruina, donde aparecía hundida, interpretando el sentir general de cuantos participaban en el Alzamiento y ante las necesidades imperiosas de la nación, le señalé en aquel momento histórico, cuando aún teníamos la guerra por delante, el rumbo político que había de seguir, y que viene siguiéndose desde entonces, al tiempo que se depura nuestra doctrina, que es hoy la de toda la nación. […] Lo que interesa es estar en posesión de la verdad y cuando de ello nos sentimos seguros, la hemos de defender con tenacidad. Carta de Franco a don Juan, 27 de mayo de 1943 La Falange Española Tradicionalista y de las JONS es precisamente lo contrario de lo que suponéis. No es un partido, es un Movimiento con una ideología en que se funden los ideales de nuestra Revolución llenando de contenido la vida política de nuestra nación […]. Nuestro Movimiento no es un partido que se aprovecha de la revolución. Soy yo, su conductor, el que después de haber sacado a España de la ruina, donde aparecía hundida, interpretando el sentir general de cuantos participaban en el Alzamiento y ante las necesidades imperiosas de la nación, le señalé en aquel momento histórico, cuando aún teníamos la guerra por delante, el rumbo político que había de seguir, y que viene siguiéndose desde entonces, al tiempo que se depura nuestra doctrina, que es hoy la de toda la nación. […] Lo que interesa es estar en posesión de la verdad y cuando de ello nos sentimos seguros, la hemos de defender con tenacidad. Carta de Franco a don Juan, 27 de mayo de 1943
25
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Cartel de la película Raza DOC. 6
26
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Exilio y población carcelaria DOC. 7 DOC. 8 Población carcelaria
27
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Zonas de actuación del maquis DOC. 9
28
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: La protesta universitaria de 1956 DOC. 12 y 13 La situación material y vocacional del universitario español es de indigencia, su perspectiva intelectual es mediocre –¡cuántos catedráticos y maestros eminentes apartados por motivos ideológicos y personalistas!– y su porvenir profesional totalmente incierto por la escasez de salidas y especializaciones y por la intervención de excluyentes criterios extraprofesionales, precisamente cuando las necesidades del país reclaman todo lo contrario: aportación de nuevas capacidades y esfuerzos. Las causas de este desolador panorama, del que ningún buen fruto puede esperarse, son múltiples y hunden sus raíces en todo el clima material y espiritual de nuestra actual sociedad. Manifiesto a los estudiantes madrileños, Madrid 1 de febrero de 1956 El día 1 del actual, el estudiante de la Facultad de Derecho Ramón Tamames Gómez [...] se personó en dicho centro y en unión de otros alumnos [...] reunió a un pequeño grupo de compañeros en la Biblioteca, para leerles un «manifiesto» que pensaban elevar al gobierno recabando sus firmas […]. El contenido del manifiesto […] logró crear un clima propenso a la alteración del orden como así se manifestó ya, ese mismo día, mediante un alboroto que provocó la intervención del decano de la facultad señor Torres López, que intentó expulsar al citado Tamames, advirtiéndole que no habría de permitir que en el seno de la facultad fueran creadas «célucas comunistas», expulsión que no pudo conseguir, haciéndole entonces pasar al interior de su despacho, donde conversó con él y sus compañeros, mientras un grupo de unos 200 alumnos gritaban airadamente en los pasillos. Informe policial, febrero de 1956 La situación material y vocacional del universitario español es de indigencia, su perspectiva intelectual es mediocre –¡cuántos catedráticos y maestros eminentes apartados por motivos ideológicos y personalistas!– y su porvenir profesional totalmente incierto por la escasez de salidas y especializaciones y por la intervención de excluyentes criterios extraprofesionales, precisamente cuando las necesidades del país reclaman todo lo contrario: aportación de nuevas capacidades y esfuerzos. Las causas de este desolador panorama, del que ningún buen fruto puede esperarse, son múltiples y hunden sus raíces en todo el clima material y espiritual de nuestra actual sociedad. Manifiesto a los estudiantes madrileños, Madrid 1 de febrero de 1956 El día 1 del actual, el estudiante de la Facultad de Derecho Ramón Tamames Gómez [...] se personó en dicho centro y en unión de otros alumnos [...] reunió a un pequeño grupo de compañeros en la Biblioteca, para leerles un «manifiesto» que pensaban elevar al gobierno recabando sus firmas […]. El contenido del manifiesto […] logró crear un clima propenso a la alteración del orden como así se manifestó ya, ese mismo día, mediante un alboroto que provocó la intervención del decano de la facultad señor Torres López, que intentó expulsar al citado Tamames, advirtiéndole que no habría de permitir que en el seno de la facultad fueran creadas «célucas comunistas», expulsión que no pudo conseguir, haciéndole entonces pasar al interior de su despacho, donde conversó con él y sus compañeros, mientras un grupo de unos 200 alumnos gritaban airadamente en los pasillos. Informe policial, febrero de 1956
29
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 DOC. 15 Combatientes, ex cautivos y españoles todos: […] Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos. Cuando una ola de terror comunista asola a Europa, y las violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis presiden la vida de doce naciones ayer independientes, en la mayor de las impunidades, no debe extrañarnos que los hijos de Giral y de la Pasionaria encuentren tolerancias en el ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos desgraciados pueblos. […]. El espíritu pacífico de España está suficientemente demostrado […]. La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de contenido a nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido de ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria. Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de Oriente de Madrid Combatientes, ex cautivos y españoles todos: […] Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos. Cuando una ola de terror comunista asola a Europa, y las violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis presiden la vida de doce naciones ayer independientes, en la mayor de las impunidades, no debe extrañarnos que los hijos de Giral y de la Pasionaria encuentren tolerancias en el ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos desgraciados pueblos. […]. El espíritu pacífico de España está suficientemente demostrado […]. La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de contenido a nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido de ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria. Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de Oriente de Madrid
30
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO La vida cotidiana en los años cuarenta DOC. 17 El año 1941 fue terrible para el pueblo español, especialmente para los trabajadores y la clase media, que no disponían de recursos para adquirir en el mercado negro los alimentos que precisaban para no morir de hambre. Fue precisamente en 1941 cuando se consolidó la categoría de españoles privilegiados quienes vivían encantados con el gobierno y la política del general Franco. Formaban todos ellos una legión inmensa de pícaros […] que se valían de sus puestos oficiales y de las amistades para ganar dinero y darse una vida espléndida. […]. Todo marchaba de la misma manera y el impudor político era absoluto; ser adherido incondicional de Franco y de la Falange significaba poseer carta blanca para cometer cualquier irregularidad. Junto al indeseable que en unos pocos meses se había convertido en millonario figuraba el obrero que por el producto de una pesada jornada de diez horas no podía comprar pan para alimentar a sus hijos. […] Como consecuencia de este tráfico (del mercado negro) de un país hambriento y depauperado, empezó a emerger una clase privilegiada, ostentosa, que hacía alarde de su dinero y lo derrochaba. […] La angustiosa situación provocada por la necesidad de pasar por el mercado negro estableció un régimen de trabajos forzados en que la familia entera tenía que cooperar: el padre apurando una jornada hasta llegar al agotamiento; la madre buscando algún jornal como asistenta; los hijos empezando a trabajar a edades inferiores a las marcadas por la ley […]. M. Tuñón de Lara, España bajo la dictadura franquista, 1980 El año 1941 fue terrible para el pueblo español, especialmente para los trabajadores y la clase media, que no disponían de recursos para adquirir en el mercado negro los alimentos que precisaban para no morir de hambre. Fue precisamente en 1941 cuando se consolidó la categoría de españoles privilegiados quienes vivían encantados con el gobierno y la política del general Franco. Formaban todos ellos una legión inmensa de pícaros […] que se valían de sus puestos oficiales y de las amistades para ganar dinero y darse una vida espléndida. […]. Todo marchaba de la misma manera y el impudor político era absoluto; ser adherido incondicional de Franco y de la Falange significaba poseer carta blanca para cometer cualquier irregularidad. Junto al indeseable que en unos pocos meses se había convertido en millonario figuraba el obrero que por el producto de una pesada jornada de diez horas no podía comprar pan para alimentar a sus hijos. […] Como consecuencia de este tráfico (del mercado negro) de un país hambriento y depauperado, empezó a emerger una clase privilegiada, ostentosa, que hacía alarde de su dinero y lo derrochaba. […] La angustiosa situación provocada por la necesidad de pasar por el mercado negro estableció un régimen de trabajos forzados en que la familia entera tenía que cooperar: el padre apurando una jornada hasta llegar al agotamiento; la madre buscando algún jornal como asistenta; los hijos empezando a trabajar a edades inferiores a las marcadas por la ley […]. M. Tuñón de Lara, España bajo la dictadura franquista, 1980
31
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Ley de Principios del Movimiento DOC. 18 Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes: I. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. II. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la Ley de Dios según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.[...] IV. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible […]. VII. El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado nacional. Su forma política es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto determinan la Ley de Sucesión y demás Leyes Fundamentales, la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. VIII. El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole, al margen de este sistema representativo, será considerada ilegal […]. IX. […] El ideal cristiano de la justicia social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará política y las leyes. Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958 Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes: I. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. II. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la Ley de Dios según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.[...] IV. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible […]. VII. El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado nacional. Su forma política es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto determinan la Ley de Sucesión y demás Leyes Fundamentales, la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. VIII. El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole, al margen de este sistema representativo, será considerada ilegal […]. IX. […] El ideal cristiano de la justicia social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará política y las leyes. Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958
32
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Ley de Responsabilidades Políticas DOC. 20 Artículo 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que desde 1 de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima España, y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave. Artículo 2.º Como consecuencia de la anterior declaración […] quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a este por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al triunfo del Movimiento Nacional. Artículo 3.º Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la Ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. 9 de febrero de 1939 Artículo 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que desde 1 de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima España, y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave. Artículo 2.º Como consecuencia de la anterior declaración […] quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a este por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al triunfo del Movimiento Nacional. Artículo 3.º Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la Ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. 9 de febrero de 1939
33
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: La resolución de la ONU sobre relaciones con España DOC. 21 A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […]. La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […] recomienda que se prohiba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos hasta que se conforme en España un gobierno nuevo y adecuado. Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946 A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […]. La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […] recomienda que se prohiba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos hasta que se conforme en España un gobierno nuevo y adecuado. Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946
34
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO La ayuda económica y militar estadounidense DOC. 22
35
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Texto: Creación del Instituto Nacional de Industria DOC. 23 Preámbulo. La necesidad de vigorizar nuestra economía, fuertemente afectada por una balanza de pagos tradicionalmente adversa, inspiró la política del Estado de fomento de las industrias de interés nacional que la ley de 24 de octubre de 1939 reguló, estimulando la iniciativa particular con la concesión de importantes ventajas y garantías. Sin embargo, es tan grande la cuantía de las inversiones que la fabricación de determinados productos requiere, que muchas veces rebasa el marco en el que las iniciativas particulares se desenvuelven, y para otras el margen de los beneficios resulta tan moderado, que no ofrece incentivo a los organismos financieros, que hacen desviar el ahorro nacional hacia otras actividades, con perjuicio de los intereses de la Patria. Los imperativos de la defensa nacional exigen, por otra parte, la creación de nuevas industrias y la multiplicación de las existentes […]. No existen, además, en nuestra Nación las entidades aptas para financiar estos grandes programas industriales. Surge, pues, la necesidad de un organismo que, dotado de capacidad económica y personalidad jurídica, pueda dar forma y realización a los grandes programas de resurgimiento industrial de nuestra Nación […]. Esto permitirá el que el Estado recoja y canalice el ahorro, convirtiéndolo en un auxilio vivo de la economía del país, de acuerdo con los principios políticos del Movimiento. Artículo 1.º Se crea el Instituto Nacional de Industria, entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias, en especial […] la defensa del país, o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica, ofreciendo al ahorro español una inversión segura y activa. Ley de 25 de septiembre de 1941 Preámbulo. La necesidad de vigorizar nuestra economía, fuertemente afectada por una balanza de pagos tradicionalmente adversa, inspiró la política del Estado de fomento de las industrias de interés nacional que la ley de 24 de octubre de 1939 reguló, estimulando la iniciativa particular con la concesión de importantes ventajas y garantías. Sin embargo, es tan grande la cuantía de las inversiones que la fabricación de determinados productos requiere, que muchas veces rebasa el marco en el que las iniciativas particulares se desenvuelven, y para otras el margen de los beneficios resulta tan moderado, que no ofrece incentivo a los organismos financieros, que hacen desviar el ahorro nacional hacia otras actividades, con perjuicio de los intereses de la Patria. Los imperativos de la defensa nacional exigen, por otra parte, la creación de nuevas industrias y la multiplicación de las existentes […]. No existen, además, en nuestra Nación las entidades aptas para financiar estos grandes programas industriales. Surge, pues, la necesidad de un organismo que, dotado de capacidad económica y personalidad jurídica, pueda dar forma y realización a los grandes programas de resurgimiento industrial de nuestra Nación […]. Esto permitirá el que el Estado recoja y canalice el ahorro, convirtiéndolo en un auxilio vivo de la economía del país, de acuerdo con los principios políticos del Movimiento. Artículo 1.º Se crea el Instituto Nacional de Industria, entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias, en especial […] la defensa del país, o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica, ofreciendo al ahorro español una inversión segura y activa. Ley de 25 de septiembre de 1941
36
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO La autarquía
37
HISTORIA DE ESPAÑA Y DE NAVARRA TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA I RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN INICIO Esquema-resumen
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.