La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia."— Transcripción de la presentación:

1 Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol

2 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.

3 NIVELES DE ADICCIONES  EXPERIMENTACIÓN  USO  ABUSO  DEPENDENCIA TIPOS DE ADICCIONES Las adicciones se pueden catalogar en tres subgrupos: según si la dependencia es hacia una sustancia, una actividad o conducta, u otras dependencias relacionadas con el pensamiento.  Adicción a una sustancia  Adicción a una actividad o conducta.  Adicciones afectivas y emocionales

4  El SEXO… ¿Siempre?¿A cualquier hora?¿En cualquier sitio?  Hay personas que rápidamente responden “¡Si, claro!” ¿Habrá un problema detrás de esa respuesta? ¿Somos conscientes de la adicción que genera el sexo?  En definitiva: ¿Qué es la Hipersexualidad?

5 La hipersexualidad es una enfermedad que hace referencia a la adicción al sexo. La OMS lo define como “el impulso sexual excesivo”. La DSM-5 propone el Trastorno Hipersexual (THS) como un nuevo diagnóstico, caracterizado por el aumento en la frecuencia e intensidad de fantasías, excitación, impulsos y conductas sexuales no parafílicas, asociadas a un componente de impulsividad, que provocan un malestar significativo o un deterioro social u ocupacional.

6  A. Durante un período de al menos seis meses, presenta fantasías sexuales recurrentes e intensas, impulsos sexuales y conducta sexual en asociación con cuatro o más de los siguientes cinco criterios: 1. Consume excesivo tiempo en fantasías e impulsos sexuales, planificando y participando en conductas sexuales. 2. Repetidamente desarrolla esas fantasías, impulsos y conductas sexuales como respuesta a estados de ánimo disfóricos (por ej.:ansiedad, depresión, aburrimiento, irritabilidad). 3. Repetidamente desarrolla fantasías, impulsos y conductas sexuales como respuesta a eventos estresantes de la vida. 4. Repetitivos e infructuosos esfuerzos por controlar o reducir significativamente esas fantasías, impulsos y conductas sexuales. 5. Repite el comportamiento sexual sin tener en cuenta el riesgo de daño físico o emocional a sí mismo o a otros.  B. Hay un malestar clínicamente significativo o deterioro personal en las áreas social, profesional o de otro tipo de funcionamiento, asociado con la frecuencia e intensidad de estas fantasías, impulsos y conductas sexuales.  C. Estas fantasías sexuales, impulsos y conductas no se deben a los efectos fisiológicos directos de sustancias exógenas (por ejemplo, drogas de abuso o medicación) o a episodios maníacos.  D. La persona tiene al menos 18 años.

7  Factores de predisposición a la adicción sexual: - Estado de ánimo disfórico. - Intolerancia a los estímulos displacenteros. - Impulsividad. - Búsqueda de estimulación.  Dos hipótesis que explicarían el por qué: A. Hipótesis biológica: El adicto al sexo condiciona su cuerpo a recibir ciertas descargas de neurotransmisores (dopamina, serotonina y noradrenalina), a través del proceso de reforzar conductas o fantasías sexuales con el orgasmo, lo cual hace que éstos se liberen en el cerebro provocando placer y euforia. B. Hipótesis psicológica: Personas con baja autoestima que busca en el sexo un escape a una situación personal, social y emocional que no les gusta; son muy comunes estas conductas cuando la persona ha sufrido abusos sexuales.

8 La mayoría de profesionales de la salud mental coinciden en su explicación sobre la adicción al sexo: no se trataría de una adicción química ni fisiológica, como ocurre con la mayoría de drogas (cocaína, alcohol. tabaco), sino que la causa se halla en algún tipo de desorden de la conducta.

9  Para arrojar más datos al respecto de la naturaleza de la hipersexualidad, la Cambridge University ha aportado un novedoso estudio.  Se realizaron escáneres cerebrales a diecinueve hombres mientras veían escenas de películas pornográficas.  La investigación mostró que las regiones cerebrales que se activaron fueron los mismos centros de recompensa que se activan en el cerebro de los drogadictos cuando visualizan la sustancia a la que están enganchados.

10 El tratamiento de la conducta sexual compulsiva generalmente comprende psicoterapia, medicamentos y grupos de autoayuda. Un objetivo principal del tratamiento es ayudarte a controlar los impulsos y a reducir los excesos en la conducta mientras mantienes actividades sexuales saludables. Si tienes una conducta sexual compulsiva, es posible que también necesites tratamiento para otro trastorno de la salud mental. Las personas con conductas sexuales compulsivas suelen tener problemas de alcoholismo o abuso de drogas u otros problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, que requieren tratamiento.


Descargar ppt "Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google