Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Nieves Herrera Modificado hace 6 años
1
PARA DAR GRACIAS Se aproxima el cierre del año escolar En los colegios se trata de una época muy agitada. Todos están en carreras. Hay que cerrar procesos, presentar informes, recibir a los padres de familia, escuchar llantos y lamentos, preparar y desarrollar las ceremonias de clausura y grados, prever todo lo necesario para las matrículas y ultimar detalles para el año que viene. El ritmo no se detiene en las escuelas, por el contrario siempre parece que se va más rápido. En ese contexto consideramos desde CONACED (sabemos que muchos lo hacen) que es importante dedicar un espacio con la comunidad educativa (ya sea en los salones, en las reuniones de cierre o en las clausuras…) para dar gracias a las personas (en especial a los educadores) y al Señor por cada situación que se presentó en el Cada situación que vivimos, cada escenario donde estamos y cada persona (y cada educador) con quien compartimos la vida es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Justamente por ello, y en este contexto de finalización de año escolar, queremos sugerir este recurso para que sea empleado en cada uno de sus colegios según consideren. Desde luego podrán adaptarlo a sus necesidades y contexto particular. 15
2
PARA DAR GRACIAS 15 Propósito de la actividad:
Generar un espacio para rememorar, de manera personal y grupal, aquellas personas (educadores) y experiencias que fueron una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en el presente año para dar gracias en un ambiente de oración y celebración. 15
3
PARA DAR GRACIAS Primera Parte: Invitar a los estudiantes (padres de familia, docentes, administrativos, etc.) a observar el siguiente video del Papa que invita a valorar la presencia de los abuelos en la vida de las personas y en el desarrollo cultural y social de una nación. Click en la imagen para acceder al recurso 15
4
PARA DAR GRACIAS Segunda Parte: Leer de manera personal o en pequeños grupos el siguiente texto. HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO “Enseñar y ayudar al diálogo entre jóvenes y ancianos” “Una de las cosas que caracteriza la juventud y la eterna juventud de Dios, porque Dios es eternamente joven, es la alegría, la “gioia”, la alegría. A la alegría se opone la tristeza, una tristeza que es precisamente de lo que vos saliste, vos saliste de algo que produce tristeza, que es estar centrado en uno mismo, la autoreferencialidad. Un joven que se mete en sí mismo, que vive solamente para sí mismo, termina (y espero que entiendan el verbo porque es un verbo argentino) termina “empachado” de autorreferencialidad, es decir, lleno de autorreferencialidad. 15
5
PARA DAR GRACIAS Hay una imagen que me viene ahora, esta cultura que nos toca vivir, como es muy egoísta, muy así -(hace un gesto con las manos)- de mirarse a sí mismo, tiene una dosis muy grande de narcisismo, de ese estar contemplándose a sí mismo, y por lo tanto ignorar a los demás. El narcisismo te produce tristeza porque “vivís” preocupado de maquillarte el alma todos los días, de aparecer mejor de lo que “sos”, de contemplarte si “tenés” una belleza mejor que la de los demás, es la enfermedad del espejo. Jóvenes, ¡rompan el espejo! no se miren al espejo, porque el espejo engaña. Miren hacia fuera, miren hacia los demás, escapen de este mundo, de esta cultura que estamos viviendo a la que vos hiciste referencia, que es consumista y narcisista, y si algún día quieren mirarse en el espejo, les doy un consejo: ¡Mírense al espejo para reírse de sí mismos! hagan la prueba un día, miren y empiecen a reírse de eso que ven ahí, se les va a refrescar el alma, saber reírse de sí mismo, eso da alegría y nos salva de la tentación del narcisismo. 15
6
PARA DAR GRACIAS “Sí, padre, ya se lo oímos decir”, y me lo van a escuchar decir varias veces más. Diálogo entre los jóvenes y los ancianos. Los jóvenes necesitamos escuchar a los ancianos, y los ancianos necesitamos escuchar a los jóvenes. “¿Y yo qué voy a hacer?” puede preguntar un joven, “¿qué voy a hacer, hablar con un anciano…? que aburrido va a ser eso”. Yo tengo la experiencia de haberlo visto muchas veces en la otra diócesis, ir con grupos de jóvenes, por ejemplo a una casa de reposo, a un asilo y tocar la guitarra a los ancianos, y bueno, sí, tocan la guitarra… y después empieza el diálogo espontáneo, se da, nace solo, y los jóvenes no se quieren ir de ahí, porque de los ancianos sale sabiduría, pero una sabiduría que les llega al corazón y los empuja a ir adelante. Los ancianos, para ustedes jóvenes, ¡los ancianos no son para guardarlos en el ropero! los ancianos no son para tenerlos escondidos, los ancianos están esperando que un joven vaya y los haga hablar, que los haga soñar y ustedes, jóvenes, necesitan recibir de esos hombres y de esas mujeres esos sueños, esas ilusiones que los hagan revivir. 15
7
PARA DAR GRACIAS Esa sería mi respuesta a la experiencia que los más antiguos en diálogo con los más jóvenes tendrían que hacer: Enseñar y ayudar al diálogo entre jóvenes y ancianos. “Sí, yo hablo con mi mamá, con mi papá…”. No, tu mamá y tu papá no son ancianos, “hablá” con tu abuelo y tu abuela, o sea, una generación más alta. Ellos tienen la sabiduría, y ellos más aun, tienen necesidad de que les golpees el corazón para que te den la sabiduría, y esa sería la recomendación que yo les doy. Anímense, anímense a ese diálogo, ese diálogo es promesa para el futuro, ese diálogo nos va a ayudar a ir adelante.” 15
8
PARA DAR GRACIAS 15 Tercera Parte:
Destacar algunas frases que han llamado la atención de este discurso del Papa. Para ello se invitará a que expontánemamente algunas personas la lean en voz alta. Cuarta Parte: Suscitar un diálogo entre los estudiantes y los educadores (Recomendamos que sean uno de los estudiantes quien dirija este momento). 15
9
PARA DAR GRACIAS 15 Cuarta Parte:
El diálogo se motiva a partir de las frases que las personas hayan destacado y se orienta en torno a la pregunta: ¿En el presente año cómo hemos fortalecido ese diálogo y encuentro (al que nos invita el Papa) educador – joven? ¿Hemos descubierto en el educador alguien de quien podemos aprender la sabiduría de la vida? Y el educador puede reflexionar en torno a ¿De qué manera la alegría de los jóvenes me ayudó a crecer en el presente año? 15
10
PARA DAR GRACIAS 15 Sexta Parte: Demos gracias
Para dar cierre a este momento se invita a hacer una oración de cierre para lo cual se puede escuchar el canto Gracias Padre de Martín Valverde. Click en la imagen para acceder al recurso Invitamos a compartir algunos mensajes o fotos de este momento en nuestras redes sociales. No olviden 15
11
Síguenos en redes sociales
@conacednacional @conacednacional @conacednacional Camilo Rodríguez - Director de Pastoral – 14
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.