La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

2 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO Y ASISTENCIA ALIMENTARIA
Fortalecer a los Sistemas Municipales DIF, impulsar modelos de atención en materia de asistencia alimentaria y desarrollo familiar comunitario, en beneficio de la población vulnerable del Estado.

3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ASISTENCIA ALIMENTARIA
110 mil 651 beneficiarios 116 millones 524 mil 384 pesos

4 Desayunos Escolares Fríos
Niños en condiciones de vulnerabilidad, que asistan a planteles públicos de educación preescolar, 1º y 2º grado de primaria, con mala nutrición o en riesgo. 58 Municipios 80 mil 502 beneficiarios 80 millones 504 mil 289 pesos

5 Desayunos Escolares Calientes
Niños en condiciones de vulnerabilidad, que asistan a planteles públicos de educación preescolar, 1º y 2º grado de primaria, con mala nutrición o en riesgo. 30 Municipios 810 mil 83 beneficiarios 6 millones 201 mil 045 pesos

6 Apoyo Alimentario a Menores
Niños menores de 5 años no escolarizados, con mala nutrición y/o en riesgo de padecerla, que habitan en zonas indígenas, rurales y urbano-marginadas. 37 Municipios 10 mil 245 beneficiarios 13 millones 180 mil 704 pesos

7 Apoyo Alimentario a Menores para la Zona PAME XI'OI
Niños menores de 5 años no escolarizados, con mala nutrición y/o en riesgo de padecerla, que habitan en las zonas con población Pame. 6 Municipios 4 mil 463 beneficiarios 8 millones 793 mil 225 pesos

8 Aseguramiento de la Calidad
Los insumos alimentarios deben cumplir con las Normas Oficiales en lo referente a inocuidad, aporte nutrimental y vida de anaquel, entre otras características. Se trabaja de manera constante en la actualización de los procesos internos, lo que nos permite alcanzar la norma de calidad vigente ISO 9001:2008, la cual nos mantiene a nivel internacional con el compromiso de una mejora continua del sistema de apoyo alimentario hacia la población necesitada.

9 Autoproducción de Alimentos SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO FAMILIAR
Y COMUNITARIO El DIF Estatal cuenta con un Módulo de Autoproducción de Alimentos. Además existen 6 Módulos Municipales ubicados en Charcas, Matehuala, Cárdenas, Mexquitic de Carmona, Zaragoza y Villa Hidalgo.

10 Autoproducción de Alimentos Módulo de San Luis Potosí
Módulos de Autoproducción de Alimentos Módulo de San Luis Potosí 13.7 toneladas anuales de fruta y verdura 879 beneficiarios de 24 Centros Asistenciales Módulos Municipales 4 toneladas anuales de fruta y verdura 230 beneficiarios

11 Distribución de Semilla Hortícola
La distribución de semilla hortícola promueve la instalación de huertos familiares comunitarios y escolares, que facilitan la obtención de alimentos frescos para el autoconsumo y contribuyen a mejorar la nutrición. 57 mil 223 sobres de semilla hortícola 40 DIF Municipales

12 Unidades Productivas para el Desarrollo (UNIPRODES)
Son proyectos productivos relacionados con actividades agropecuarias y de transformación (granjas de aves y panaderías), que permiten obtener alimentos, artículos para el autoconsumo y excedentes para la comercialización, además de abrir opciones de autoempleo en las zonas rurales del Estado. Los 74 proyectos que funcionan actualmente en 42 municipios de la entidad, generan 411 empleos que mejoran la economía familiar de igual número de familias.

13 Unidades Productivas para el Desarrollo (UNIPRODES)
Panaderías Granjas Aves de engorda y de postura

14 Construcción de Estufas Ecológicas
Observando la problemática que existe de enfermedades de vías respiratorias de los habitantes en zonas donde se cocina con leña, el DIF Estatal se dio a la tarea de implementar el Proyecto de Construcción de Estufas Ecológicas, con la finalidad de sustituir los fogones tradicionales. PROMOCIÓN: Promoción y sensibilización Entrega de material Capacitación

15 Construcción de Estufas Ecológicas
Elimina hasta 90% la inhalación de humo Ahorro en la economía familiar al consumir menos leña Tiempo libre para otras actividades Reduce hasta un 50% el consumo de leña Menor impacto al bosque Mejora la salud y el medio ambiente Se reducen las enfermedades en las vías respiratorias Mejora las condiciones de vida Optimización del tiempo en la recolección de la leña Empleo temporal durante la construcción

16 Al término de 2010 la meta es contar con 15 mil ESTUFAS ECOLÓGICAS
14 MUNICIPIOS ATENDIDOS: Ahualulco Aquismón Armadillo de los Infante Tancanhuitz Guadalcazar San Martin Chalchicuautla Santa Catarina Tamasopo Tampacán Tampamolón Tanlajás Villa de Reyes Xilitla Matlapa

17 TRABAJO INFANTIL URBANO MARGINAL
Infancia y Familia TRABAJO INFANTIL URBANO MARGINAL OBJETIVO: Promover el desarrollo académico y propiciar la capacitación laboral de los menores trabajadores urbanos, así como de quienes están en riesgo de incorporarse a actividades laborales, con la finalidad de enriquecer las oportunidades, la superación personal y erradicar el trabajo infantil. MODALIDADES: Becas académicas: primaria y secundaria Becas de capacitación: carrera técnica (CONALEP, CECATI)

18 TRABAJO INFANTIL URBANO MARGINALES
Infancia y Familia TRABAJO INFANTIL URBANO MARGINALES OPERACIÓN DEL PROGRAMA: Apoyo mediante becas económicas proporcionadas al menor y su familia, para el pago de estudios, vestido y alimentación. Se realizan visitas domiciliarias, con el fin de comprobar que no existan actividades de explotación. 456 becas 13 Municipios

19 RIESGOS PSICOSOCIALES/EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Infancia y Familia RIESGOS PSICOSOCIALES/EMBARAZO EN ADOLESCENTES OBJETIVO GENERAL: Contribuir en la disminución de la incidencia del embarazo no planeado en adolecentes, con acciones preventivas y complementarias encaminadas a promover un cambio de actitud en torno al ejercicio responsable de su sexualidad.

20 RIESGOS PSICOSOCIALES/EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Infancia y Familia RIESGOS PSICOSOCIALES/EMBARAZO EN ADOLESCENTES POBLACIÓN OBJETIVO: Población de 12 a 17 años 11 meses de edad. Adolescentes que se encuentren en nivel básico (secundaria) Medio superior (bachillerato) Mil 6 participantes 23 municipios

21 Infancia y Familia “Estrategia para la Prevención y Atención de las niñas, niños y Adolecentes Migrantes y Repatriados no Acompañados” En el tema de menores migrantes, el DIF Estatal apoya a menores sin posibilidades de pagar sus estudios con becas económicas; también apoya a los Municipios con mobiliario y equipo, para centros de atención en donde realizan actividades deportivas, culturales, esparcimiento, entre otras, con los menores y sus familias. 100 beneficiaros

22 Atención a personas con discapacidad
CREE En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) se han otorgado 147 mil 784 servicios, que corresponden a consultas de medicina especializada, servicios paramédicos y terapias de rehabilitación. También se realizaron 42 pláticas a 942 personas sobre orientación e información para prevenir la discapacidad.

23 Atención a personas con discapacidad
En el presente año se han entregado 316 aparatos auditivos y se otorgan apoyos especiales que consisten en prótesis oculares, material de ortopedia, tratamientos dentales, plantillas y férulas, aplicación de láser para retención de retina, resonancias magnéticas y cirugías, previa valoración y estudio socioeconómico

24 Dirección de Gestión y Participación Social
INDICADORES NACIONALES DE INSTITUCIONALIDAD Y TRANSPARENCIA PARA ORGANIZACIONES CIVILES En atención de grupos vulnerables y personas en estado de abandono, a la fecha se han otorgado más de 11 mil apoyos económicos con el fin de resolver tratamientos oncológicos, psiquiátricos, neurológicos, renales, cardiovasculares, servicios funerarios, estudios de gabinete, entre otros. Durante las pasadas emergencias climatológicas se proporcionaron cerca de 33 mil paquetes entre cobijas, catres, colchonetas, despensas y pañales.

25 Dirección de Gestión y Participación Social
INDICADORES NACIONALES DE INSTITUCIONALIDAD Y TRANSPARENCIA PARA ORGANIZACIONES CIVILES 1. Acta Constitutiva registrada ante Notario 2. Autorización de SHCP como donataria 3. Misión, Visión y Objetivos 4. Domicilio y Teléfono verificable 5. Informe anual de actividades y resultados 6. Auditorias por personal debidamente registrado ante la SHCP del recurso proporcionado por el Sistema Estatal DIF 7. Consejo Directivo diferente al equipo profesional 8. Personal profesional contratado en nómina 9. Voluntarios trabajando en los programas y listado con fotocopia de elector de cada voluntario con carta compromiso de pertenencia 10. Más de tres años de operación (corroborables) 11. Más de tres fuentes distintas de ingresos (corroborables) 12. Presentar padrón de beneficiarios.

26 Dirección de Gestión y Participación Social PROTOCOLO DE SOLICITUD
Solicitud por escrito al Sistema Estatal DIF Elaboración de Estudio Socioeconómico Si la respuesta es positiva, se solicita la credencial del IFE

27 Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia.
“Requisitos Administrativos para la Adopción Nacional e Internacional” En el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí el 29 de septiembre de 2007, se validan en sesión extraordinaria los requisitos administrativos para la Adopción Nacional y que consta de 30 puntos, además de la Adopción Internacional para la que señala 20 requisitos. Durante la presente administración, el Consejo Técnico de Adopciones ha entregado a 12 menores a igual número de parejas y se han recibido más de 90 solicitudes.

28 Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia.
“Requisitos Administrativos para la Adopción Nacional e Internacional” En la PRODEM se brindan servicios de atención y orientación psicosocial en más de 18 mil orientaciones y representaciones jurídicas.

29 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
Gracias


Descargar ppt "Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia"

Presentaciones similares


Anuncios Google