La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades"— Transcripción de la presentación:

1 Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
no Transmisibles Cuenta Pública 2015 El informe de la auditoría núm. 257 está disponible en:

2 Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF
Contenido Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF

3 I. Problema público

4 Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
I. Problema público Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE : Falta de calidad y oportunidad en la generación de información sobre las enfermedades no transmisibles para la adecuada toma de decisiones. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

5 Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
I. Problema público Causas Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE : Falta de mecanismos y tácticas para la recolección de información sobre enfermedades no transmisibles. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

6 Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
I. Problema público Causas Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE : Falta de identificación de determinan-tes de la salud colectivos para la im-plementación de programas orienta-dos a la prevención y control de los padecimientos no transmisibles. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

7 Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
I. Problema público Causas Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE : Fragmentación y falta de coordinación en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y entre las institucio-nes del Sistema Nacional de Salud. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

8 Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
I. Problema público Efectos Diagnóstico del Programa de Acción Específico SINAVE : Desconocimiento de la situación na-cional de la salud para tomar decisio-nes congruentes con la evolución de los daños y riesgos a la salud. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

9 II. Política pública

10 NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica define:
II. Política pública NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica define: La vigilancia epidemiológica es el pro-ceso de recolección de información sis-temática, oportuna, confiable y continua sobre la morbilidad y mortalidad, de su análisis e interpretación.

11 NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica.
Objetivo II. Política pública NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica. Generar información sobre la morbili-dad y mortalidad de enfermedades no transmisibles para la toma de decisio-nes en el diseño de las políticas, a fin de proteger la salud de la población. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

12 Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
Unidades responsables II. Política pública Programa de Acción Específico SINAVE : La SS es responsable de proveer in-formación para sustentar las políticas públicas en beneficio de la salud de la población. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

13 Programa de Acción Específico SINAVE 2013-2018:
Unidades responsables II. Política pública Programa de Acción Específico SINAVE : El CENAPRECE norma y regula la operación de los programas de pre-vención de enfermedades y de protec-ción de la salud con el propósito de disminuir los riesgos en la población. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

14 Recolección de información 2. Análisis e interpretación de la
III. Resultados Recolección de información 2. Análisis e interpretación de la información 3. Capacitación 4. Toma de decisiones

15 III. Resultados 1. Recolección de información NOM-017-SSA2-2012, numeral 4.1: mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección sistemática, oportuna, confiable y continua, de información necesaria sobre las condiciones de salud de la población. Los mecanismos utilizados por la SS para el registro de enfermedades no transmisibles no garantizaron que la re-colección de información fuera sistemá-tica, oportuna, confiable y continua en 2015. NOM-017-SSA2-2012: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA para la Vigilancia Epidemiológica. SS: Secretaría de Salud. 257, R1

16 III. Resultados 1. Recolección de información NOM-017-SSA2-2012, numeral 8.1.2: la generación de información epide-miológica es responsabilidad de las unidades de vigilancia epidemiológica. La SS no se dispuso de información pa-ra determinar el número de unidades que debió registrar información epide-miológica sobre la morbilidad por enfer-medades no transmisibles en 2015. NOM-017-SSA2-2012: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA para la Vigilancia Epidemiológica. 257, R2

17 III. Resultados 2. Análisis e interpretación de la información NOM-017-SSA2-2012, numeral 12.2: serán objeto de evaluación los criterios y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de los padecimientos y eventos incluidos en esta norma. En 2015, la SS careció de criterios y procedimientos de análisis y de inter-pretación de la información sobre la mortalidad y morbilidad de las enferme-dades no transmisibles. NOM-017-SSA2-2012: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA para la Vigilancia Epidemiológica. 257, R4

18 III. Resultados 3. Capacitación NOM-017-SSA2-2012, numeral 13.1: la capacitación para la vigilancia epi-demiológica se debe realizar con base en competencias profesionales en los diferentes niveles técnico-administrativos. La SS no contó, en 2015, con un diag-nóstico sobre las necesidades de ca-pacitación de profesionales en epide-miología implicados en la operación del SINAVE. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 257, R9

19 III. Resultados 4. Toma de decisiones NOM-017-SSA2-2012, numeral 4: mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección de información necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes para la toma de decisiones. En 2015, no fue posible evaluar en qué medida la información sobre las condi-ciones de salud de la población y sus determinantes generada por la SS y CENAPRECE influyó en la toma de de-cisiones para el diseño de las políticas en salud. NOM-017-SSA2-2012: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA para la Vigilancia Epidemiológica. 257, R6

20 IV. Opinión de la ASF

21 IV. Opinión de la ASF A 2015, el SINAVE, operado por la SS y el CENAPRECE, presentó deficiencias en sus mecanismos de control para garantizar su funcionalidad como una verdadera herramienta que permita la toma de decisiones en el diseño de las políticas, a fin de proteger la salud de la población, debido a inadecuados mecanismos para la recolección de información sobre enfermedades no transmisibles; la falta de criterios de análisis e interpretación de la información para la vigilancia epidemiológica, y la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de profesionales en epidemiología implicados en la operación del SINAVE, lo que impidió evaluar la incidencia de la política pública en el problema público que se pretende atender. SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.


Descargar ppt "Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades"

Presentaciones similares


Anuncios Google