La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD Presentado por: Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD MEDICIÓN Y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD Presentado por: Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD MEDICIÓN Y."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD Presentado por: Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD MEDICIÓN Y GESTIÓN DE VARIABLES Y REFERENCIAS ENERGÉTICAS DE CONSUMO EN UNA INFRAESTRUCTURA TIPO CAMPUS Desarrollo de Estrategia de Investigación en la Gestión de Recursos Energéticos. Proyecto de Mediciones Energéticas Propuesta Técnica y de Investigación de Aplicaciones de IoT y Big Data Comité de Investigaciones de Universidad Santiago de Cali Presentado a: Comité de Investigaciones de Universidad Santiago de Cali SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE DE 2018

2 Planteamiento del Problema En el campo de las TIC, se suscita un interés especial por realizar un estudio comparativo de las situaciones funcionales que se tienen por el uso de las redes y servicios con un modelo de escenario de referencia. Uno de los criterios o aspectos fundamentales para realizar este estudio podría ser definir la comparación de los impactos ambientales provistos por los recursos gastados por hacer una reunión ineludible de dos horas que requiera un viaje de avión en el cual se gasten x cantidad de horas de viaje entre dos ciudades con los impactos ambientales que podrían derivarse por realizar la misma reunión de dos horas por medio de un servicio de videoconferencia. Lo buscado con esto, es que se considere la desmaterialización que se pueda realizar soportando esto en los servicios TIC; la idea concluyente de esto es la de poder aplicar las métricas referenciales encontradas en los aspectos cotidianos e individuales en varios tipos de contextos como los industriales y sociales. La especificación del modelado de la comparativa entre una determinada cantidad de situaciones que busquen un fin común puede llegar a implicar a que se defina la evaluación de los impactos ambientales en otros sectores pertinentes y/o correlacionados, estas situaciones específicas llevan a considerar otros estudios asociados como los de los tiempos y movimientos, o los de desarrollo de esquemas de consumo auto-sostenibles, considerando todo esto mediante un manejo metodológico de la aplicación de las Recomendaciones de ITU-T L* en los esquemas de los bienes, redes y servicios de las infraestructuras de Networking y de IT.

3 Objetivos Objetivo General Diseñar e implementar un sistema de medición energética que involucre conceptos de convergencia, pervasividad y ubicuidad, involucrando conceptos de IoT y Big Data, que permita hacer gestión y evaluación de los impactos por el consumo energético en una infraestructura tipo campus. Objetivos específicos Construir un marco de mediciones de consumo energético referencial, mediante la implementación de un sistema de toma de datos que se apoye en conceptos de IoT y Big Data y que se soporte en sistemas convergentes de redes de datos tipo IP. Desarrollar un modelo de implementación para la aplicación de las recomendaciones ITU L.1400, L.1410 y L.1420, que puedan mostrarse en un sistema informático de gestión, y despliegue los resultados de las mediciones de consumo energético. Definir los Eco-Indicadores más relevantes que serán usados en el sistema de gestión, en un entorno operativo en el que se considere el consumo energético, que se apoye en mecanismos tipo TIC que tenga en cuenta a las tendencias de Green Computing aplicadas al diseño y uso de bienes, redes y servicios. Diseñar e implementar una aplicación tipo web service con su debida interfaz, que acceda al sistema de gestión el que converja la información obtenida mediante conceptos de IoT y Big Data, basándose en las Recomendaciones ITU L.1400, L.1410 y L.1420. Validar el sistema desarrollado, considerando como caso de estudio la infraestructura de consumo energético de la Universidad Santiago de Cali, soportando esto en el componente TIC, que se base en una red corporativa de área local y con esto evaluar el impacto ambiental de ésta referente a los bienes, redes y servicios.

4 Enfoque Metodológico

5 Justificaciones Con la disposición de escasos recursos y la siempre creciente demanda energética, se suscita a que haya una creciente búsqueda de soluciones y estrategias "verdes" en diferentes ámbitos e instancias para reducir el consumo de energía. Este trabajo, se centra en determinar la eficiencia y realizar procesos de medidas, benchmarking y Big Data en la parte que se relaciona con el aspecto energético que debe estar presente en las redes de apoyo energético desplegadas sobre infraestructuras tipo campus. Por lo general, las redes de apoyo energético existentes se sobredimensionan para manejar de forma estimada el despliegue de sus funciones, considerando para este cometido la instancia del manejo del peor de los casos cuando se trata de ver reflejado su rendimiento. En el objetivo de esta actividad proyectada, se está apuntando a los consumos medibles energéticos dispuestos en las redes de soporte. Si se tomara a este parámetro como una de las variables a considerar, en el dimensionamiento de una arquitectura tipo campus, por lo general se parte de una necesidad que debe ser reflejada de forma técnica, por ello se considera una determinada matriz de consumo, con la que se puede estimar, a partir del reconocimiento de comportamientos de la población, reflejado en estadísticas o a través de la explotación de la información de medición directa de variables energéticas.

6 Resultados Se considera llevar a cabo una revisión detallada de los modelos existentes y métodos para la evaluación del impacto ambiental que se pueden realizar para evaluar cómo se desempeña un entorno TIC respecto al consumo energético cuando cuente con la aplicación de las Recomendaciones ITU L.1400, ITU-T L.1410, ITU-T L.1420, y por ende cuando no cuente con esto, lo que debe involucrar es que, si llegado el caso de considerar aplicar la primera instancia, se determine realizar un proceso de benchmarking y análisis de Big Data, que permita realizar una mejor gestión de los recursos asociados a un entorno de consumo energético y por ende a una TIC. Con base en lo anterior, se busca identificar, revisar y aplicar por cuenta de la Evaluación de los Impactos Ambientales dentro del entorno tipo campus, en que se consumen recursos energéticos y el cual dispone un entorno TIC, la definición de un inventario de herramientas, métodos y procesos, que se deriven de la aplicación de procedimientos que ayudan a ajustar los criterios para la selección de los futuros modelos de diseño de sistemas de bienes, redes y servicios en los dichos tipos de entornos. El propósito concluyente es el derivar la aplicación de los modelos extensibles por cuenta de las recomendaciones de ITU-T de la serie L1400 para que se obtenga un sistema informático de gestión, ya que con la revisión de dicho modelos vistos como herramientas y con la implementación de una herramienta en la que se integren aspectos de interés del análisis a los entornos informáticos mediante la óptica del “Green Computing”, se pueda ayudar a la toma de decisiones que aborden cuestiones de los recursos energéticos correlacionados en un ambiente TIC. El uso de herramientas CAD y de SW perfilado para estas labores se pueden aplicar a los procedimientos de medida y benchmarking y análisis de Big Data, se busca que las características y los enfoques aplicados con base en modelos definidos sean integrales, pero no generales y se puedan extender y especificar de acuerdo con la forma en que se vayan a aplicar por cuenta del análisis en otros entornos TIC de la misma clase. De igual forma, producir un libro que denote el trabajo experimental y que cubra los aspectos básicos, de implementación y desarrollo, pruebas y condensación de resultados; en la misma tónica se desea publicar un artículo relacionado con el tema objetivo, que muestre el trabajo a desarrollar en la misma tónica que busca hacerse con el libro. De este proceso se espera de igual forma, preparar e instruir a dos personas con un trabajo de investigación y desarrollo aplicado a nivel de pregrado

7 PREGUNTAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!


Descargar ppt "Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD Presentado por: Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC Ing. Francisco Moya, PhD MEDICIÓN Y."

Presentaciones similares


Anuncios Google