La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nivel III Competencias Clave / Acceso Grado Superior.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nivel III Competencias Clave / Acceso Grado Superior."— Transcripción de la presentación:

1 Nivel III Competencias Clave / Acceso Grado Superior.
LA COHESIÓN EN EL TEXTO Nivel III Competencias Clave / Acceso Grado Superior.

2 LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario tener en cuenta tres principios de construcción o propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuración del texto: Adecuación Es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Coherencia Es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad con sentido. Cohesión Es la manifestación sintáctica de la coherencia: un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor la relación coherente de sus partes.

3 LA COHESIÓN Propiedad característica de los textos que hace suficientemente explícita esa coherencia interna a través de unos mecanismos lingüísticos que podemos detectar y comentar.

4 5.1. Procedimientos léxico semánticos de cohesión textual
LA COHESIÓN 5.1. Procedimientos léxico semánticos de cohesión textual RECURRENCIA LÉXICA Y SEMÁNTICA 1. RECURRENCIA SINTÁCTICA: PARALELISMO. 5.2. Procedimientos morfosintácticos de cohesión textual 2. DEIXIS TEXTUAL: SUSTITUCIÓN (ANÁFORA O CATÁFORA) 3. DEIXIS EXTRATEXTUAL. 4. ELIPSIS 5. MARCADORES DEL DISCURSO

5 5.1. Procedimientos léxico-semánticos de cohesión textual
RECURRENCIA La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. Recurrencia léxica Repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados. En ocasiones, no se repite la misma palabra, sino otra relacionada léxicamente con ella (una palabra derivada o compuesta, por ejemplo, o palabras que forman parte de la misma familia léxica). Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta los ojos. No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o periodo. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo.

6 Recurrencia semántica
Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos: Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Paráfrasis Asociaciones pragmáticas

7 Sinonimia Ambos términos tienen el mismo significado. También se debe hablar de sinonimia referencial cuando no son exactamente sinónimos pero funcionan como tales en ese contexto. Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas. Tras la muerte de mi padre me exigieron varios certificados de defunción, así como informes médicos donde constaron las causas del fallecimiento. Antonimia Relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos. Su padre tenía una casa grande. Él la prefería pequeña. A mi hermana le gusta el té frío. Yo prefiero tomarlo caliente.

8 Hiperonimia Se establece una relación de inclusión entre dos vocablos, de modo que el significado del primero está incluido en el significado del segundo. Llevaba rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. Salvo el frigorífico, que me lo regalaron, cuando me casé tuve que comprar todos los demás electrodomésticos Se establece una relación de inclusión entre dos elementos en el que el significado del segundo se incluye en el significado del primero. Hiponimia Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos. Las flores han sido objeto de especial atención por parte de los poetas. Así, en la poesía del siglo XVII, la rosa simboliza la fugacidad de la vida.

9 Campo asociativo Las palabras pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que exista conexión entre los referentes a los que designan. La aparición de una secuencia de palabras como coche, conductor, aparcamiento, tráfico… contribuirán a dar cohesión a un texto y permitirá saber cuál es el asunto del que trata. A las 8.30 horas comenzó la clase . El profesor explicó en la pizarra las oraciones subordinadas sustantivas; a la mitad del periodo lectivo se quedó sin tiza y le dijo al delegado de curso que hiciera el favor de bajar a conserjería a coger un par de ellas.

10 1. Recurrencia sintáctica (paralelismo)
5.2. Procedimientos morfosintácticos de cohesión textual 1. Recurrencia sintáctica (paralelismo) Repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre distintas partes. En ocasiones, este paralelismo revela la estructura del contenido: Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente.

11 2. DEIXIS TEXTUAL: SUSTITUCIÓN (ANÁFORA Y CATÁFORA)
DEIXIS TEXTUAL O SUSTITUCIÓN: Un recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica es el empleo de proformas: EMPLEO DE PROFORMAS SUSTITUCIÓN PROFORMAS: Palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general, especializadas en sustituir a otros términos del discurso. Precisamente por tener significado ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que conectan unos elementos con otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión textual.

12 Son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración
Son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración. Pueden establecer relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso. ANÁFORA Proformas Pronombres Ayer hablé con la abuela. La encontré muy animada. CATÁFORA Te lo advierto una vez más: estudia, si quieres sacar buenas notas.

13 Proformas Proadverbios
Son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el enunciado en el que se encuentran a elementos con función adverbial que han aparecido en enunciados anteriores. Proformas Proadverbios ANÁFORA Fuimos a casa. Una vez alli ….

14 3. DEIXIS EXTRATEXTUAL Deixis personal Clases de deixis
Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Hay tres tipos de deixis: Deixis personal Clases de deixis Deixis espacial Elipsis temporal

15 Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso:
Emisor Individual (yo) / colectivo (nosotros/-as) Deixis personal Destinatario Individual (tú, usted) / colectivo (vosotros/-as) 3º persona Individual (él, ella) / colectivo (ellos/-as) Esta designación puede ser explícita (a través de pronombres personales) o implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos)

16 Localizadores espaciales
Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta función identificadora la realizan: Demostrativos (este, ese…) Muestran el grado de proximidad o lejanía de las personas y objetos con respecto al yo de la enunciación Adverbios de lugar (aquí, ahí..) Deixis espacial Localizadores espaciales (dentro, fuera...) Sitúan de forma más precisa los objetos y a las personas en relación con el yo. Verbos de movimiento Indican el desplazamiento de personas y objetos desde un punto del espacio en dirección al yo.

17 Marcadores temporales
Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación se realiza mediante: Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al momento de la enunciación (hoy, ayer, mañana…) ya sea en relación con otro punto de referencia (entonces, en aquel momento…) Deixis temporal Marcadores temporales de repente, de pronto… a menudo, de vez en cuando… una semana, dos años… desde la niñez, desde entonces… hasta que nació su hermano… Tiempos verbales Señalan el momento (presente, pasado, futuro) en que se desarrolla la acción.

18 Yo aviso a la madre de Luis y tú avisas a la [madre] de Pedro.
En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. 4. Elipsis El contexto permite al oyente o lector comprende a qué o a quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros. Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes [Juan y María] no se conocían. Yo aviso a la madre de Luis y tú avisas a la [madre] de Pedro. Mi padre saber coser, pero mi hermano no sabe [coser] Luis le pidió al profesor que le repitiera el examen, pero este no quiso [retrasarle el examen]

19 5. MARCADORES DEL DISCURSO
Los marcadores discursivos son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación comunicativa. Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos: Marcadores de función pragmática Marcadores del discurso Marcadores de función textual: conectores

20 MARCADORES DEL DISCURSO PRAGMÁTICOS (no nos interesan demasiado)
Constituyen referencias a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto. Marcadores de función pragmática Revelan, por ejemplo, cuál es la intención o la actitud del emisor, o quién es el destinatario del discurso, o aseguran el canal, etc. Por ejemplo, pueden ser un rasgo constante de subjetividad en el texto. Elementos de función fática Sirven para abrir o mantener abierta la comunicación Bueno, a mí me gustaría un helado, ¿no?, pero, en realidad, me da lo mismo.. Son, sobre todo, adverbios —o unidades equivalentes— mediante los que el hablante informa de su actitud ante la enunciación misma. Por fortuna, no pasó nada grave. Sinceramente, no sé qué es lo que pretendes. Modificadores oracionales

21 5. MARCADORES DEL DISCURSO O CONECTORES DISCURSIVOS
Existen elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de significado entre enunciados (secuencias de enunciados) distintos, poniendo de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos del texto. Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto por la categoría gramatical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados…), como por la variedad que pueden aportar en el discurso. ADICIÓN OPOSICIÓN CAUSALIDAD REFORMULACIÓN ORDEN DEL DISCURSO

22 ADICIÓN Aditivos propios
Introducen un nuevo dato o argumento del mismo valor que el anterior. Además, también, aparte, asimismo… Intensificadores El elemento sumado es más significativo que el anterior. Es más, más aún, encima, sobre todo… Culminativos El último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo afirmado por el primero. Incluso, para colmo, hasta, por si fuera poco, ni siquiera… De confirmación El elemento añadido asegura la veracidad de la idea o secuencia de ideas anterior. En realidad, en verdad, de hecho, en efecto… Comparativos Establecen semejanzas entre hechos e ideas. Análogamente, igualmente, de igual manera, del mismo modo… Añaden una idea a las anteriores

23 Introduce relaciones de contraste o de contradicción entre enunciados
OPOSICIÓN Adversativos Se afirman dos enunciados de significado opuesto, siendo el segundo de mayor fuerza argumentativa. Sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien, antes bien… Concesivos El segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un obstáculo para su realización. Con todo, aun así, de todas formas, en cualquier caso… Restrictivos Limitan el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior. Al menos, si acaso, en todo caso… Excluyentes El segundo miembro de la oposición niega al primero. Antes al contrario, antes bien, más bien, muy al contrario… Introduce relaciones de contraste o de contradicción entre enunciados

24 Conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa-efecto
CAUSALIDAD Causales El segundo enunciado expresa la causa o razón del primero. Pues, porque, y es que… (usados al comienzo del enunciado). Consecutivos e ilativos El segundo enunciado indica una consecuencia o una deducción lógica del primero. Por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues… De apoyo argumentativo El segundo enunciado expresa un hecho que se deriva de unos supuestos previos. En vista de ello, siendo así, puestas así las cosas, pues bien… Conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa-efecto

25 REFORMULACIÓN 5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Explicativos El contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del primero, del cual se diferencia solo por la forma de enunciarlo. Es decir, o sea, esto es, en otras palabras… Rectificativos El contenido del segundo enunciado correge en todo o en parte un enunciado anteriore que el hablante considera equivocado o no adecuado. Mejor dicho, digo, quiero decir, o sea, por mejor decir, más claramente, dicho de otro modo… Recapitulativos (o de resumen) Se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o varios enunciados anteriores En resumen, resumiendo, en suma, en conclusión, en una palabra, en síntesis, total, en definitiva, en fin… Ejemplificadores El enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados con una idea general previamente presentada. Por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber, verbigracia, concretamente. Se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores.

26 ORDENADORES DEL DISCURSO
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN ORDENADORES DEL DISCURSO Presentadores Señalan el comienzo del texto o de una parte definida del texto Para empezar, ante todo, antes de nada, primeramente, en primer lugar Continuadores Van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se establezcan relaciones definidas entre unas ideas y otras Luego, después, así que, pues bien… (Pueden utilizarse también los que indican adición). De transición Sirven para señalar un cambio de tema En otro orden de cosas, por otra parte… Digresivos Indican también un cambio de tema, pero en este caso no justificado y muy alejado del anterior. Por cierto, a propósito, dicho sea de paso, entre paréntesis… De enumeración Introducen los enunciados de una secuencia correlativa En primer lugar, en segundo lugar, por último, por un lado, por otro, primero, segundo… De cierre Marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto. En fin, para finalizar, para acabar (Pueden utilizarse también otros con valores de consecuencia, resumen, etc.) Marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto


Descargar ppt "Nivel III Competencias Clave / Acceso Grado Superior."

Presentaciones similares


Anuncios Google