La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHO"— Transcripción de la presentación:

1 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHO
Es la fase donde se identifican los grandes momentos de la investigación.

2 PRIMEROS PASOS

3 Escogencia del tema Es el inicio de todo proceso de investigación y a veces puede representar una gran dificultad al investigador por la gran variedad de temas pendientes que hay en el mundo científico.

4 Tema: ¿Qué investigar? Resolver incertidumbre sobre las características de un asunto de interés Buscar las causas de un problema que nos afecta. Evaluar la validez de una solución (intervención).

5 Escogencia del tema No se debe pecar de escoger temas banales.
el investigador se debe cuidar de no irse al extremo y desarrollar temas complicadísimos hay cosas muy sencillas que están pendientes de investigar y que pueden contribuir mucho mejor a la solución de problemas prácticos. En el caso de los estudiantes, muchas veces lo que se busca es puntualizar, fortalecer la metodología, por lo que se recomienda la realización de trabajos muy prácticos y muy sencillos.

6 Novedoso: Provee nuevos datos?, confirma o refuta otros? Etico
Tema Características Interesante: Para el investigador Novedoso: Provee nuevos datos?, confirma o refuta otros? Etico Relevante: Para el conocimiento científico, conductas clínicas, políticas de salud, planificación, etc. Factible: Número adecuado de sujetos, recursos humanos y técnicos adecuados, tiempo y dinero disponibles, etc.

7 El Tema de Investigación
El tema de investigación puede ubicarse en el área epidemiológica (características ecológicas, socioeconómicas, culturales y biosicosociales de un grupo o una colectividad), clínico-quirúrgica (problemas de diagnóstico y tratamiento de pacientes) o básica (mecanismos fisiopatológicos a nivel celular, del medio interno o de los sistemas biosicológicos de los individuos) o administrativa (manejo de recursos). CMODULO1FUNDAMENTOS.doc

8 Algunos autores recomiendan algunas técnicas generales para esto, que podríamos resumir de la siguiente manera ESCOGENCIA DEL TEMA

9 Algunos criterios son:
Selección Proceso de selección se recomienda un proceso de eliminación y seleccionar los prioritarios. Es importante para esto, delimitar previamente los criterios de escogencia. Algunos criterios son: tema de un gran interés práctico tema relacionado a su disciplina profesional deseo de conocer para hacer algo mejor o de manera más eficaz. También, se deben tomar en cuenta, para la selección del tema, algunos aspectos prácticos como: el profesor indica el tema por aspectos docentes gusto del investigador tomar en cuenta la capacidad y la formación del investigador posibilidades en cuanto a tiempo y recursos económicos material bibliográfico disponible.

10 Principal pecado del investigador joven
Delimitación Principal pecado del investigador joven seleccionar temas grandes, profundos, complejos, donde se conjugan gran cantidad de factores y variables. ¿qué se puede hacer? seccionar el tema dividirlo en componentes más pequeños y mejor delimitados. delimitar el enfoque que se le va a dar al estudio de dicho tema.

11 Escogencia del tema Escogencia Del Tema a) b) c) d) 1. 2. 3. 4.
Objetivos extrínsecos Crierios de selección TÉCNICAS DE DELIMITACIÓN 1 Descomposición en partes 2 Circunstancias de tiempo y espacio 3 Definición de términos 4 tratamiento

12 Fuentes de temas de investigación
Observación de la práctica diaria Informes estadísticos del servicio, del departamento o de la institución. Historia natural de la enfermedad Factores de riesgo Morbilidad Complicaciones Efectos no deseados Secuelas Mortalidad

13 Charles D. HEPlER, Linda M. STRAND. Pharm Care Esp 1999; 1; 35-47
ASPECTOS A CONSIDERAR Curación de la enfermedad Reducción o eliminación de los síntomas Interrupción o enlentecimiento de la enfermedad Prevención de una enfermedad o de los síntomas Charles D. HEPlER, Linda M. STRAND. Pharm Care Esp 1999; 1; 35-47 Manuel Escala Luzcando February 23, 2019

14 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
Causas de resultados no deseados Prevención de la morbi-mortalidad Coste de la morbi-mortalidad prevenible Impacto de los servicios Charles D. HEPlER, Linda M. STRAND. Pharm Care Esp 1999; 1; 35-47 Manuel Escala Luzcando February 23, 2019

15 El tema específico Formule, en forma de pregunta, la duda de conocimiento sobre un problema. La pregunta no debe ser contestada con un simple sí o no. Esta duda se puede resolver con un estudio estadístico. La pregunta debe contener elementos correspondientes al evento resultante esperado, a factores de riesgo o causales del evento, o a una intervención que puede producir el evento resultado.

16 He aquí el gran dilema de innumerables trabajos de investigación.
El problema He aquí el gran dilema de innumerables trabajos de investigación.

17 decíamos anteriormente que si la situación que representa un problema en el medio profesional en que nos desenvolvemos, puede ser resuelta aplicando los conocimientos existentes, entonces no se desencadena una investigación, sino que se aplica el talento y conocimientos de los científicos resolviendo así, la situación problemática.

18 científicamente formulado.
Pero, si el problema identificado y definido requiere un nuevo conocimiento para su solución es entonces cuando se requiere la investigación. De ser así, se requerirá entonces que el problema esté científicamente formulado.

19 Formulación del problema
¿ Por qué es importante? Mientras esto no se establezca, no sabremos hacia dónde vamos ni qué queremos. De aquí se derivan la justificación, propósito, objetivo y muchas veces, la metodología. Esto no es tarea fácil Requiere buena capacidad de abstracción y análisis de la realidad. Requiere talento, por parte del investigador.

20 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
representa la transformación del tema en problema, que determina una serie de preguntas a las que hay que hallarles solución.

21 pasos para la formulación científica de los problemas

22 Identificación el problema, por lo general, se identifica de una manera global Este tiene muchos componentes Por lo que primero, debemos seleccionar, del conjunto de estos, el que sea susceptible de investigación. Delimitación analizar todo lo que involucra la complejidad de éste. Es el cAmino previo que nos permitirá dEfinir el problema Definición qué aspecto o aspectos vamos a investigar de manera particular en nuestro estudio con la mayor precisión posible. el “qué”, el “dónde,” el “cuándo” y cuantas otras cosas más sean necesarias para su definición lo más completa posible.

23

24 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En la figura siguiente vemos una representación de cómo aparece el problema dentro de la investigación y los procesos que se desencadenan dentro de ésta.

25 Figura 1 Tomado de Cervo A.L.; Bervian P.A. Metodologia Científica. McGRAW-HILL 1980

26 Pregunta del estudio Debe resumir en forma concisa el / los objetivos principales del estudio Todo protocolo debe incluir una exhaustiva revisión bibliográfica que ponga en perspectiva la importancia del tema a tratar, los estudios previos y la justificación de la necesidad de realizar el estudio propuesto. El desafío no es tanto formular preguntas interesantes sino encontrar las que son relevantes y puedan ser respondidas a partir de un estudio válido y factible.

27 objetivos En la medida que alcanzamos una adecuada delimitación y definición de los aspectos a estudiar del problema, nos acercamos más al planteamiento de los objetivos de la investigación.

28 El objetivo general nos da los límites de hasta dónde queremos llegar en la búsqueda del nuevo conocimiento proviene directamente de la definición del problema. Se previene universos enormes de problemas, múltiples caminos, resultados improductivos,

29 Objetivos específicos
nos permiten ir resolviendo ordenadamente los requerimientos del objetivo general sirven además, de orientación para la elaboración de los aspectos metódicos de la investigación. estos objetivos deben generar indicadores. Por consiguiente, deben ser también concretos, concisos, medibles y alcanzables deberán ser expresados sus verbos, en infinito. El número de objetivos específicos dependerá de la complejidad del objetivo general.


Descargar ppt "EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHO"

Presentaciones similares


Anuncios Google