La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán Unidad de Aprendizaje: Contabilidad Licenciatura en Turismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán Unidad de Aprendizaje: Contabilidad Licenciatura en Turismo."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán Unidad de Aprendizaje: Contabilidad Licenciatura en Turismo Unidades de Competencia II y III. “Técnica contable y Estados Financieros” L. C. P. Lizbeth Sandoval Juárez Horas teoría Horas práctica Total de horas Créditos 2 4 6 Septiembre 2017

2 Guion explicativo para el empleo del material, con relación a los objetivos y contenidos del curso
Justificación. La Unidad de Aprendizaje de Contabilidad, esta diseñada en la modalidad de curso-taller, apoya de manera práctica la comprensión, aplicación y análisis de información para la construcción del conocimiento. Se compone de 3 unidades secuenciales. Propósito de la Unidad de Aprendizaje. Integrar estados financieros a partir de transacciones que realice el ente económico. Septiembre 2017

3 El uso de este material se centra en la Unidad II y III
El uso de este material se centra en la Unidad II y III. “Técnica contable y Estados Financieros Básicos”. El docente trabajará conjuntamente con los estudiantes con el fin de aplicar la técnica contable para la solución de casos en el ámbito turístico y realizar ejercicios prácticos de estados financieros aplicables en las organizaciones turísticas. Esto les permitirá realizar afirmaciones y obtener conclusiones que permitan orientar trabajos para el análisis, toma decisiones, resolución de problemas e implementación de mejoras, en los diversos escenarios turísticos de acuerdo a su desempeño profesional. Septiembre 2017

4 Contenido Libros de contabilidad Libro diario Libro mayor
Sistema de registro electrónico Características de los sistemas electrónicos Ciclo contable Proceso contable Registro en diario Registro en mayor Balanza de comprobación Estados financieros Clasificación de los Estados Financieros Básicos Balance general Estado de Resultados Estado de Variaciones en el Capital Contable Estado de Flujo de Efectivo Septiembre 2017

5 Libros de contabilidad
Cada una de las cuentas y de los asientos que realiza la empresa en su actividad diaria se recoge en tres libros: Libro Diario Libro de inventarios y cuentas anuales Libro mayor Figura 1. Libros de contabilidad. Fuente: Elaboración propia con base en Albelda y Sierra (2014). Septiembre 2017

6 Libro diario En este libor se anotan los hechos contables por orden cronológico, representados mediante asientos, que han ocurrido durante un ejercicio contable. De acuerdo al artículo 28.2 del Código de Comercio “registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa”. El libro denominado diario continental es aquel en donde originalmente se hace el registro de las operaciones de forma cronológica, esto significa que se realizará de acuerdo con las fechas en las que se van originando las operaciones en una empresa. Septiembre 2017

7 Libro mayor En este libro se engloban todas las transacciones de una empresa. En el se efectúa un registro individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas específicas en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las cuentas que maneje una compañía. Esto quiere decir que el número de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas de mayor general Septiembre 2017

8 Sistema de registro electrónico
Los métodos electrónicos son aquellos que se utilizan para el registro y el procesamiento derivados de las operaciones de una empresa, esto mediante un equipo de cómputo, donde se captura la información, se procesan los datos y se emiten los reportes correspondientes. Septiembre 2017

9 Características de los sistemas electrónicos
Gracias a su uso se pueden manejar volúmenes muy grandes de operaciones a una gran velocidad. Eliminan errores de cálculo. Permite almacenar un gran número de datos. Además de permitir la división del trabajo, pueden disminuir el costo de elaboración, ya que no se requiere de un número grande de personal. Ofrece información en cualquier momento lo que puede agilizar la toma de decisiones. Los cálculos se realizan de forma automática y no permite errores. La información que genera puede ser transmitida por medios electrónicos a un costo reducido. Septiembre 2017

10 Ciclo contable Es un conjunto de tareas u operaciones que se repite sistemáticamente a lo largo de cada ejercicio económico con la finalidad de determinar el resultado y la situación económica financiera. Inicio Desarrollo Cierre Elaboración de cuentas anuales Figura 2. Fases del ciclo contable. Fuente: Elaboración propia con base en Albelda y Sierra (2014). Septiembre 2017

11 Proceso contable Septiembre 2017 Figura 3. Proceso contable.
Fuente: Albelda y Sierra (2014). Septiembre 2017

12 Registro en diario Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario se le denomina asentar. Las siete partes básicas de un asiento de diario son: Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Fecha Nombre de la cuentas a cargar Nombre de la cuenta a abonar Cantidad a cargar Cantidad a abonar Explicación Referencia Figura 4. Clasificación de la contabilidad. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2010). Septiembre 2017

13 Ejemplo de registro diario
Fecha de la transacción Cargo Cuenta que se carga Cuenta que se abona Número de referencia según catálogo de cuentas Explicación de la transacción Abono Figura 5. Registro diario. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2010). Septiembre 2017

14 Registro en mayor Entre las diversas formas de registrar en el mayor, la más común es la que se empleará en todos los problemas que se plantean en este libro. Tiene una columna para cargos, otra para abonos y una adicional para el saldo. Con esta forma, cada vez que se asienta una operación y se haga su pase a las cuentas de mayor correspondientes puede obtenerse el saldo con facilidad. Septiembre 2017

15 Balanza de comprobación
Es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor general, cuyo objetivo es realizar una verificación determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. Es necesario efectuar los siguientes pasos para elaborar la balanza de comprobación: Paso 1 Encabezado (nombre de la compañía, nombre del estado financiero, fecha). Paso 2 Nombres de las cuentas del mayor en el orden apropiado (activo, pasivo, capital, ingresos y gastos). Paso 3 Registrar en las columnas del debe y haber de la balanza de comprobación los saldos deudores o acreedores de cada una de las cuentas. Paso 4 Sumar tanto la columna del debe como la del haber. Ambas deben sumar igual. Figura 6. Pasos para elaborar la balanza de comprobación. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2010). Septiembre 2017

16 Ejemplo de Balanza de comprobación.
Cuenta Saldo Deudor Saldo Acreedor Efectivo $248,800.00 Materiales de limpieza 5,000.00 Seguros pagados por adelantado 8,000.00 Terreno 500,000.00 Proveedores $2,000.00 Capital Social 750,000.00 Dividendo 10,000.00 Ingresos por servicios Gastos por salarios Gastos por renta 7,000.00 Gatos por servicios 1,700.00 Total $790,500.00 Figura 7. Ejemplo de balanza de comprobación. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2010). Septiembre 2017

17 Estados financieros Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad de las empresas y, en general, de cualquier organización económica. Dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo contable. Los estados financieros básicos informan sobre el desempeño financiero del negocio, su rentabilidad y liquidez. Septiembre 2017

18 Clasificación de los Estados Financieros Básicos
Estado de Resultados Balance General o Estado de Situación Financiera Estado de Flujo de Efectivo Estado de Variaciones en el Capital Contable Figura 8. Clasificación de los Estados Financieros Básicos. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2010). Septiembre 2017

19 Balance general Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada. El Balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del capital. Septiembre 2017

20 Elementos del Balance General
Activo: Circulante No circulante Pasivo: A corto plazo A largo plazo Capital Contable Figura 9. Elementos del Balance general. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

21 Estructura del Balance General
1. Nombre de la empresa. 2. Indicación de que se trata de un Balance General. 3. Fecha de Formulación. 1. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el activo y pasivo. 2. Importe de l capital contable. 1. Firma del contador que lo hizo y autorizó. 2. Firma del propietario del negocio. Encabezado Cuerpo Pie Figura 10. Estructura del Balance general. Fuente: Elaboración propia con base en Lara (2010). Septiembre 2017

22 Presentación del Balance en forma de Reporte
A) Reporte: Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola página, de tal manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo, para determinar el capital contable. Figura 11. Balance General en forma de reporte. (Forma horizontal) Fuente: Lara (2010). Septiembre 2017

23 Figura 12. Balance General en forma de cuenta. (Forma vertical)
Presentación del Balance en forma de Cuenta B) Cuenta. En esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda, se anota clasificadamente el Activo, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital contable. Figura 12. Balance General en forma de cuenta. (Forma vertical) Fuente: Lara (2010). Septiembre 2017

24 Estado de resultados El estado de resultados, como su nombre lo dice, resume los resultados de las operaciones de la compañía referentes a las cuentas de ingresos y gastos de un determinado periodo. Del estado de resultados se obtienen los “resultados” de las operaciones para determinar si se ganó o se perdió en el desarrollo de las mismas. Septiembre 2017

25 Elementos del Estado de Resultados
Ingresos Costo de ventas Gastos: Administración y ventas Resultado integral de financiamiento Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad Impuestos a la utilidad Utilidad o pérdida neta Figura 13. Elementos del Estado de Resultados. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

26 Estructura del Estado de Resultados
Figura 14. Estructura del Estado de resultados. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

27 Estado de Variaciones en el Capital Contable
El objetivo de estado es mostrar los cambios en la inversión de los accionistas de la empresa, es decir, lo que se denomina capital contable. En este informe, los movimientos realizados para aumentar, disminuir o actualizar las partidas del capital aportado por los accionistas son factores indispensables para su elaboración. Igualmente, las utilidades del periodo que haya generado el negocio y los dividendos que los accionistas hayan decidido pagarse se incluyen en este estado financiero. Septiembre 2017

28 Elementos del Estado de Variaciones en el Capital Contable
1. Movimientos de propietarios: Son todos aquellos cambios que se dan, ya sea aumentos y disminuciones en un periodo. Aportaciones de capital Reembolsos o retiros de capital Declaración de dividendos Capitalización de partidas del capital social Figura 15. Elementos del Estado de variaciones en el capital contable. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

29 Elementos del Estado de Variaciones en el Capital Contable
2. Creación de reservas: Son asignaciones de las utilidades netas acumuladas de la entidad, con fines específicos y creadas por decisiones de sus propios dueños. 3. Utilidad integral: La utilidad integral se refiere al aumento del capital ganado de una entidad durante un periodo contable como resultado de la utilidad neta mas otras partidas. Septiembre 2017

30 Estructura del Estado de Variaciones en el Capital Contable
Figura 16. Estructura del Estado de variaciones en el capital contable. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

31 Estado de Flujo de Efectivo
La finalidad del Estado de Flujo de Efectivo presenta de forma condensada y comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, sobre su obtención y utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado. Se diseña para explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal del negocio. Venta de activos no circulantes Obtención de prestamos Aportación de los accionistas Figura 17. Movimientos de efectivo en el Estado de flujo de efectivo. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

32 Elementos del Estado de Flujo de Efectivo
Entradas y salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de las operaciones de la entidad. Actividades de operación Se muestran los conceptos relacionados con la compra venta de activos de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Actividades de inversión Incluyen todos los conceptos que produjeron una entrada o salida de efectivo que afectan el monto de la deuda y el capital de la compañía. Actividades de financiamiento Figura 18. Elementos del Estado de flujo de efectivo. Fuente: Elaboración propia con base en Guajardo (2005). Septiembre 2017

33 Métodos para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo
Directo: La determinación de los flujos de efectivo de actividades de operación debe hacerse con cualquiera de los procedimientos siguientes: utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas que se afectaron por entradas o por salidas de efectivo; modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del estado de actividades. Indirecto: Los flujos de efectivo de las actividades de operación deben determinarse partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se aumenta o disminuye. Septiembre 2017

34 Figura 19. Estado de flujo de efectivo. Método directo.
Fuente: Públicos (2017). Septiembre 2017

35 Figura 20. Estado de flujo de efectivo. Método Indirecto.
Fuente: Públicos (2017). Septiembre 2017

36 Referencia bibliográfica
Albelda, E. y Sierra, L. (2014). Introducción ala contabilidad financiera: ejercicios básicos. Ed. Pirámide. Guajardo, C. G. (2005). Contabilidad para no contadores. Ed. Mc Graw Hill. Guajardo, G. (2010). Contabilidad financiera. Ed. Mc Graw Hill. Lara, E. (2010). Primer curso de contabilidad. Ed. Trillas. Picazo, G. (2012). Proceso contable. Ed. Red Tercer Milenio. Públicos, I.M. (2017). Normas de Información Financiera. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. CINIF. Septiembre 2017


Descargar ppt "Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán Unidad de Aprendizaje: Contabilidad Licenciatura en Turismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google