La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Genética de planas Alógamas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Genética de planas Alógamas"— Transcripción de la presentación:

1 Genética de planas Alógamas
El fenómeno de la Depresión endogámica y la heterosis o vigor híbrido que expresan los híbridos F1, es una característica distintiva de las plantas alógamas.

2 Heterosis o vigor híbrido
Incremento en tamaño o en vigor de un híbrido, con respecto a sus progenitores. Es el resultado de unir genes dominantes favorables.

3 Heterosis o vigor híbrido
Los genes dominantes que aporta un progenitor, complementan los genes dominantes del otro progenitor. F1 combinación favorable de genes (superior).

4 Heterosis o vigor híbrido
Los genes dominantes que aporta un progenitor, complementan los genes dominantes del otro progenitor. F1 combinación favorable de genes (superior).

5 Jones sentó las bases para que los fitomejoradores produjeran híbridos.
Las dos primeras plantas representan dos líneas, la tercer planta es la resultante del híbrido F1 . Las plantas que continúan después de la planta F1, representan ejemplos de la F2 hasta la F8, reportado por Jones (1924).

6 Híbrido de maíz Es resultado de la mejora genética de la especie mediante la cruza de dos líneas (genéticamente diferentes) con características deseables. Mejoras en el rendimiento y en la composición del grano. Tolerancias a plagas y enfermedades y adaptación a situaciones de estrés abiótico. Resistencia al acame y precocidad. Protección de líneas parentales.

7 Híbrido de maíz Se ha comprobado que los híbridos producen 25% más que las variedades. ¿Cuánto tiempo le lleva al fitomejorador producir las semillas? Siembra Cruza Identifica

8 Formación de líneas Líneas obtenidas por autofecundación.
En alógamas, se logran hasta la quinta generación de autofecundación (F?). ¿En frijol cuántas autofecundaciones debo hacer para producir una línea?

9 Obtención de semilla híbrida (F1)
Autofecunda 5 veces. Selecciona las dos mejores líneas (parentales macho y hembra). Siembra relación 4 hembras:1 macho

10 Obtención de semilla híbrida (F1)
Producción de estructuras reproductivas. Al darse polinización por viento, opta por emasculación (capado o castrado); las plantas se comportarán como hembras. Si se siembran las semillas ¿Cómo será la producción?

11 Comportamiento F2 Si de la producción anterior, se selección las mejores mazorcas y se siembran las semillas ¿Cómo serán las plantas?

12 ¿Contaminación por polen?
Para evitar, se opta por aislamiento; que puede ser: En distancia: 500 a 800 m. En tiempo: 3 semanas. Barrera física.

13 Androesterilidad El éxito del mejoramiento en la producción de híbridos. Las cruzas manuales en los parentales de los híbridos, acrecentaban los costos. Mutaciones que afectan la formación del polen.

14 Consecuencias genéticas de la hibridación
Según Allard (1997), la composición de las poblaciones derivadas de los híbridos dependen del número de genes de los parentales y de las generaciones de autofecundación. Se puede obtener una visión más concreta de la composición de cualquier generación autofecundada, desarrollando el binomio [1 + (2m – 1)]n

15 Consecuencias genéticas de la hibridación
Con la fórmula [1 + (2m – 1)]n, se puede determinar la composición genética de las poblaciones considerando diferentes pares de genes y en varias generaciones de autofecundación.

16 Consecuencias genéticas de la hibridación
[1 + (2m – 1)]n n = Número de pares de genes m = Generaciones de autofecundación Al desarrollar el binomio, el primer exponente de cada término representa el número de loci heterocigóticos y el segundo, el número de loci homocigóticos. El número de términos del binomio es = n + 1

17 Binomio de Newton Podemos observar que: El número de términos es n+1.
Los coeficientes son números combinatorios que corresponden a la fila enésima del triángulo de Tartaglia o de Pascal. En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo, de uno en uno, de n a cero; y los exponentes de b van aumentando, de uno en uno, de cero a n

18 Ejemplo Población heterocigótica, para los genes (Aa, Bb y Cc), autofecundada 4 generaciones. Sustituyendo el binomio [1 + (2m – 1)]n = [1 + (24 – 1)]3 [1 + 15]3 = (12)(15) + 3(1)(152) + 1 (153) Los coeficientes de cada término, se obtienen del triangulo de Pascal.

19 Ejemplo [1 + (2m – 1)]n = [1 + (24 – 1)]3
[1 + 15]3 = (12)(15) + 3(1)(152) + 1(153) Cada fila empieza y acaba en 1. Triángulo de Pascal. Los otros números de la fila son siempre la suma de los 2 números que tiene justo encima. Grado Coeficientes n=1 1 n=2 1 2 1 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7 n=8

20 Ejemplo Traducidos a términos genéticos, la expresión (12)(15) + 3(1)(152) + 1 (153) indica que la F5 incluiría: 1 planta con 0 loci homocigóticos y 3 loci heterocigóticos 45 plantas con 1 locus homocigótico y 2 loci heterocigóticos 675 plantas con 2 loci homocigóticos y 1 locus heterocigótico 3375 plantas con 3 loci homocigóticos y 0 loci heterocigóticos El primer exponente de cada término representa el número de loci heterocigóticos y el segundo, el número de loci homocigóticos. De los 4096 individuos de la generación, sólo 721 que representan el 17.6% serán heterocigóticas en un locus o más.


Descargar ppt "Genética de planas Alógamas"

Presentaciones similares


Anuncios Google