La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIA ARGENTINA PARA ABRIR MERCADOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIA ARGENTINA PARA ABRIR MERCADOS"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA ARGENTINA PARA ABRIR MERCADOS

2 ¿Cómo es la INSERCION INTELIGENTE de Argentina con el MUNDO?
Un nuevo modelo: Inserción inteligente Argentina es Miembro fundador de la OMC. Sostiene los principios, acuerdos y disciplinas de la OMC como base de las relaciones comerciales internacionales. Argentina considera que los Acuerdos de Libre Comercio son herramientas adecuadas para eliminar gradualmente los obstáculos al comercio, ampliar mercados. Argentina está comprometida con la liberalización del comercio internacional. Pero en forma responsable y equilibrada. ¿Cómo es la INSERCION INTELIGENTE de Argentina con el MUNDO?

3 Los diferentes planos de esta Inserción Inteligente
Plano MUNDIAL Plano REGION Plano PAIS Plano PRODUCTO 1 2 3 4

4 INTELIGENCIA COMERCIAL
3 pasos 1. Inteligencia de Mercados Externos  Análisis de oferta  Identificación de mercados de destino  Barreras no arancelarias (SPS y OTC) 2. Articulación política interna  Desarrollo de Mesas Sectoriales. Mesa de diálogos  Identificación dificultades para exportar  Disponibilidad de Información. Ventanilla Única En este primer Plano resulta imprescindible llevar a cabo una fuerte política de INTELIGENCIA COMERCIAL, que costa de 3 PASOS… 3. Negociaciones  Cooperación. Misiones comerciales  Negociación a nivel Organismo (SENASA)  Protocolos y Memorandos de Entendimiento

5 INTELIGENCIA COMERCIAL
2. Articulación política interna  Desarrollo de Mesas Sectoriales Agroindustria Forma de Trabajo: Reuniones Diagnóstico Plan de Acción Fuente: Secretaria Mercados Agroindustriales

6 Fuente: Secretaria Mercados Agroindustriales
INTELIGENCIA COMERCIAL Grado de avance de Mesas Sectoriales Agroindustriales Fuente: Secretaria Mercados Agroindustriales

7 Fuente: Secretaria Mercados Agroindustriales
ALGUNOS RESULTADOS Agroindustria Fuente: Secretaria Mercados Agroindustriales

8 Mercados en Proceso de Apertura
Objetivo

9 Negociaciones Bilaterales
Agroindustriales

10 ACE 6: Argentina - México
Objetivos de la negociación: Mejorar el acceso Ampliar el alcance Modernizar el Acuerdo (1987) 13 CAPITULOS para NEGOCIAR Acceso al Mercado de Bienes, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Política de Competencia, Compras Públicas, Salvaguardias, Servicios, Inversión, Propiedad Intelectual, Mejora Regulatoria y Aspectos Institucionales y Solución de Controversias.  2017 INTERCAMBIO de LISTAS

11 MERCOSUR – Unión Europea
Negociaciones Externas del MERCOSUR MERCOSUR – Egipto MERCOSUR – India MERCOSUR – EFTA MERCOSUR – Colombia MERCOSUR – Canadá MERCOSUR – Corea del Sur MERCOSUR – Alianza del Pacífico MERCOSUR – Japón MERCOSUR – Unión Europea

12 11/05 Reunión Jefes Negociadores Bruselas Intercambio de Ofertas
Negociaciones del MERCOSUR Situación Actual MERCOSUR - Unión Europea (TLC Birregional) 1995  Ac. Marco Interregional de Cooperación (16 rondas de negociación) 2004  Intercambio de ofertas INTERRUPCION 2010  Relanzamiento (9 rondas de negociación) 2013  INTERRUPCION 2016 11/05 Reunión Jefes Negociadores Bruselas Intercambio de Ofertas 2017 Julio CNB Bruselas Avances en diversos grupos: consenso en Facilitación de Comercio y Defensa de la Competencia Diciembre 2017 Acuerdo MCS-UE Ministerial OMC 09/17 Intersesional Bruselas 10/ CNB Brasilia 11/ CNB Brasilia 11-12/17 Preparatoria Bruselas

13 Negociaciones del MERCOSUR Situación Actual
MERCOSUR - Unión Europea (TLC Birregional) Importancia de la Negociación con la UE Seria el primer acuerdo del MERCOSUR firmado con países desarrollados Fuente: Secretaria de Comercio La UE implica

14 Desafíos y Oportunidades
Negociaciones del MERCOSUR Situación Actual MERCOSUR - Unión Europea (TLC Birregional) Desafíos y Oportunidades Flujo IED recibido por MERCOSUR: Total y desde UE (2007 – 2013) – Millones USD País UE Total % Argentina 21.684 64.606 33,6% Brasil 57,6% Paraguay 210 584 35,9% Uruguay 2.418 15.240 15,9% MERCOSUR 52,0% Fuente: Makuc, Duhalde y Rozemberg IED Setor agroindus-trial Servicios profesiona-les Propiedad intelectual Compras Goberna-mentales Sector industrial Los países que firmaron TLC con la UE registraron un notable incremento de sus stocks de IED luego de la firma del acuerdo. Debido a la inexistencia de un régimen común MERCOSUR en compras públicas, los EP difieren en cuanto a lo ofrecido a la UE en esta materia. En el caso de las entidades abarcadas, se registra una coincidencia en que solo sea el nivel federal. En el área donde aparecen las mayores diferencias es en el trato nacional a los proveedores de la UE. En este tema, los EP no han logrado una posición común; mientras Brasil y Uruguay aceptan otorgar trato nacional, Argentina solo admite brindar una “preferencia” a los oferentes de la UE cuando participen en las licitaciones de compras públicas. La posición de la UE en esta materia es relativamente conservadora en cuanto a la cobertura de bienes, servicios y obras públicas y los niveles de gobierno alcanzados. Si bien acepta otorgar trato nacional a los proveedores del MERCOSUR en licitaciones de compras de los países de la UE, impone limitaciones a nivel de los países miembros, y a nivel de las compras de ciertos bienes, servicios y obras públicas. Estas limitaciones están directamente relacionadas con el hecho de que la UE se encuentra en pleno proceso negociador con EE.UU. en el marco del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Fuente: Embajada Argentina en Brasil

15 La Argentina será el primer país sudamericano que acoge la Conferencia Ministerial bienal desde que se creo la OMC (del de Diciembre 2017). A la Conferencia Ministerial asisten ministros de comercio y altos funcionarios de los 164 Miembros de la OMC. Es el órgano decisorio supremo de la OMC. En las últimas dos Conferencias Ministeriales: Bali (2013) y Nairobi (2015) se logró el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) y la eliminación de las subvenciones a las exportaciones. Compromiso de avanzar en las cuestiones pendientes de la Ronda Doha (2001). En particular en los 3 Pilares de la Agricultura: Acceso a Mercados; Competencia de las Exportaciones y Ayuda Interna.

16 POSIBLES RESULTADOS para la MC11
Mandato de Nairobi: Constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria (India); y Mecanismo de Salvaguardia especial para los países en desarrollo (G33). Acceso a Mercados: Los resultados en este pilar parecerían ser una prioridad menor para la CM11. Competencia de las Exportaciones: No seria un tema prioritario para la MC11. Si es importante que se aplique la Decisión de Nairobi. Ayuda Interna: Es el tema prioritario. Limitar la ayuda interna distorsiva (Caja Ámbar) de manera sustancial. Se debe garantizar la continuidad del trabajo en este pilar para próxima Ministerial. Otros temas: Subsidios a la pesca; Algodón. PyMEs; E-commerce.


Descargar ppt "ESTRATEGIA ARGENTINA PARA ABRIR MERCADOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google