Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSandra Peralta Modificado hace 6 años
1
Revolución Inglesa (1688) Las raíces del constitucionalismo moderno
y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro Revolución Inglesa (1688)
2
Libertad individual Entre s. XI y XVIII, Inglaterra desarrolló 5 instituciones para salvaguardar libertad individual: Representación. Habeas corpus (“exhibición personal”). Bicameralismo. Constitucionalismo (gobierno sujeto a normas superiores a sí mismo). Parlamentarismo.
3
Origen del Parlamento Parlamento surge de alianza entre vasallos normandos con hacendados anglosajones del campo y mercaderes de los pueblos, para resistir al rey. En Francia el rey tenía pocas propiedades y dependía de burguesía urbana para finanzas y ejército. Inglaterra feudal, de monarquía casi absoluta, hacia el s. XVIII era monarquía limitada y parlamentaria. Francia, de reino con poco poder, hacia s. XVII era monarquía absoluta.
4
Carta Magna Gran Consejo (vasallos asesores del rey) debía consentir aumentos de impuestos. S. XIII, conflicto de rey Juan con barones ingleses Carta Magna (1215), establece: El pueblo tiene derechos que el rey debe respetar. Si no, súbditos pueden rebelarse. Vida, libertad, propiedad, tutelados por debido proceso y legalidad. No imposición tributaria sin representación.
6
Origen del Parlamento 1295, Parlamento compuesto por:
Barones Obispos Caballeros Delegados de ciudades Representantes del clero Clero se retiró; los otros 4 se agruparon en 2, originando sistema bicameral parlamentario: Cámara de Lores Cámara de Comunes
7
Comparaciones En España, reyes prefirieron perseguir minorías (moros y judíos) para apoderarse de sus propiedades e independizarse financieramente de sus súbditos. En Francia, la división de Estados Generales en 3 órdenes que votaban por separado tornó impotentes a los 3, e impidió monarquía parlamentaria.
9
Revolución de 1688 Descontento contra el rey Jaime II motivó a que algunos líderes religiosos y políticos promovieran que Guillermo de Orange tomara el trono con invasión militar. Invadió y Jaime huyó, lo que el Parlamento decidió tomar como abdicación. Jaime II había suspendido leyes y perseguido como sediciosos a los que dirigieron peticiones contra la suspensión. Por eso, cuando el Parlamento ofreció el trono a Guillermo, también propuso (aunque no como condición) una Declaración de Derechos que se convirtió en la Bill of Rights.
10
Revolución de 1688 Revolución marca triunfo del Parlamento.
Impuso la Bill of Rights: Rey no puede suspender aplicación de leyes, imponer tributos o mantener ejército en tiempos de paz sin consentimiento del Parlamento, que debe convocarse con frecuencia. Nadie será perseguido por hacer peticiones al rey. Rey no puede rechazar o modificar leyes por mandato administrativo poder legislativo queda completamente en manos de Parlamento.
11
Revolución de 1688 Jaime II era católico, y el conflicto con él tuvo un fuerte componente religioso. Pretendía una monarquía con mayores poderes. Por eso, Bill of Rights prohibió a los católicos acceder al trono. Esto, como consecuencia, fortaleció la idea (expresada por Locke) de que el gobierno era un contrato entre el rey y el pueblo (representado en el Parlamento).
12
Origen del Gabinete Rey tenía consejo de asesores privados (Privy Council), a través de los cuales ejercía su poder. Con sistema bipartidista, rey solía escoger sus asesores de entre el partido mayoritario. Jorge I (r ) dejó de asistir a reuniones de Consejo: reinaba pero no gobernaba. Esto hizo crecer la importancia del Gabinete, que nació como un Comité Ejecutivo del Consejo. Con el tiempo llegó a ejercer todos los poderes ejecutivos, considerándose responsable ante Parlamento. Responsabilidad pasó a ser colectiva, no individual: todo el Gabinete, bajo liderazgo de Primer Ministro favoreció estabilidad del gobierno. Consejo de Ministros, interpelación, posibilidad de ministros de asistir al Congreso, etc., recogen en parte estas prácticas.
13
Desarrollo constitucional
A principios de s. XX se logra sufragio universal, luego de ir agregándose grupos al electorado a lo largo de s. XIX. Inglaterra, manteniendo apariencia de monarquía, se convirtió efectivamente en democracia parlamentaria. Independencia del poder judicial completa y equilibra sistema.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.