La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Revolución Francesa (1789)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Revolución Francesa (1789)"— Transcripción de la presentación:

1 Revolución Francesa (1789)
Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro Revolución Francesa (1789)

2

3 Algunas causas La burguesía no quería estar excluida del poder político y cargos de honor. Los campesinos ya no querían sostener el sistema feudal. Las ideas de los filósofos ilustrados, muy difundidas en Francia. La participación en la Revolución Americana llevó al gobierno casi a la quiebra. Era el país más poblado, y malas cosechas en 1788 agravaron las dificultades económicas provocadas por mayor demanda de alimentos y bienes de consumo. La monarquía ya no era vista como de origen divino, y no supo adaptarse a presiones políticas y sociales.

4 Estados Generales Crisis financiera obliga a Luis XVI a convocar Estados Generales, asamblea representativa de: Clero. Nobleza. “Tercer estado”, la mayoría del pueblo común. Surge disputa sobre si deben votar por cabeza (lo cual da ventaja a tercer estado) o por estado (que permitiría a clases privilegiadas prevalecer sobre el pueblo común). Al no haber acuerdo, tercer estado se autoproclama Asamblea Nacional, amenaza con proceder sin los otros estados y juran no disolverse sin haber producido una nueva constitución.

5 Soberanía popular El rey cede ante el tercer estado, convoca al clero y la nobleza, y los Estados Generales se declaran Asamblea Nacional Constituyente. Ante temores de que rey y nobleza conspiraban contra la Asamblea, y escasez de alimentos, el pueblo de París toma la cárcel de la Bastilla, vista como símbolo de la tiranía real (14 de julio de 1789). Después de esto, el rey reconoce la soberanía del pueblo.

6 Asamblea Nacional Constituyente
Ante insurrecciones campesinas, la ANC: Abolió el régimen feudal y el diezmo (4 de agosto). Proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto). Más adelante: Expropió tierras a la Iglesia Católica y legisló para subordinarla al Estado. Reorganizó administrativamente el país. Reformó el sistema de justicia (jueces electos, subordinados a la ley).

7

8 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Sus aspectos más importantes son: Objeto de instituciones políticas es proteger libertad, propiedad, seguridad, resistencia a la opresión, que son derechos naturales. Principio de soberanía reside en la nación. Ley es expresión de voluntad general y debe ser igual para todos. Todo ciudadano es elegible para cargos y empleos públicos. Libertad es hacer todo lo que no dañe a otro. Nadie puede ser acusado, arrestado o detenido sino por casos determinados en ley, ni condenado sino por ley previa al acto. Todo ciudadano puede hablar, escribir, y publicar libremente, sujeto a demandas por abusos de dicha libertad según previsto por la ley.

9 Nuevo régimen y guerras
Nuevo régimen se consideraba contrato social entre ciudadanos y rey. Se produjo anarquía, no mejoraron finanzas, empeoró escasez de alimentos. Asamblea asumió poderes ejecutivos además de autoridad legislativa. Luis XVI huyó, pero fue capturado, condenado a muerte y ejecutado (1793). Francia entró en guerra con otros países, que como aliados de la nobleza temían que revolución se esparciera por Europa.

10 El Terror Entre septiembre 1793 y julio 1794 se produce “el terror”, instaurado por el gobierno revolucionario. Fue respuesta a la emergencia provocada por la guerra civil interna y el avance de ejércitos extranjeros. Condujo a 300,000+ arrestos y 17,000+ ejecuciones, y más muertes en prisión o sin juicio, de sospechosos de ser enemigos de la revolución.

11

12

13 Napoléon Una nueva constitución estableció una república gobernada por un Directorio ejecutivo de 5 miembros y un Cuerpo Legislativo bicameral. Las guerras continuaron dentro y fuera de Francia hasta que, en 1799, Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado, disuelve el Directorio y se convierte en “primer cónsul” de Francia.

14 Soberanía y poder legislativo
Autores de la Constitución francesa pensaban que el pueblo, mediante sufragio, transfería su soberanía a cuerpo legislativo que la poseía en plenitud, no delegado y subordinado. Limitaciones sobre constitucionalidad de leyes se rechazaban como negación de voluntad general expresada en voto mayoritario de representantes de la nación.

15 Soberanía y poder legislativo
Concepto norteamericano produjo supremacía de la Constitución; el francés, la supremacía del Parlamento. Francia ha tenido 19 constituciones desde 1789; EE.UU., solo una, con algunas enmiendas. Francia no ha alcanzado verdadero equilibrio de poderes. Omnipotencia de Asamblea cedió paso a omnipotencia de Napoleón, cuyas aventuras militares provocaron caída de viejos regímenes en toda Europa, incluso hasta Oriente Medio y América del Sur.


Descargar ppt "Revolución Francesa (1789)"

Presentaciones similares


Anuncios Google