La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMERCIO, DERECHO MERCANTIL Y COMERCIANTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMERCIO, DERECHO MERCANTIL Y COMERCIANTE"— Transcripción de la presentación:

1 COMERCIO, DERECHO MERCANTIL Y COMERCIANTE
Lic. Rosa Ivonne Rendón cervantes

2 DERECHO MERCANTIL Conjunto de normas jurídicas que regulan el comercio y el comerciante.

3 COMERCIO Intercambio de bienes y servicios con ánimo de lucro (Obtener una ganancia en dinero)

4 Roma, ley de la echazón, actio institoria y excercitoria
Trueque Grecia. Leyes Rodias Roma, ley de la echazón, actio institoria y excercitoria

5 Gremios, estatutos, cónsules.
Edad media cruzadas Ferias. Gremios, estatutos, cónsules.

6 Monarquias, ordenanzas.
Napoleón 1808, primer código de comercio en el mundo. México, 1854, Primer Código de Comercio, Lares

7 México, 1889, 1890, actual código de Comercio

8 El licenciado en turismo, estudia Derecho Mercantil porque el artículo 75 Fracción VIII del Código de Comercio así lo establece:

9 COMERCIANTES Art.3 Cod. Com.
Comerciante persona física, capacidad legal, actividad ordinaria. Sociedades Mercantiles mexicanas Sociedades mercantiles extranjeras

10 Art. 16 Cod. Com. Obligaciones de los comerciantes
I. Derogado Art. 16 Cod. Com. Obligaciones de los comerciantes

11

12

13

14

15

16 COMERCIO ELECTRÓNICO Hoy en día gran cantidad de las transacciones mercantiles que se llevan a cabo son a través de nuevas tecnologías de comunicación como el INTERNET. Uno de los obstáculos que tradicionalmente se ha reconocido es el no tener los documentos que lo soportan en papel. Por ello la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI, promovió la elaboración de una ley modelo que facilite el uso del comercio electrónico y sea aceptable para Estados que tengan sistemas jurídicos, sociales y económicos diferentes podría contribuir de manera significativa al establecimiento de relaciones económicas internacionales armoniosas. Por ello en el año dos mil el Código de Comercio incorporó a su texto el comercio electrónico.

17

18 De tal suerte que el comercio electrónico llevado a cabo en México, deberá someterse en su interpretación y aplicación a los principios de: Neutralidad tecnológica. Autonomía de la voluntad. Compatibilidad Internacional. Equivalencia funcional del Mensaje de Datos en Relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la Firma Electrónica en relación con la firma autógrafa.

19 Artículo 89 bis.- No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad legalmente reconocida, y surtirán los mismos efectos jurídicos que la documentación impresa, siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los lineamientos normativos correspondientes.

20 Artículo 93 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49 de este Código, cuando la ley requiera que la información sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho respecto a un Mensaje de Datos: I. Si existe garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como Mensaje de Datos o en alguna otra forma, y II. De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser mostrada a la persona a la que se deba presentar. Para efectos de este artículo, se considerará que el contenido de un Mensaje de Datos es íntegro, si éste ha permanecido completo e inalterado independientemente de los cambios que hubiere podido sufrir el medio que lo contiene, resultado del proceso de comunicación, archivo o presentación. El grado de confiabilidad requerido será determinado conforme a los fines para los que se generó la información y de todas las circunstancias relevantes del caso.

21 Artículo 97.- Cuando la ley requiera o las partes acuerden la existencia de una Firma en relación con un Mensaje de Datos, se entenderá satisfecho dicho requerimiento si se utiliza una Firma Electrónica que resulte apropiada para los fines para los cuales se generó o comunicó ese Mensaje de Datos. La Firma Electrónica se considerará Avanzada o Fiable si cumple por lo menos los siguientes requisitos: I. Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son utilizados, corresponden exclusivamente al Firmante; II. Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de la firma, bajo el control exclusivo del Firmante; III. Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electrónica hecha después del momento de la firma, y IV. Respecto a la integridad de la información de un Mensaje de Datos, es posible detectar cualquier alteración de ésta hecha después del momento de la firma. Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la posibilidad de que cualquier persona demuestre de cualquier otra manera la fiabilidad de una Firma Electrónica; o presente pruebas de que una Firma Electrónica no es fiable.

22

23 Términos que establece el Código de Comercio de México, para el Comercio electrónico.
Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo entre un Firmante y los datos de creación de Firma Electrónica.

24 Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o claves criptográficas privadas, que el Firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su Firma Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha Firma Electrónica y el Firmante.

25 Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio. Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla con los requisitos contemplados en las fracciones I a IV del artículo 97.

26 Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que preste servicios relacionados con firmas electrónicas, expide los certificados o presta servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

27 GRACIAS


Descargar ppt "COMERCIO, DERECHO MERCANTIL Y COMERCIANTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google