La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cromatografía en papel. ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cromatografía en papel. ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes,"— Transcripción de la presentación:

1 Cromatografía en papel

2 ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes, aplicando gotas de colorantes en papel y notando la separación en diferentes colores.

3 ANTECEDENTES  Sin embargo, el crédito del descubrimiento de la cromatografía se la da al botánico Tswett, quien en 1906 efectuó la separación de pigmentos vegetales en un tubo conteniendo material adsorbente solido finamente dividido,.

4 Se basa en….  En el coeficiente de partición liquido- liquido de los compuestos.

5 CROMATOGRAFÍA EN PAPEL  Fue desarrollada por Martin en 1944.  Consiste en colocar en tiras de papel como soporte de una fase estacionaria acuosa mientras una fase móvil orgánica se desplaza en la tira. Se utilizangotas de la sustancia a separar cerca del punto donde partirá el desplazamiento de la fase orgánica

6

7 CROMATOGRAFÍA BIDIMENSIONAL  Es una variante de considerable poder de separación, ya que se emplean dos diferentes solventes aplicados secuencialmente para desplazar un solo compuesto.  La gota del compuesto (generalmente un aminoácido o un péptido) se “revela” como una mancha en papel. Y el material revelador es usualmente ninhidrina o permanganato de potasio.

8 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA  Utiliza el mismo principio de la cromatografía en papel, el soporte utilizado es silica gel o celulosa colocadas en una hoja de vidrio o plástico en forma de capas muy finas.  En la cromatografla de capa fina, un adsorbente está depositado formando una delgada capa sobre una placa de vidrio, papel de aluminio u otros materiales, por la que ascienden, arrastradas por un disolvente (eluyente), una o más sustancias que se pretenden separar o identificar.

9 RELACIÓN DE FRENTES  La relación de la distancia recorrida por el compuesto entre la distancia que recorre el frente del solvente desde el sitio de aplicación se conoce como valor Rf (relación de frentes)  El Rf es una constante importante para propósitos de identificación. RF =(distancia recorrida por el compuesto) (distancia recorrida por el disolvente)

10 RELACIÓN DE FRENTES  Naturalmente, los valores de RF para un determinado compuesto varían ampliamente con los cambios de disolvente. El valor de RF para un compuesto dado depende de su estructura y es una constante física de éste, lo mismo que lo es su punto de fusión.

11 DISOLVENTES DE ELECCIÓN  Cuanto mayor es la polaridad de los compuestos, más intensamente se ven éstos atraídos por el adsorbente. Se puede establecer el orden aproximado de polaridad: ácidos carboxílicos < aminas < alcoholes y tioles < aldehídos, cetonas y ésteres < halogenuros de alquilo y arilo < hidrocarburosno saturados < hidrocarburos saturados

12  La polaridad del disolvente influye asimismo en la velocidad de ascensión del soluto a lo largo de la capa de adsorbente. A mayor polaridad del disolvente, mayor grado de ascensión del soluto por la placa, pudiéndose establecer un orden orientativo de polaridad creciente de los disolventes: éter de petróleo <tetracloruro de carbono < ciclohexano <éter etílico <acetona <benceno <acetato de etilo < cloroformo <etanol < metanol < agua < piridina < ácido acético DISOLVENTES DE ELECCIÓN

13 MATERIALES  Bata, guantes.  Tubos capilares  Frasco con tapadera hermética  2 tiras de papel filtro de 3 x 8 cm  Regla, lápiz y tijera  Cloroformo  Hojas de remolacha  Mortero con pistilo

14 PROCEDIMIENTO

15 Paso no. 1  Macerar las hojas de remolacha en el mortero con pistilo hasta extraer el pigmento color purpura fuerte que estas contienen.

16 Paso no. 2  Cortar dos tiras de papel filtro de 3 x 8cm. Hacer una marca con lápiz a 1cm de la parte inferior.

17 Paso no. 3  Con la ayuda de un capilar de vidrio colocar una gota de la mezcla sobre la línea trazada en el cromatofolio. Dejarla secar y repetir el procedimiento 10 veces

18 Paso no. 4  Dejar secar las placas. Colocar en el frasco aproximadamente 15mL de cloroformo, tapar bien para que los vapores ocupen la atmosfera del frasco y evitar que se escapen.

19 Paso no. 5  Colocar las placas de papel con la muestra dentro del frasco con cloroformo, dejar que el eluyente suba por capilaridad.

20 Paso no. 6  Cuando el nivel de disolvente se situé a unos pocos milímetros de la parte superior del cromatofolio, extraer éste y dejarlo secar al aire. Marcar con un lápiz el nivel que ha alcanzado el disolvente.

21 Paso no. 7  Medir la distancia a la que llego cada mancha y calcular el Rf.


Descargar ppt "Cromatografía en papel. ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes,"

Presentaciones similares


Anuncios Google