La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Autónoma de Honduras- VS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Autónoma de Honduras- VS"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras- VS
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Enfermería ADN San Pedro Sula, Cortés Sección 13: Grupo # 4 14/ 11 /2018

2 Integrantes Catherine Rashell Ayala Matamoros 20152001309
Keila Elisabet Mendoza Velasquez Heidy Sevilla Caceres Victoria Alejandra Mendoza Lacayo Melany Sofia Turcios Padilla Hibett Alejandra Oviedo Serrano

3 ¿Qué significa ADN? El ácido desoxirribonucleico (abreviado como ADN) es un ácido nucleico responsable de codificar toda la información genética que compone a un organismo viviente. El ADN contiene las instrucciones genéticas que están implicadas en el proceso de desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos, desde las bacterias y algunos vivos hasta los organismos multicelulares como plantas y animales. Además, el ADN se transmite de manera hereditaria de padres a hijos, y de generación en generación, pudiendo sufrir modificaciones en el proceso de transmisión que determinan la evolución de las especies.

4 Descubrimiento del ADN
El ADN fue observado por primera vez por un bioquímico alemán llamado Frederich Miescher en Sin embargo, durante muchos años, los investigadores no se dieron cuenta de la importancia de esta molécula. Hasta James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin descubrieron la estructura del ADN y se dieron cuenta de que podría contener información biológica.

5 Funciones del ADN Participa en los mecanismos de Genética y Herencia celular, es decir, almacena la información biológica hereditaria (fenotipo y genotipo) y la transfiere o la transmite a la descendencia asegurando la perpetuación de los organismo en el tiempo. Controla y coordina todas las actividades y funciones celulares que se produzcan en la célula

6 Componentes del ADN. Por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN.

7 Los nucleótidos están unidos entre si para formar dos cadenas largas en espiral para crear una estructura llamada doble hélice. Si se piensa en esta doble hélice como una escalera, las moléculas de fosfato y azúcar serian los lados, mientras que las bases serian los peldaños. Las bases en una hebra se unen con las bases de la otra, la adenina hace pareja con la timina y la guanina con la citosina.

8 Cromosomas Las moléculas de ADN son largas, tan largas que de hecho no pueden encajar en las células sin el embalaje adecuado. Para encajar dentro de las células, el ADN está enrollado formando las estructuras que llamamos cromosomas. Cada cromosoma contiene una sola molécula de ADN. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, que se encuentran dentro del núcleo de la célula.

9 Estructura del ADN Estructura primaria: es una secuencia de nucleótidos encadenados. Estructura secundaria: estructura en doble hélice, permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Estructura terciaria: se refiere a como se almacena el ADN en un espacio reducido en : procariontes y eucariontes. Estructura cuaternaria: cuando la célula entra en división, el ADN se compacta mas, formando así los cromosomas.

10 Secuencia del ADN Constituye la información genética heredable que forman la base de los programas de desarrollo de los seres vivos (de procariotas, de eucariotas en el núcleo celular, y en los plásmidos, en la mitocondria y en cloroplastos de plantas). Así pues determinar la secuencia de ADN es útil en el estudio de la investigación básica de los procesos biológicos fundamentales, así como en campos aplicados, como la investigación forense.

11 Técnicas comunes para el ADN
El conocimiento de la estructura del ADN ha permitido el desarrollo de las herramientas tecnológicas para sus propiedades fisicoquímicas, para analizar su implicación en problemas concretos. Tecnología de ADN recombinante. Reacción en cadena de la polimerasa. Chips de ADN.

12 Tecnología de ADN Recombinante
ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN. Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña.

13 Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana, que actualmente es producida por bacterias en grandes recipientes de cultivo, denominados biorreactores.

14 El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a varias líneas de investigación: 1) El conocimiento de las enzimas de restricción: las enzimas endonucleasas o enzimas de restricción actúan como tijeras moleculares, cortando la doble cadena de ADN a través del esqueleto de fosfato sin dañar las bases. Las enzimas de restricción son producidas por bacterias como método de defensa contra virus y degradan el ADN extraño. 2) La replicación y reparación de ADN: La replicación complejo proceso mediante el cual a partir de una molecula de ADN progenitora se sintetiza una nueva.

15 Reparación del ADN es la capacidad de una célula para detectar y reparar daños en su ADN.
3) La replicación de virus y plásmidos. Replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de los virus. 4) La síntesis química de secuencias de nucleótidos.

16 Reacción en cadena de polimerasa
Algunas veces llamada "fotocopiado molecular", la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) es una técnica rápida y económica utilizada para "amplificar" - copiar - pequeños segmentos de ADN. Debido a que se necesitan considerables cantidades de una muestra de ADN para análisis moleculares y genéticos, los estudios de segmentos aislados de ADN son casi imposibles sin la amplificación por RCP.

17 Una vez amplificado, el ADN producido por la RCP puede usarse en muchos procedimientos de laboratorio diferentes. Por ejemplo, la mayoría de las técnicas de mapeo en el Proyecto del genoma humano (PGH) dependían de la RCP. La RCP también es valiosa en varias técnicas de laboratorio y clínicas, incluida la identificación de la huella genética, la detección de bacterias o virus (especialmente el del sida), y el diagnóstico de trastornos genéticos.

18 Polimerasa La polimerasa es una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleicos. Que resultan cruciales en la división celular (ADN polimerasa) y en la transcripción del ADN (ARN polimerasa). La ADN polimerasa es la enzima que lleva a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica que ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la genética.

19 Etapas de un proceso PCR
A continuación se mencionan las etapas que estan involucradas en el proceso PCR: INICIO: Consiste en llevar la reacción hasta una temperatura de °C (ó 98 °C si se está usando una polimerasa termoestable extrema), que se mantiene durante 1-9 minutos. Esto sólo es necesario para ADN polimerasas que requieran activación por calor. DESNATURALIZACIÓN: En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se separan las dos cadenas de las cuales está constituido). Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el calentamiento ( °C) de la muestra la forma más habitual. La temperatura a la cual se decide realizar la desnaturalización depende

20 Etapas de un proceso PCR
ALINEAMIENTO O UNIÓN DEL CEBADOR:A continuación, el cebador se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde. Para ello es necesario bajar la temperatura a °C durante segundos (según el caso), permitiendo así el alineamiento.

21 Chips de ADN La tecnología de microarrays (chips de ADN), es una tecnología en desarrollo para estudiar la expresión de muchos genes a la vez. Consiste en colocar miles de secuencias génicas en lugares determinados sobre un portaobjetos de vidrio llamado chip. Una muestra que contiene ADN o ARN se pone en contacto con el chip. El apareamiento de las bases complementarias entre la muestra y las secuencias de genes en el chip produce una cantidad de luz que se puede medir. Las áreas del chip que producen luz identifican los genes que se expresan en esa muestra.

22 ADN/Campos de Estudio Ingeniería genética: la biología y bioquímica hacen uso intensivo de la tecnología del ADN recombinante, introduciendo genes de interés en organismos . Medicina forense: pueden utilizar el ADN presente en la sangre, semen, la piel, saliva o el pelo. En la escena de un crimen, para identificar al responsable. Nano tecnología de ADN: utiliza las propiedades únicas de reconocimiento molecular del ADN y otros ácidos nucleicos para crear complejos ramificados auto-ensamblados con propiedades útiles.

23 GRACIAS POR SU ATENCION

24 BIBLIOGRAFIAS ed15e3c494af/index.html


Descargar ppt "Universidad Nacional Autónoma de Honduras- VS"

Presentaciones similares


Anuncios Google