Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Cáceres Espinoza Modificado hace 6 años
1
EL ENFOQUE AMBIENTAL ¿Qué es el enfoque ambiental?
El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible. Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.
2
¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental?
El enfoque ambiental considera seis componentes: dos propios de la gestión educativa y escolar que guían la implementación de los siguientes cuatro, denominados componentes temáticos. Componentes Gestión institucional Se incluye en las IIEE como enfoque transversal a través de los instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), y otros. A fin de implementar la gestión escolar con enfoque ambiental de manera multisectorial, las II.EE. de educación básica deberán impulsar la articulación y sinergias con actores de la comunidad educativa y la sociedad civil. Articulando y coordinando con actores locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales, tales como actores de los sectores: Salud, Ambiente, Agua, Agricultura y Riego, Desarrollo e Inclusión Social, Producción, Turismo, Energía y Minas, entre otros y con actores de las distintas instancias del Gobierno Regional, Gobierno Local, Sociedad Civil, Sector Privado y Organismos y Organizaciones Internacionales, . Se incluye también a padres de familia en este componente.
3
15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable.
Gestión pedagógica Se considera en el Plan Curricular Institucional (PCI), Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), unidades y sesiones. Dentro de este componente se toma en cuenta el Calendario Ambiental de celebración local, nacional y global , incluyéndose las siguientes fechas: 15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable. 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques 22 de marzo: Día Mundial del Agua 26 de marzo: Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático 07 de abril: Día Mundial de la Salud 22 de abril: Día de la Tierra 22 de mayo: Día Internacional la Diversidad Biológica 30 de mayo: Día Nacional de la Papa 31 de mayo: Día Nacional de la Prevención de los Desastres 5 de junio: Día Mundial del Ambiente
4
8 de junio: Día Mundial de los Océanos 24 de junio: Día del Campesino
26 de junio: Día Internacional de los Bosques Tropicales 09 de agosto: Día Mundial de los Pueblos Indígenas 27 de setiembre: Día Mundial del Turismo y la Promoción del Ecoturismo 29 de setiembre: Día Mundial de los Mares y la Riqueza Pesquera 04 de octubre: Día Iberoamericano del Agua 15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos / Día Internacional de las Mujeres Rurales 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación y la Agrobiodiversidad 03 de diciembre: Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el No Uso de Plaguicidas 5 de diciembre: Día Mundial del Voluntario y Ciudadano Ambiental 11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas y la Desglaciación Asimismo se considera las excursiones y visitas pedagógicas en rutas ambientales locales, rutas de turismo ecológico, áreas naturales protegidas, proyectos ambientales y de conservación de la biodiversidad, II.EE. con logros ambientales y buenas prácticas, museos y sitios arqueológicos relacionados al enfoque ambiental.
5
Componentes temáticos
a) Educación en cambio climático Sobre la base de compromisos internacionales y de la estrategia nacional y regional frente al cambio climático, se promueve competencias, acciones y estrategias educativas como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático con enfoques de interculturalidad y género, entre otros. Las II.EE. deberán promover la comprensión y acción sobre el Cambio Climático en los estudiantes a través de la valoración de los servicios ecosistémicos, terrestres y marinos; así como el uso sostenible de la diversidad biológica forestal de la Amazonía Andina Peruana, la seguridad alimentaria, el rol de la agricultura familiar y pesca artesanal. De igual modo impulsar acciones para la recuperación del espacio público dentro y fuera de la II.EE, promover el cuidado de la calidad del aire y el suelo, patrones de producción y consumo responsable.
6
b) Educación en ecoeficiencia
Desarrolla competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las instituciones y comunidad educativa. Promueve e implementa la gestión integral de los residuos sólidos y las 3R: reducir, reusar y reciclar. Las II.EE. Implementarán prácticas de las 3R, especialmente en relación al uso de tereflalato de polietileno, papeles, cartones, tetrapak, plásticos, latas y pilas, entre otros. Las II.EE. Deberán: Reducir: disminuir todo lo que genera desperdicio innecesario. Reusar: dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlo o deshacerse de ellos Reciclar: utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir el mismo producto o transformarlos en otros. Las II.EE. Implementarán tachos de colores de acuerdo a la NTP emitida por INDECOPI. Asimismo, hacer uso de transporte alternativo, uso eficiente de la energía, promover una cultura del agua, sostenibilidad y accesibilidad a espacios educativos, reducción de la huella de carbono, huella hídrica y/o huella ecológica.
8
Educación en salud Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la sociedad, mediante el desarrollo de una cultura de salud. Las II.EE. deberán realizar lo siguiente: -Articular y coordinar con los actores locales, provinciales, regionales del MINSA, MINAM, MINAGRI, MIDIS, Gobierno regional, local, sociedad civil, sector privado. -Fomentar y potenciar la puesta en práctica de comportamientos saludables. -Promover y garantizar una alimentación saludable. -Fomentar la actividad física y deporte al aire libre -Promover y garantizar la conservación y limpieza de todos los ambientes de las II.EE. -Promover y hacer uso de agua segura -Implementar entornos y prácticas saludables que eliminen o mitiguen la proliferación de plagas y vectores. -Promover y garantizar un clima escolar y convivencia en armonía, tomar medidas preventivas frente a efectos nocivos a la salud como la radiación solar.
9
Educación en riesgos y desastres
Se orienta a construir una cultura de prevención, adaptación y resiliencia en relación a los desastres naturales. Las II.EE. deberán: Realizar acciones institucionales y pedagógicas sobre el componente de gestión del riesgo de desastres. Programar actividades de aprendizaje a partir de las situaciones significativas del contexto. Considerar las disposiciones normativas que emita la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres del MINEDU, en relación a la gestión del riesgo de desastres.
10
¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las instituciones educativas?
El enfoque ambiental se implementa a través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr instituciones saludables y sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da sentido a sus aprendizajes, favorece el trabajo colectivo, la investigación constante y la creatividad. Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global – actúo local”. De esta manera, los estudiantes asumen que son los propios gestores de sus aprendizajes y de los cambios positivos que estos deberían generar en la recuperación y cuidado del planeta.
11
Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental sugiere las siguientes estrategias: Espacio de Vida- ESVI: Cuido mi planeta desde el colegio. GLOBE Perú: Conciencia ambiental desde la escuela. Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES. Vida y verde - VIVE. Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi colegio.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.