Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Silva Villanueva Modificado hace 6 años
1
PARTICIPACIÓN fallida: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
SILVIA Gómez Tagle CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS El Colegio de México
2
La participación ciudadana
En esta ponencia hablaré sobre un mecanismo de democracia participativa: Las consultas para el uso del presupuesto participativo por colonia. Con la finalidad de responder a las preguntas: ¿Porqué son importantes? En esta ciudad ¿Cuáles fueron los objetivos que se han perseguido? ¿Porqué es un diseño institucional que conduce al fracaso?
3
MARCO GEOGRÁFICO DE LAS COLONIAS Y PUEBLOS EN LA CDMX ES IRREGULAR
Unidades territoriales se han definido en forma arbitraria. Han ha venido cambiando en los últimos 20 años sobre todo desde que hay elecciones locales. En la actualidad son 1,812 unidades territoriales reconocidas, de las cuales 48 son “pueblos originarios”. Existe una gran disparidad entre el número tamaño de las colonias, el nivel socioeconómico y el número de colonias por delegación.
5
Recursos para el Presupuesto Participativo, tres estudios de caso 2015, 2016 y 2017.
Esta cantidad, supone un recurso para resolver un problema menor de una colonia o pueblo originario que no esté contemplado en los programas o actividades que el gobierno de la ciudad. Ese presupuesto anual se reparte entre el número de colonias o pueblos, lo que da cantidades muy diferentes entre una delegación y otra. En algunos casos, el presupuesto asignado puede llegar a más de un millón de pesos por colonia (Milpa Alta y Cuauhtémoc), en otros no llega ni a 300 mil pesos. Cabe destacar que la consulta sobre los proyectos se realiza en 2015 para ejercer el presupuesto de 2016, en 2016 para el ejercicio presupuestal de 2017 y en 2017 para el ejercicio presupuestal de 2018.
7
Etapas del proceso de consulta
1.- Los ciudadanos registran su proyecto frente a la autoridad electoral. 2.- Los proyectos son “evaluados” por las autoridades de la delegación. 3.- Los proyectos seleccionados son sometidos a consulta. 4.- los ciudadanos votan (emiten opiniones) para escoger un proyecto. 5.- La autoridad electoral decide que proyecto es el ganador. 6.- La administración de la delegación lo incorpora a su programa de obras en el presupuesto del siguiente año. 7.- La administración de la delegación desarrolla el proyecto el siguiente año.
8
Hombres y mujeres participantes EN LOS PROYECTOS
.
9
ACTORES QUE PERTENECEN A un Comité Ciudadano o Consejo de los Pueblos
10
Proyectos presentados 2015, 2016 y 2017.
Los proyectos para las consultas del presupuesto participativo pueden ser presentados por cualquier persona interesada que tenga algún vínculo de pertenencia con la colonia o pueblo donde se realizaría el proyecto. Los “proyectos” pueden ser propuestas sencillas promovidas a título individual o como colectivo; en la convocatoria de 2016 para 2017 se agregó que se podrán presentar proyectos que abarquen dos o más colonias de la delegación con la finalidad de sumar recursos. Pero en la realidad, los procesos administrativos distorsionan el sentido de las consultas.
11
PROYECTOS PRESENTADOS POR CIUDADANOS, RECHAZADOS Y APROBADOS EN LAS DELEGACIONES
12
proyectos presentados en la ciudad por rubro en 2015, 2016 y 2017.
13
Proyectos rechazados en la ciudad por rubro en 2015, 2016 y 2017.
14
Participación ciudadana a la baja en las consultas para el presupuesto participativo
15
Proyectos ganadores por rubro en la ciudad 2015, 2016 y 2017.
16
No hay RENDICIÓN DE CUENTAS
Los jefes de las delegacionales, deberían supervisar y ser responsables de la ejecución de los proyectos ganadores en la consulta. En segundo lugar, los Comités delegaciones, los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos y los representantes de manzana. Sin embargo, después de estudiar las tres experiencias (2015,2016 y 2017) surgen las siguientes preguntas: ¿De qué manera están representando a los vecinos? ¿Realmente dan seguimiento a los proyectos ganadores? ¿Exigen a las autoridades la rendición de cuentas? La aplicación de los recursos del presupuesto participativo es totalmente opaca. No hay autoridad ni ciudadano que pueda acceder a la información.
19
opacidad en el uso del presupuesto ¿MÁS DE 800 millones de pesos desperdiaciados cada año?
El IECM se encarga de llevar los procesos del primer registro de los proyectos que presentan los ciudadanos, de confeccionar la lista de proyectos aprobados que serán sometidos a la opinión de los ciudadanos en la consulta, y de recibir las opiniones y contar los votos para determinar los proyectos ganadores; sin embargo, una vez publicados los resultados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el IECM se aparta del proceso de seguimiento. Y en ese momento los ciudadanos - tienen su constancia de validación de resultados. El problema más serio de todo el proceso empieza en el momento en que la responsabilidad pasa del Instituto Electoral de la CDMX (OPLES) a la administración o gobierno local de la delegación. No existen mecanismos que obliguen a usar correctamente el presupuesto asignado a los proyectos de los ciudadanos, que para algunas colonias puede significar más de un millón de pesos anuales.
20
Proceso distorsionador de la participación
ACTORES QUE INTERVIENEN: Los ciudadanos -¿Sin partido ni vínculo con la autoridad? Ciudadanos interesados en mejorar sus colonias, cuidar el ambiente, mejorar la seguridad de su barrio, o asumir un papel de liderazgo clientelar. El Instituto Electoral de la Ciudad de México- interesado en promover la participación posiblemente para enriquecer su imagen pública. Vincularse con líderes locales para manipular elecciones o simplemente- afianzar su autoridad. La administración política local – utiliza las consultas para crear redes de poder político- y también para aprovechar esos recursos para sus intereses particulares- y aplicarlos a los programas de trabajo de la delegación. Los partidos, escondidos en el manto de ciudadanía- para construir redes de comunicación con los ciudadanos. Las comunidades originarias para fortalecer sus identidades y su propia organización. Algunas colonias y barrios especiales de la ciudad- que tienen historia de acción colectiva e identidades incipientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.