Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÓscar Prado Vargas Modificado hace 6 años
1
TÍTULO NIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE:
FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TÍTULO EL TURISMO CONUNITARIO EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA PARROQUIA ALHAJUELA DEL CANTÓN PORTOVIEJO
2
Problema La mayoría de de líderes comunitarios del la Parroquia Alhajuela no están enterado de las costumbres y tradiciones, no tienen cultura de asociatividad El turismo comunitario actual no presta suficientes alternativas de desarrollo para mejorar el factor socioeconómico y la vida de los campesinos.
3
Objetivos de la investigación
General : Determinar las alternativas que aportan el turismo comunitario y su contribución al desarrollo de la parroquia alhajuela Específicos Indagar los componentes de la estrategia del turismo comunitario para divulgación del potencial turístico y cultural de esta parroquia alhajuela. Reforzar usos y costumbres populares agroecológicas, artesanales de la parroquia rural de Alhajuela. Elaborar una estrategia para la formación de agrupaciones turísticas enfocadas a la asociatividad Realizar talleres en formación de grupos asociados, para la coeducación de los comité de desarrollo turístico en cada comunidad haciendo énfasis en turismo rural comunitario Promocionar y divulgar un plan turístico y crear rutas turísticas para que los turistas pernote en territorio.
4
Metodología La Metodología aplicada de este estudio se la realizará con el procedimiento Deductivo – Inductivo, es decir de lo general a lo particular. En la síntesis, denota las ideas generales más relevantes del patrimonio cultural ancestral de Manabí , tales como el tejido, cerámica, amorfinos, chigualos música y gastronomía de la sinopsis, formar una visión general del patrimonio inmaterial, pero de manera resumida y adecuada, además se utilizará otros métodos del nivel teórico
5
Resultados y discusión
Con el fin de determinar la influencia y las alternativas que aporta al desarrollo del turismo comunitario en la parroquia alhajuela sé encontró que un 80 % de los comuneros tienen el deseo de pertenecer a una organización de turismo En cuanto costumbres y tradiciones 60 % contesto no conocer pero cuando se les indaga sobre las fiesta anuales el 50 %contesto que el día de los difuntos, un 30% semana santa y un 20 % de navidad, pero dentro de la parroquia están las patronales, Santa Lucia, Pedro y Pablo, San ramón , Santa Rosa también se les preguntó de las artesanías en esta parroquia , en madera 40% , 24 % mate, 18% barro16% sapan o fibra del tallo del plátano y apenas en 2% de en artesanía de semilla , no se de menciona las quebradas, las cascadas y los centros de recreación, los fines de semana en los badenes y que uno está bien implementado como en el sector de la Mocorita de alhajuela, y un centro turístico la casa blanca, en cuanto a la gastronomía con un 60 % aceptación y es la que más difusión tiene ya que por dos años consecutivo se ha realizado el festival de la empanada y comida criolla, que ha generado ingresos económico en los parroquianos, además hay dos fábricas ya reconocida la de yuca que la transforman en harina y la de vainilla elaborada de frutas.
6
PROPUESTAS DEL POTENCIAL TURISTICO DE LA PARROQUIA ALHAJUELA
La propuesta es planificar y ejecutar seminarios talleres, en turismo comunitario rural vivencial, artesanal, actividad física, recreación turística y ciclo paseo de montaña como desarrollo local con enfoque de turismo comunitario desde el territorio, dirigido a líderes de cada comunidad y que se logre incrementar, las micro rutas a.- De ruta de los amorfinos. Chigualos, costumbres que se están recuperando b.- Música y baile montubio, bailar con el machete y el sombrero, un pañuelo y danzar al son de la guitarra o de las palmadas, por ejemplo la del maíz de la yuca y del fogón c.-Gastronomía, se ofrece menestra de ovo, tomatillo, de grosella, zapallo, de caña, de bledo o de cogollo de yuca d.- Plantas medicinales o de la guanábana, beldaco, algarrobo, barbasco, mate, perlilla e.- Cascadas, terapéuticas, vertientes u ojos de aguas, con minerales y oligoelementos f.- Cuevas de la serpiente, del duende, del diablo, de la ciudad perdida, de los saínos y de la chirimoya. G.- Leyendas, historias del duende, el diablo, el caballo, el hombre con pava, la tocona, sayona h.- Cerámica, piezas arqueológicas, artesanías sapan, tagua, mate, barro, madera, caña, semilla, i.- Actividad física recreativa, atávicos o ancestrales, turística, caminatas, muchileros campamentos, ciclismo de montaña, los que se cumplirán en la fase final de la investigación
7
Conclusiones y Recomendaciones
1.- Los resultados apuntan que n los líderes no conocen las tradiciones y costumbres populares del sector donde viven 2.- La Parroquia alhajuela tiene un gran potencial turístico gastronómico, cultural, fincas integrales o ecológicas, ríos, quebradas y cascadas 3.-No se socializa las actividades planificadas por GAD .Parroquial con los productores y labradores, y de la misma forma.4.- poco apoyo a la artesanía 5.- La naturaleza es propicia para implementar programas y proyectos de turismo Recomendaciones Plan de fortalecimiento y divulgación de recursos naturales, de las costumbres y tradiciones Generador un plan de divulgación de balnearios de agua dulce, cascadas , Capacitar el talento humano para desarrollar actividades de interés turístico, en arte, cultura popular, como las fiestas versos chigualos bailes populares, danzas antiguas y así alcanzar el desarrollo sostenible. Organizar comités turísticos rurales, creando asociatividad permanente Planificar talleres de turismo rural y comunitario para lograr un desarrollo económico y social más justo y solidario
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.