Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Relación campo- ciudad
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Programa Educativo: Licenciatura en Economía Unidad de Aprendizaje: Economía Espacial Unidad 3 : Economía Urbana Tema12 Créditos Institucionales : CLAVE: L Dr. Oscar Manuel Rodríguez Pichardo Relación campo- ciudad
2
Conocer las relaciones que existen entre un medio rural y uno urbano.
Presentación Objetivo Este material de exposición se presenta de acuerdo con la asignatura: Economía Espacial y el tema a tratar es el correspondiente a la unidad de competencia tres “Economía Urbana”, punto núm. 12 relación campo- ciudad. Conocer las relaciones que existen entre un medio rural y uno urbano.
3
Contenido: Diferencias campo y ciudad Historia de la ciudad
Transformaciones en el medio rural Situación actual del campo Propuestas para una buena relación campo- ciudad Conclusiones
4
ciudad campo población infraestructura nivel de servicios
tipo de actividades económicas ciudad campo La definición de áreas rurales y urbanas es siempre controversial y frecuentemente difiere entre los países (Salvatore et al., 2005). Mayormente, estas áreas se establecen de acuerdo con el tamaño de su población, densidad, infraestructura, el nivel de servicios y el carácter funcional de los asentamientos humanos y el tipo de actividades económicas dominantes. (Sandia, 2009).
5
Población urbana en México (porcentaje)
Población rural en México (porcentaje) Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido. (INEGI, 2010) FUENTE: INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010
6
Historia de la ciudades
Primeros estudios acerca de la ciudad Origen institucional Karl Marx ( ) Friedrich Engels ( Instituciones Estos autores llegaron a la conclusión de que la creación de las ciudades estaba estrechamente relacionada con la creación de instituciones sociales.
7
Historia de la ciudades
Siglo XIX familias Propiedad privada religión Historiadores del siglo XIX, basaron sus estudios en las aportaciones de Marx y Engels, continuaron con el estudio de creación de las ciudades. En especial Fustel de Coulanges, fue quien concluyó que había tres factores fundamentales en el entendimiento del proceso de urbanización: la religión doméstica, las familias y el derecho de propiedad privada.
8
Historia de la ciudades
El siglo XX, ha sido de cierta manera, “El siglo de la Urbanización” Investigadores desplazaron su atención a estudios acerca de la complejidad de la ciudad. Ha contribuido al acelerado proceso de urbanización e industrialización El campo poco a poco a pasado a formar parte de zonas urbanas.
9
Historia de la ciudades
El 23 de mayo de 2007 fue una fecha histórica en la que por primera vez en el mundo, población urbana y rural fueron iguales con 3, 303, habitantes cada una. (news.softpedia.com/news/2may ). Ahora se ha dado un proceso generalizado de urbanización del territorio, que ha favorecido el incremento de población en las ciudades. Éste proceso implica no solamente la aglomeración física de personas en un territorio sino la interconexión entre diferentes agentes del capital en un mundo cada vez más globalizado. Varios investigadores
10
Transformaciones en el medio rural
Contexto En México, la urbanización se llevo acabo en mayor parte, mediante la ocupación ilegal de tierra ejidal. Y se traslada a las décadas de Origen El diferencial de rentas del suelo urbano y rural y la pobreza de los campesinos fueron el motor económico de este proceso de urbanización Afectaciones Desarrollo desigual del capitalismo entre el campo y la ciudad. Nuevas formas de producción. Estancamiento del sector agrario.
11
Transformaciones en el medio rural
Las tierras son consideradas por el capital como reservas para la urbanización Los campesinos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo excedente en el mercado laboral urbano Este fenómeno se repite en la periferia de casi todas las zonas metropolitanas en expansión.
12
Transformaciones en el medio rural
Los pequeños pueblos campesinos sufren la penetración de los productos industrializados La producción del campo tiende a disminuir y la población rural se ve obligada a trasladarse a las zonas urbanas en busca de un ingreso La población campesina pasa de ser productora a ser empleada o comerciantes por cuenta propia, lo que aumenta el sector informal.
13
Transformaciones en el medio rural
Todo cambio económico, social y territorial genera nuevas formas culturales, producto de la hibridación. Éstos factores se mezclan entre los pobladores, y es entonces como una sociedad va adquiriendo nuevas formas de organización y estilos de vida. Lo que da origen a mas y nuevas actividades económicas que a su paso contribuye al agravio del campo
14
Situación actual del campo
La ciudad ha ido en detrimento del campo en todas sus dimensiones naturales, sociales, económicas y culturales Las migraciones forzosas del campo a la ciudad son justificadas como un proceso necesario derivado de la globalización y la industrialización Fuerza de trabajo dócil y barata La tradicional distinción entre la ciudad y el campo ha generado grandes problemáticas sociales y económicas donde se puede evidenciar la trascendente relación del campo a la ciudad. El posicionamiento que tiene la ciudad frente al campo hace cada vez mas grande la brecha de desigualdad entre sus pobladores: citadinos vs migrantes del campo.
15
subsidia la viabilidad económica de la ciudad
Situación actual del campo ciudad subsidia la viabilidad económica de la ciudad precios bajos a cambio de sus productos agropecuarios, forestales o de su mano de obra. Deja de aprovechar sus áreas forestales que, de este modo aportan servicios ambientales hídricos a la ciudad La relación de las ciudades con el espacio rural que les circunda se caracteriza, por lo menos en México, por la gran desigualdad tanto en lo socio-económico como en lo ambiental. Bajo distintas formas la población del campo subsidia la viabilidad económica de la ciudad, sea a través de los precios bajos a cambio de sus productos agropecuarios, forestales o de su mano de obra; o bien cuando deja de aprovechar sus áreas forestales que, de este modo aportan servicios ambientales hídricos a la ciudad. (Paré, s.f.)
16
Interdependencia económica
Situación actual del campo campo productos alimenticios lugares de esparcimiento mano de obra barata Variedad de fauna ciudad Servicios Sector Industrial Diversidad de Centros Recreativos Desde el punto de vista económico, la relación campo- ciudad tiene una interdependencia importante, ya que el campo es proveedor de productos alimenticios, lugares de esparcimiento y mano de obra barata principalmente, mientras que en la ciudad se establece principalmente el sector secundario y terciario. Interdependencia económica
17
Situación actual del campo
La economía campesina ha ido en descenso debido a las políticas actuales. agricultura de tipo industrial Cambio en el tipo de interacción campo- ciudad. El fenómeno de la urbanización y del crecimiento de zonas conurbadas o metropolitanas ha significado nuevas configuraciones territoriales en que la ciudad desborda sus límites territoriales o municipales a expensas del territorio de los municipios rurales circundantes.
18
cambios en el uso del suelo
Situación actual del campo Zonas rurales sitio de descanso u oportunidades de negocio inmobiliario para fraccionamientos campestres. cambios en el uso del suelo pérdida de zonas de producción agropecuaria e incluso, a veces, de bosques.
19
Situación actual del campo
La falta de inversiones en el campo Las familias campesinas de estas zonas conurbadas tienden a incorporarse a la economía urbana obtienen su ingreso de actividades como la construcción, el transporte y otros servicios Estas situaciones representan para la población rural oportunidades o amenazas según el tipo de relación que se establezca.
20
Situación actual del campo
pérdida de empleo rural disminución del ingreso Aumento en costos de producción Migración a las ciudades
21
Situación actual del campo
La perdida de identidad territorial de las áreas rurales tiene consecuencias desde el punto de vista paisajístico, agrícola, cultural y de biodiversidad Dan un nuevo uso al suelo. Desplazo de actividades agrícolas y agropecuarias ocupadas infraestructura del sector industrial y terciario. Resultado del proceso de urbanización.
22
Relación campo-ciudad
Los estilos de vida rural y urbano se han equiparado y dependen uno del otro. Ha crecido el consumo social del mundo rural por parte de los habitantes del mundo urbano y viceversa. Sin embargo el campo se ve mas afectado producto de las actividades productivas en la ciudad, como el desecho de residuos en zonas rurales.
23
Relación campo-ciudad
AGUA Abasto urbano Producir energía en los procesos industriales Provisión de agua proveniente de acuíferos Recurso para servicios paisajísticos y de esparcimiento Aguas residuales no tratadas Conflictos sociales y degradación ambiental El manejo del agua, bien público por excelencia, adquiere cada vez más un papel central en esta relación campo-ciudad así como en los conflictos sociales. Ya que el agua es extraída de las zonas rurales privando muchas veces a sus habitantes de las cantidades necesarios para sus actividades productivas o domésticas, dando origen conflictos entre el campo y las ciudades. Ésta situación se complica aún más por el hecho de que estas transferencias de agua siempre son a favor de asentamientos humanos, como sitios de mayor desarrollo económico o para el beneficio de grandes empresas industriales, agrícolas o mineras.
24
Relación campo-ciudad
Conservación de acuíferos, manantiales, ríos, etc. Asegura- miento de las fuentes de abasto de agua Seguridad hídrica Restauración de las cuencas hidrográficas
25
El crecimiento poblacional del último siglo a nivel mundial ha sido la marcada tendencia de la población a concentrarse en las ciudades. El fenómeno de la periurbanización y del crecimiento de zonas conurbadas o metropolitanas ha significado nuevas configuraciones territoriales en que la ciudad desborda sus límites territorial a expensas del territorio rural. El crecimiento de las ciudades se explica también por su población joven y a las áreas periurbanas que se han ido anexando.
26
Eduardo López Moreno, jefe del Observatorio Urbano Global del programa Habitat de la ONU declara en entrevista que: “la población urbana se duplicará en los próximos 30 años. En ese periodo, sólo un 7 por ciento del crecimiento mundial de población se dará en el campo y el 93 por ciento restante se dará en las ciudades. De este 93 por ciento, casi todo el crecimiento nuevo (90 por ciento) se dará en las ciudades de países en vías de desarrollo”. “El papel de las ciudades intermedias apuntará a interceptar los flujos migratorios que van del campo y de las ciudades pequeñas a las grandes metrópolis”
27
Propuestas para una buena relación campo- ciudad
Planificación en los suelos rurales Establecer limites al interés privado con el fin de proteger recursos y utilizarlos para el bien común. Corresponsabilidad Crear alternativas de manera que la ciudad pueda ayudar al mantenimiento del campo, como protección de áreas verdes, zonas de recreación, etc. Gestión Integral en las Areas de Agricultura Los beneficios de la agricultura en la población son relevantes, ya que contribuyen no solo a la salud, sino también a la economía.
28
Conclusiones: La falta de inversiones en el campo para valorizar la producción agropecuaria y crear fuentes de empleo ha llevado a las familias campesinas a incorporarse a la economía urbana, ya sea porque obtienen su ingreso de actividades como la construcción, el transporte y otros servicios (albañiles, chóferes de taxi, o servicio doméstico), o bien porque venden sus parcelas atraídas por el proceso de conurbación. Es necesario la creación de estrategias que permitan a la sociedad concientizar y valorar las actividades del campo y que al mismo tiempo se tenga cierta corresponsabilidad para ayudar al mantenimiento de las actividades económicas y productivas en las zonas rurales. La protección de recursos naturales, es otro de los factores a los que habría que hacer énfasis ya que de ellos depende la sostenibilidad del planeta así como acciones que permitan un desarrollo sostenible en el campo y en la ciudad.
29
Conclusiones: Para desarrollar relaciones de colaboración y no de conflictos entre el campo y la ciudad se requieren nuevos instrumentos de políticas para un desarrollo territorial más equilibrado y una disminución de la brecha tanto económica como cultural en el contexto rural y urbano. El desarrollo local de los pueblos y comunidades rurales, es de máxima importancia para ayudar al sostenimiento del campo y emancipar las actividades primarias que también poseen un valor agregado significativo a la economía.
30
Bibliografía: Barros, J. D. (2008). Ciudad e Historia. UCSH.
Bernardi, R. B. (2009). La ciudad y la urbanización. ESTUDIOS HISTÓRICOS- CDHRP. Cobos, E. P. (2002). campo y ciudad en el capitalismo actual Puebla, México. Paré, L. (2010). La relación campo- ciudad: elementos para agendas en común. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1-18. Paré, L. (s.f.). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Salvador Rueda, E. G. (febrero de 2008). Relaciones entre el mundo rural y urbano. Córdoba.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.