Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Fortalecimiento de los
Ingresos municipales: El impuesto predial Mtro. Manuel Guadarrama INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO)
2
AGENDA Importancia de los recursos públicos 1
Finanzas Públicas de los municipios 2 Federalismo fiscal municipal 3 El impuesto predial 4 IMCO Propone 5
3
¿POR QUÉ IMPORTAN LOS RECURSOS PÚBLICOS?
4
Manuel Guadarrama, Federalismo Fiscal y la Agenda 2030.
5
MUNICIPIOS: LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
Seguridad pública Alumbrado público SERVICIOS MUNICIPALES Recolección de basura Agua potable Drenaje y tratamiento de aguas residuales Mercados, panteones y otros servicios Las facultades de los municipios impactan directamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible .
6
Hablar del costo de los derechos y servicios parece políticamente inadecuado.
Si se les toma en serio, se debe tener consciencia de que se deben otorgar recursos públicos limitados a cambio de garantizar de la mejor manera posible su cumplimiento.
7
La calidad y cobertura de los servicios municipales dependerán de los recursos públicos que se le destinen.
8
¿CÓMO ESTÁN LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES?
¿SON SUSTENTABLES?
9
INGRESOS
10
¿CÓMO SE COMPONEN LOS INGRESOS MUNICIPALES?
En promedio, 73.1% de los recursos municipales provino de los estados o la Federación. 0.7% 4.6% 21.5% 73.1% Ingresos propios Disponibilidad inicial INGRESOS EXTRAORDINARIOS (Deuda) INGRESOS FEDERALES y Estatales Municipales *No incluye a las delegaciones de la Ciudad de México. Fuente: IMCO con datos de INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. Cifras preliminares de 2016.
11
APORTACIONES Y PARTICIPACIONES FEDERALES*
(MILES DE MILLONES DE PESOS) Crecimiento real: 98.2% *Aportaciones: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las demarcaciones de la Ciudad de México. Participaciones: Únicamente considera el 20% del Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal. Fuente: IMCO con datos de la SHCP Estadísticas oportunas de finanzas públicas.
12
CRECIMIENTO DE LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES
Y ESTATALES 36.5% corresponde a ingresos propios Entre 1994 y 2015, los ingresos municipales* crecieron 260.8% en términos reales: 209.2% se debe a transferencias federales y estatales** *No incluye a las delegaciones de la Ciudad de México. **El 15.1% restante corresponde a ingresos extraordinarios y a disponibilidades iniciales. Fuente: IMCO con datos de INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
13
APORTACIONES Y PARTICIPACIONES FEDERALES A
MUNICIPIOS EN 2017 $267,540 Equivalente al gasto total de millones de pesos 1,950 municipios (267.6 mmdp) Fuente: IMCO con datos del PEF 2017; INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
14
RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS POR ORDEN DE GOBIERNO
En México solo 1.6% del total de los ingresos por impuestos es recaudado por los Gobiernos municipales, mientras que el Gobierno federal recauda 94.2% del total. 1.6% 4.2% 94.2% Fuente: IMCO con datos de la OCDE (2018). Fiscal decentralisation database. Datos de 2015.
15
IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO
(MILES DE MILLONES DE PESOS) Tasa promedio de crecimiento real anual ( ): 8.1% Fuente: IMCO con datos del INEGI Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
16
De cada 10 pesos que se recaudan
por predial en el país, 3.7 provienen de la CDMX Fuente: IMCO con datos del INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. Datos de 2015.
17
RECAUDACIÓN PREDIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB / 2015 EUA 2.5%
Jamaica 0.44% EUA 2.5% MÉXICO 0.15% Guatemala 0.14% PROMEDIO OCDE 1.0% Trinidad y Tobago 0.47% Costa rica 0.30% COLOMBIA 0.78% Perú 0.24% BRASIL 0.51% PROMEDIO AL 0.4% Chile 0.66% Uruguay 0.86% Fuente: IMCO, con datos de OCDE (2018). Revenue statistics database.
18
IMPUESTO MUNICIPAL AL PATRIMONIO*
COMO % DEL PIB ESTATAL 0.65% 0.64% 0.71% LOS QUE MÁS RECAUDAN: Querétaro Quintana Roo Baja California Sur 0.04% LOS QUE MENOS RECAUDAN: Aguascalientes Zacatecas Campeche 0.05% 0.05% * Los impuestos sobre el patrimonio son aquellos que recauda el municipio a través del predial, enajenación de bienes muebles, traslado de dominio de bienes inmuebles, adquisición de bienes inmuebles, anuncios publicitarios y otros. Fuente: IMCO con datos del INEGI Estadística de finanzas públicas estatales y municipales (cifras preliminares). PIB - Entidad Federativa, anual (cifras preliminares).
19
GASTOS
20
11 AÑOS PARA GASTAR MÁS CRECIMIENTO DEL GASTO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES (MILES DE MILLONES DE PESOS) Tasa de crecimiento real acumulada ( ) de 68.9%. En el mismo periodo el gasto estatal creció 84.2% Incluye a las delegaciones de la Ciudad de México. Fuente: IMCO con datos del INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
21
¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS?
*Otros egresos incluye: inversiones financieras, bienes muebles e inmuebles, entre otros. Fuente: IMCO con datos del INEGI Estadística de finanzas públicas estatales y municipales (cifras preliminares).
22
DEUDA
23
SALDO DE LA DEUDA MUNICIPAL*
AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 $45,306.7 millones de pesos Tres veces el presupuesto de la PGR en 2018 ($16,243.8 mdp) *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Únicamente 707 de 2,458 municipios tienen registrada deuda pública en el Registro Público Único. Fuente: SHCP. Registro Público Único. Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.
24
SALDO DE LA DEUDA MUNICIPAL POR ESTADO
AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 (MILES DE MILLONES DE PESOS) *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Fuente: SHCP. Registro Público Único (al 30 de septiembre de 2017).
25
25 MUNICIPIOS CONCENTRAN EL 52% DE LA DEUDA MUNICIPAL
$23,879.2 MILLONES DE PESOS *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Fuente: IMCO con datos de la SHCP. Registro Público Único, al 30 de septiembre de 2017.
26
LOS MUNICIPIOS MÁS ENDEUDADOS
AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 (MILLONES DE PESOS) Municipios Deuda Tijuana $2,687.82 Guadalajara $2,174.96 Monterrey $1,972.74 Hermosillo $1,839.14 León $1,290.47 Benito Juárez $1,176.55 Mexicali $1,061.35 Zapopan $1,029.20 Tonalá $954.75 San Nicolás de los Garza $881.28 Nuevo Laredo $873.90 Culiacán $729.49 Solidaridad $725.41 Municipios Deuda Ecatepec de Morelos $661.93 Guadalupe $652.36 Ensenada $652.06 San Pedro Tlaquepaque $616.99 Nogales $585.06 Cajeme $521.21 Naucalpan de Juárez $489.41 Acapulco de Juárez $487.20 Coatzacoalcos $470.55 Puebla $453.39 San Luis Potosí $450.60 Tlalnepantla de Baz $441.40 *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Fuente: IMCO con datos de la SHCP. Registro Público Único.
27
MUNICIPIOS MÁS ENDEUDADOS PER CÁPITA*
COZUMEL SOLIDARIDAD NOGALES $4,415.9 $3,284.95 $2,316.03 *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Fuente: IMCO con datos de la SHCP. Registro Público Único.
28
DEUDA MUNICIPAL* AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 707 municipios con deuda
Saldo total: 45,306.7 mdp Saldo promedio: 64.1 mdp Millones de pesos 0-50 50-100 500-2,700 *No se consideran las obligaciones financieras de los organismos municipales. Fuente: IMCO con datos de la SHCP. Registro Público Único.
29
FEDERALISMO FISCAL MUNICIPAL
30
La cesión de las facultades recaudatorias de los estados y municipios.
FEDERALISMO FISCAL La concepción actual de coordinación fiscal tiene dos elementos básicos: La cesión de las facultades recaudatorias de los estados y municipios. La existencia de reglas de distribución y participaciones de los ingresos federales para estados y municipios. La Constitución establece una fórmula federalista que crea facultades coincidentes con las cuales los tres ámbitos de gobierno pueden imponer y recaudar impuestos. .
31
PROBLEMA COMPLEJO El federalismo fiscal orilló a buscar mecanimos de coordinación fiscal. Ahora, la coordinación fiscal se ha visto plagada de prácticas autoritarias. Caso del Ramo 23, el cual se encuentra dentro del esquema de coordinación fiscal, pero paradójicamente no está sujeto a la regulación de la materia, es decir, a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). La capacidad institucional de los municipios del país para acceder a recursos dentro de la coordinación fiscal es diversa y heterogénea. .
32
(DES) INCENTIVOS EN LA COORDINACIÓN FISCAL
Actualmente, la coordinación fiscal no genera incentivos para que los municipios recauden, gasten mejor e inviertan más. La participación de recursos depende del desempeño de los otros municipios y no del esfuerzo de un gobierno municipal. La mala planeación estatal y federal afecta la coordinación fiscal.
33
EL IMPUESTO PREDIAL
34
¿Qué herramientas tienen los municipios para enfrentar la inestabilidad económica?
Para aumentar el margen de maniobra es necesario motivar esfuerzo fiscal.
35
LA REELECCIÓN REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA LLEVAR A CABO AJUSTES EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y FORTALECER LAS FINANZAS MUNICIPALES Es posible la ampliación del horizonte de gobierno
36
Predial: impuesto para el desarrollo urbano
Predial: impuesto para el desarrollo urbano. Aplicar tasas más altas para predios baldíos intraurbanos. Así se fomenta un modelo de ciudad compacta con un mejor uso de la infraestructura pública.
37
No. 1 No. 2 No. 3 IMPUESTOS A LA PROPIEDAD
Ventajas para fortalecer las finanzas locales No. 1 No. 2 No. 3 Base estable: el valor de la propiedad no fluctúa tanto como otros ingresos. Difícil de ocultar: las construcciones y el terreno en el que se basan son difíciles de esconder, a diferencia del capital. Potencial distributivo: solo lo pagan quienes poseen una propiedad, pueden ser altamente progresivos si las tasas aumentan conforme aumenta el valor de la propiedad Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016.
38
RETOS EN EL IMPUESTO PREDIAL
TÉCNICOS: modernización de los catastros y su vinculación a los registros públicos de propiedad. 1 POLÍTICOS: romper el círculo vicioso de la cultura del “no pago” y “no cobro”. 2 3 NORMATIVOS: eliminar desincentivos en la LCF y recaudación de predial. Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016.
39
RETOS TÉCNICOS Rezago generalizado en los valores catastrales, respecto de los valores comerciales. En promedio, los valores comerciales son 42.4% más altos que los catastrales. Solo 23% de las oficinas de catastro tienen un área técnica (encargada de precisar las dimensiones, características, ubicación y valores de los predios). Solo 48% de los municipios utilizan sistemas de gestión catastral. Solo 30% cuenta con un manual de procesos. Fuente: Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016. INEGI, “Perfil del catastro municipal 2015,” INEGI, 2016.
40
USAR EL CATASTRO Incrementar la recaudación del impuesto predial.
Regularización de la tierra. Fortalecer programas de protección civil, ambientales Construcción de atlas de riesgos. Fuente: Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016.
41
RETOS POLÍTICOS Existe un costo electoral de cambiar la cultura del “no pago” y “no cobro”. Los gobiernos municipales y estatales, o no definen sanciones, o bien no las aplican a contribuyentes morosos o evasores. Para 2015, el promedio de recaudación predial en los municipios a nivel nacional fue de 59.3%. La legislación local suele establecer un plazo de cinco años para que la deuda del impuesto predial prescriba. Las áreas dedicadas a la valuación son las más vulnerables a la corrupción. Fuente: Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016. INEGI, “Perfil del catastro municipal 2015,” INEGI, 2016.
42
RETOS NORMATIVOS Los incentivos de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) no han cumplido su propósito: Los recursos del fondo disponibles para premiar a los municipios por una mayor recaudación del predial son limitados (7% en 2015 para el FFM*). La LCF fomenta que los gobiernos locales no se esfuercen por desarrollar las capacidades técnicas y deleguen facultades. La fórmula del FFM considera la recaudación del predial y derechos de agua de forma consolidada a nivel estatal. El “premio” no depende de su desempeño, sino del de todos sus pares. *FFM: Fondo de Fomento Municipal. Fuente: Índice de Competitividad Urbana, IMCO, 2016. INEGI, “Perfil del catastro municipal 2015,” INEGI, 2016.
43
CONCLUSIONES No. 1 Falta la vinculación entre catastros actualizados y sistemas tributarios. La responsabilidad última de cobrar el predial y de aplicar o no sanciones a morosos y evasores, es de las tesorerías municipales. No. 2 Es necesario asegurar la claridad y la transparencia respecto a los ajustes que se están llevando a cabo (tanto en el catastro como en los procesos recaudatorios) y sobre todo en la manera en que se invertirán los recursos generados. No. 3 En teoría, un aumento en los ingresos propios de un municipio se vería premiado con un aumento en las transferencias federales, lo que serviría como un aliciente para el alcalde en turno. En la práctica, los incentivos no han cumplido su propósito.
44
IMCO PROPONE
45
Fortalecer los catastros y la administración tributaria
IMCO PROPONE Fortalecer los catastros y la administración tributaria Contar con sistemas profesionales en las oficinas de catastro y finanzas (servicio civil de carrera), financiar la modernización con venta de mapas digitales y datos catastrales, explorar esquemas de valuación, aplicar sanciones, programas de cobranza, estandarizar descuentos, entre otros.
46
IMCO PROPONE Minimizar el costo político y transformarlo en apoyo de los contribuyentes Lograr esquemas de financiamiento para adelantar los recursos que vendrán de una mayor recaudación del predial. Incrementar la participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y dar incentivos novedosos.
47
IMCO PROPONE Diseñar mejores incentivos en las reglas de distribución de recursos que provienen de la federación Mejorar los incentivos incluidos en la Ley de Coordinación Fiscal (incluir predial y agua en leyes estatales), (distinguir entre tipos de municipios) y aplicar un esquema escalonado de fondos federales compensatorios y competidos como incentivo para gobiernos locales (Ramo 23).
48
Tenemos que evitar un federalismo de premios y castigos, y transitar a uno de incentivos y competencia. Manuel Guadarrama, Ramo 23, Índice de Competitividad Urbana 2018.
49
Manuel guadarrama Coordinador de finanzas públicas y buen gobierno
© Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C Todos los derechos se encuentran reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.