La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR Fortalecimiento de la vigilancia y atención integral en Salud PLAN TERRITORIAL DE SALUD MESETAS META.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR Fortalecimiento de la vigilancia y atención integral en Salud PLAN TERRITORIAL DE SALUD MESETAS META."— Transcripción de la presentación:

1 VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR Fortalecimiento de la vigilancia y atención integral en Salud PLAN TERRITORIAL DE SALUD MESETAS META

2 MARCO NORMATIVO Ley 1146 de 2007, “por medio de la cual se expiden normas para la prevención de violencia sexual y atención integral de niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente” Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” Decreto número 4796 de 2011, “por el cual se reglamentan los artículos 8o, 9o, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones” Resolución 459 de 2012 “Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual

3 Clasificación de los casos de violencia de género notificados a Salud Pública. Fuente: SIVIGILA 2018

4 Caracterización de la violencia sexual en el Meta, SE 39 de 2018 Fuente: SIVIGILA, Meta 2018 89,6%10,4% SEXO GRUPO DE EDAD AREA MUNICIPIO El 76% reside en el área urbana El 57,4% de las víctimas son niñas menores de 14 años

5 La violencia sexual en cifras Fuente: Registro Único de Victimas - 2017 Miedo Desconfianza Estigmatización Vergüenza Desconocimiento Imaginarios

6 Prevalencia en la vida de violencia por tipo y grupo de edad. 17 municipios centralizados del Meta. Fuente: Estudio departamental de Salud Mental – Meta 2017

7 Aspectos claves para el abordaje de la Violencia sexual en el marco de los derechos sexuales y reproductivos

8 Fortalecimiento de capacidades Preparación de la comunidad Preparación de los servicios de salud Articulación intersectorial RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

9 Prevenir las rel. maritales con niños y niñas El embarazo en niñas menores de 14 años corresponden a abuso sexual Acceso a métodos anticoncep- vos

10 Fortalecimiento de la ruta intersectorial Fortalecimiento de capacidades del personal sanitario Garantía de derechos Promoción del uso de los servicios de salud

11 Vigilancia en salud pública

12 VIOLENCIA DE GÉNERO “Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico y/o patrimonial a la persona, y/o afectaciones a las familias o las comunidades, asociada a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres, donde se produce una sobrevaloración de los masculino en detrimento de lo femenino, tanto en el ámbito público como en el privado, para mantener condiciones de desigualdad y discriminación”

13 Violencia de género Se clasifican en tres tipos de Violencia: Violencia Intrafamiliar V. Física V. Psicológica Negligencia y abandono. Violencia contra la mujer Todas las naturalezas de la violencia en la que la víctima es MUJER. Violencia Sexual Todas las naturalezas de la 4 a la 14.

14 LA VIOLACIÓN es una forma de violencia sexual en la que el agresor utiliza la fuerza o la amenaza de usarla como mecanismo para realizar cualquier tipo de acto sexual con la víctima. ABUSO SEXUAL: Aprovechamiento, por parte del sujeto activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la víctima. EXPLOTACIÓN SEXUAL: Hace referencia a la violencia sexual en la cual el medio utilizado por el agresor es la cosificación de la víctima, es decir, es convertida en una mercancía y utilizada sexualmente. TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: La trata de personas es una manifestación contemporánea de esclavitud que va en detrimento de la dignidad humana al equipar a los seres humanos a la condición de objetos y someterlos a diferentes formas de explotación y violencia. DEFINICIONES DE CASO

15 Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: Consiste en el abuso sexual sometido contra una persona menor de 18 años de edad, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece pagar o se le paga en dinero o en especie. VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO: A la luz del Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000) y la Ley 1448 de 2011, en concordancia con los tipos establecidos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se considera que en el contexto del conflicto armado colombiano pueden describirse, entre otros posibles, los siguientes tipos de violencia sexual: Acceso carnal violento/ acto sexual violento con persona protegida Actos sexuales violentos con persona protegida Esclavitud sexual/prostitución forzada Embarazo forzado Tortura en persona protegida DEFINICIONES DE CASO

16 Naturaleza de la violencia sexual 4 = Abuso sexual. 5 = Acoso sexual. 6 = Violación. 7 = Explotación sexual en NNA. 10 = Trata de personas con fines de exp. Sexual. 12 = Actos sexuales con uso de la fuerza. 14 = Otros actos sexuales (Desnudez, esterilización forzada, mutilación, embarazo forzado, aborto forzado, etc.)

17 Vigilancia en Salud pública de las Violencias de género Notificación rutinaria como SOSPECHOSOS con el código 875, los casos de agresiones con álcalis o sustancias corrosivas son de notificación inmediata. Todo caso de Violencia de género es considerado una urgencia médica. En caso de violencia sexual, se debe seguir el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual adoptado por la Resolución 0459 de 2012.

18 Ante la identificación de un caso, se debe activar la ruta de atención: Dar aviso a las autoridades si la víctima no lo ha hecho, o si no está en capacidad de hacerlo, o cuando las lesiones pongan en riesgo la vida de la víctima. En los casos de violencia sexual, las IPS deben recolectar, conservar y salvaguardar la custodia de evidencias (Prendas, muestras biológicas, etc.) Remitir a la víctima y su familia(si es el caso) a atención de Salud mental. Hacer seguimiento a la atención integral de la víctima.

19 Ficha de notificación

20

21 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual Paso 1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual. Paso 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia sexual desde el sector salud. Paso 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas (Triage I y II).

22 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual Paso 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima. -Parte A: La anamnesis de la víctima de violencia sexual. -Parte B: El examen clínico general de la víctima de violencia sexual (Apariencia general – Examen mental – Examen físico) Paso 5. Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de salud de la víctima en la evaluación inicial. 1. Serología para sífilis (VDRL). 2. Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada a la detección de gonococo. 3. Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis, como para descartar la presencia de vaginosis bacteriana. 4. Prueba de tamizaje para VIH. 5. Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B. 6. Adicionalmente, se efectúa una búsqueda de espermatozoides en diversas muestras tomadas.

23 Paso 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud. Vacuna Hepatitis B : -Dosis: 5 a 10mcg (10 años) y 10 a 20 mcg (adultos). -Esquema: 0 – 1- 6 meses o acortado 0-1-2 y se recomienda 1 dosis adicional a los 6 meses. Gammaglobulina: Dosis: 0,06 ml/kg y repetir la dosis a las 4 semanas. 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual

24 Paso 7. Asegure profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial por salud. Paso 8. Asegure anticoncepción de emergencia y Acceso a Interrupción Voluntaria del Embarazo. -Dosis única: Levonorgestrel 1,5 mg (2 tab 0,75mg). -Antes del 5° dia: DIU. Paso 9. Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para la víctima durante la primera consulta. 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual

25 Paso 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima. 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual

26 Paso 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para asegurar la atención integral de las víctimas de violencia sexual. Paso 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de violencia sexual. Paso 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual que correspondan. 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia sexual atendida por el sector salud. Paso 15. Efectúe un adecuado cierre de caso (Educación la víctima). 15 pasos para atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual

27 Rutas de atención

28 No Si No Si Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales en Salud dirigidos a víctimas de violencia sexual 1 Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual 2 Recepción inmediata de la víctima por parte del hospital o centro de atención. 3 ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (Incluye del paso 4 hasta el 15 del protocolo). Ingresa en las primeras 72 horas Se realiza: -Toma de muestras de laboratorio. -Asesoría IVE. Se realiza: -Toma de laboratorios. - Anticoncepción de emergencia. - Profilaxis para ITS. - Recolección de EML. - Asesoría IVE. 4 Atención inicial especializada en Salud Mental Remisión a otros profesionales de la salud requeridos Ruta intersectorial activa Cierre del caso Informe inmediatamente a las autoridades (Policía Nacional). (Denuncia y noticia criminal) Remita las EML al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses. Notifique al SIVIGILA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

29 RUTA DE ATENCION RES. 459/2012 DETECCIÓN Salud, Educación, Justicia, Policía Atención inmediata Toda victima de violencia sexual requiere atención medica de URGENCIA, Acciones de protección e iniciar el proceso de acceso a justicia, independientemente del sitio en el que se haya hecho la detección y del tiempo transcurrido desde el evento de viole ncia SALUD Hospitales, Clínicas, Centros de salud Evento de Violencia Sexual PROTECCIÓN Defensorías de familia, ICBF, Comisarias de familia JUSTICIA. Fiscalía REMITE Cualquier caso detectado de VIOLENCIA SEXUAL es SIEMPRE una urgencia medica. Requiere remisión inmediata a los servicios de salud Atención en Crisis Atención Psicosocial (Individual y/o Familiar)

30


Descargar ppt "VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR Fortalecimiento de la vigilancia y atención integral en Salud PLAN TERRITORIAL DE SALUD MESETAS META."

Presentaciones similares


Anuncios Google