La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ Por la educación, hacia una convivencia más inteligente”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ Por la educación, hacia una convivencia más inteligente”"— Transcripción de la presentación:

1 “ Por la educación, hacia una convivencia más inteligente”
ASSOCIATION OF PERUVIAN INSTITUTIONS IN USA AND CANADA XXI CONVENTION - AIPEUC “ Por la educación, hacia una convivencia más inteligente” NEW YORK 2005 1

2 Lic. Manuel Rodríguez Rodríguez
PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS CON FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES (PAENFTS) MINISTERIO DE EDUCACION UGEL N° 07 – SAN BORJA LIMA - PERU “Una experiencia pionera en el Perú” Lic. Manuel Rodríguez Rodríguez DIRECTOR DEL PAENFTS 2

3 P.A.E.N.F.T.S. Fundado el 18 de mayo de 1987 mediante la R.D DIGEIE-ED-87 del Ministerio de Educación Orientada a la detección, evaluación, diagnóstico y la atención de niños de 5 a 15 años que provienen de diferentes centros educativos públicos, parroquiales y privados de los diferentes distritos de Lima y Callao. 3

4 IDENTIDAD DEL PROGRAMA
MISION DEL PROGRAMA Ser una Institución Educativa que brinda servicios especializados y complementarios a la escuela regular orientada a la identificación y atención de niños talentosos sobresalientes asumiendo la modalidad de Programas de enriquecimiento basados en criterios de eficacia, eficiencia y calidad educativa. 4

5 VISIÓN Ser modelo para su expansión a otros ámbitos y niveles educativos, local, regional y nacional constituyéndose como una Institución Educativa de investigación e innovación psicopedagógica al servicio de la Educación Nacional. 5

6 MARCO CONCEPTUAL APROXIMACION A REFERENTES CONCEPTUALES
LOS NIÑOS TALENTOSOS 1 No es fácil conceptuar el “talento” en los últimos 20 años se han propuesto más de 100 explicaciones diferentes. Por lo general al hablar de un alumno talentoso se suele mencionar el alto nivel de inteligencia y de rendimiento que este presenta, estas diferentes interpretaciones se han logrado enfocar en 4 modelos psicológicos de explicación. MODELO DE CAPACIDADES Capacidades intelectuales dispuestas en edades tempranas y que a lo largo de la vida no cambian sustancialmente. MODELO DE LOS COMPANENTES COGNITIVOS Se centra en los procesos de la elaboración de la información. Su interés no esta en el producto final sino en el proceso hacia el. 6

7 MARCO CONCEPTUAL2 MODELO ORIENTADO AL RENDIMIENTO
Establece una referencia entre la posibilidad y la realización, la predisposición esta condicionada a que alguien lleve a cabo la estimulación y el desempeño adecuado. MODELO ORIENTADO A LO SOCIO CULTURAL Sostiene que la alta capacidad solo logra realizarse mediante un resultado en conjunto de factores sociales e individuales, esta concepción no le da estabilidad a la perspectiva genética Considerando los 4 modelos, Monks, Yperburg y Blumen proponen de interdependencia triárquica, el cual es asumido como base para elaborar la propuesta diseñada en el Proyecto de Educativo Institucional para el Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (PAENFTS). 7

8 MODELO MODELO DE INTERDEPENDENCIA TRIARQUICA, MONKS, 1992 PARES
CAPACIDAD MOTIVACION CREATIVIDAD ESCUELA FAMILIA 8

9 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS TALENTOSOS
Para Monks, Ypenburg y Blumen, las principales características que presentan los niños talentosos son las siguientes: Adquieren y retienen información rápidamente. Actitud inquisitiva, curiosidad intelectual, motivación intrínseca, búsqueda de la significación. Habilidades para conceptuar, abstraer y sintetizar, disfruta de la solución de problemas y la actividad intelectual. Disfruta organizando cosas y personas dentro de un a estructura y orden determinado. Amplio vocabulario y dominio verbal, información profunda en temas especializados. Creativos e inventivo; le gusta buscar nuevas formas de hacer las cosas. Concentración intensa; largo rango de atención en áreas de interés; conducta dirigida hacia una meta; persistencia. Energía elevada, alerta, ansioso, períodos de esfuerzos intensos. Independencia; prefiere el trabajo individual; confía en sí mismo. Buen sentido del humor. 9

10 RESPUESTAS PROFESIONALES
CAMBIOS URGENTES DIRECTIVOS / RESPONSABLES DEL SISTEMA EDUCATIVO, requieren hacer grandes cambios tanto en los PLANES DE ACCION como en las PRACTICAS. Aceptar las modificaciones al CURRICULUM para satisfacer las necesidades diagnosticadas individualmente. Dar NORMAS más flexibles : avances según su propio ritmo, facilidades para la promoción, estímulos a los destacados. INCENTIVAR al personal de los centros educativos para que IDENTIFIQUEN y ayuden a sus alumnos con capacidades sobresalientes incluidos los que NO SON RECONOCIDOS como rendimiento altos. 10

11 PROFESORES PROFESORES Y SU PREPARACIÓN
Se requieren de maestros comprometidos en la atención y estímulos para el desarrollo al máximo de las capacidades de sus niños. En la formación de maestros deben brindarse un conocimiento sustancial de la persona con FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES. Su actitud es fundamental para ser capaz de captar los indicios de una sobredotación potencial. Abierto al trabajo en equipo con otros profesionales. Creativo y flexibles en las adaptaciones al curriculum en función a las necesidades de cada alumno. 11

12 PSICOLOGOS Mejor base desde su formación profesional.
Tener un amplio conocimiento y una mayor atención a las características de sobredotación. Abierto a manejar estrategias alternativas y nuevos retos a los procesos de identificación. Saber dirigir al grupo de trabajo docente, tener amplia preparación en la planificación y dosificación curricular con base en lo psicológico. Sistematizar sus logros y los avances con propósitos de investigación. 12

13 CONCLUSIONES El concepto de SUPERDOTACION/ CAPACIDADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES; alude a una habilidad DEMOSTRADA tanto como a un potencial excepcional. Se suele identificar a aquellos que han manifestado abiertamente su habilidad excepcional por rendimiento escolar alto. Muchos alumnos sobresalientes permanecen sin identificar, sin ser reconocidos y educados de un modo adecuado. Este valioso potencial humano no puede perderse, hay que atenderlo en nuestras manos esta la oportunidad. Las experiencias escolares afectan profundamente el desarrollo del potencial del niño y a veces se les niega oportunidades adecuadas debido a que tienen problemas de ajuste, retrasos en su desarrollo o características de personalidad introvertida y baja sociabilidad. Hay que abrir nuevos caminos a los sistemas clásicos de identificación y diseñar estrategias viables de atención educativa. Hay que hacer cambios en las políticas de atención, en las normas educativas, en la formación de los profesionales, capacitar a los padres, conectarse con las instituciones de la comunidad. Etc. Función integral de la trilogía (padres, escuela y alumno) unidos en perfecta armonía. 13

14 Perfil del Nuevo Valor Educativo
El Maestro como líder en el proceso de cambio No se puede generar cambios si uno no genera el propio Disposición al cambio Superar paradigmas Repensar y resolver nuestros actos Es guía en el proceso transformador Trascender moldeando la autoestima de los educandos Asertiva - Proactiva 14

15 X VALORES RESPONSABILIDAD y Justicia Libertad Honradez Confianza
Sinceridad Diálogo Respeto y Esfuerzo Optimismo Generosidad Constancia 15

16 PERSONAL - PAENFTS Organización del PAENFTS Director:
Lic. Manuel Rodriguez Rodríguez Yahoo.com Sub-Programa I Detección, evaluación y diagnóstico Ps. Roberto Leyva Ybañez Coord. Psicológico y Resp. de Detección Coordinadores Lic. Jorge Luis Jaime Cárdenas Coord. Pedagógico y Resp. de Metodología Trabajo Intelectual Lic. Elizabeth Mendoza Quiroz Coord. Informática y Resp. de Computación ASESOR EXTERNO Dr. Felipe Reynoso CONNECTICUT GENERAL ASSEMBLY 16

17 PROFESORES Sub- Programa II Atención Psicopedagógica :
Desarrollo Cognitivo. Lic. Miriam Mrsich Zavala Lic. Ana Bustinza Paucar Razonamiento Matemático. Lic. Mónica Garay Argandoña Razonamiento Verbal. Lic. Walter Rujel Atoche Ciencias. Lic. David Gonzáles Suárez Luis Oyola Villanueva Artes Plásticas. Lic. Silvana Cárpena Rospigliosi Danza. Prof. Verónica Soto Gonzáles Música. Prof. Elmer Machicao Rámirez Desarrollo de la Personalidad. Prof. Walter Ruiz Zegarra Ingles. Lic. Jessica Meza Malasquez 17

18 SUB PROGRAMA DE DETECCION
18

19 PROCESO DE IDENTIFICACION
El PAENFTS realiza la Detección, evaluación y Diagnostico, por que uno de sus objetivos es identificar al educando poseedor de características especiales, con Facultades Talentosas sobresalientes, a través de la siguiente modalidad: 19

20 PROCESO DE IDENTIFICACION
Detección Gruesa o Externa, es realizada en los Centros Educativos, consiste básicamente: En la observación de los maestros de aula. Pruebas de inteligencia. Lista de cotejo. 20

21 DETECCION FINA Detección Fina o Interna, se realiza aplicando:
Prueba de evaluación grupal (CATELL). Entrevistas. Análisis de los logros y resultados académicos (rendimiento escolar, diplomas, medallas, etc) Observación. Test de inteligencia. 21

22 DETECCION FINA Lista de cotejo Fichas integrales.
Información integral del Educando: Madurez Social, Personalidad, Habilidades, etc. 22

23 23

24 24

25 25

26 LEYENDA: ZONA I : LIMA, CERCADO, LA VICTORIA, EL AGUSTINO, SAN JUAN DE LURIGANCHO, INDEPENDENCIA, COMAS CARABAYLLO, SAN MARTIN DE PORRES, RIMAC, VILLA MARIA DEL TRIUNFO, VILLA EL SALVADOR, PUENTE PIEDRA, VENTANILLA, CIENEGUILLA, BREÑA, SANTA ANITA, ATE VITARTE. ZONA II : LOS OLIVOS, SAN LUIS, PUEBLO LIBRE, JESUS MARIA, LINCE, CALLAO, SAN MIGUEL, MAGDALENA, CHORRILLOS, LURIN. ZONA III : MIRAFLORES, LA MOLINA, SURCO, SAN ISIDRO, SAN BORJA, CHOSICA, CHACLACAYO, PUNTA NEGRA, PUNTA HERMOSA. 26

27 SUB PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA
27

28 MARCO TEORICO REFERENCIAL
Tendría poco sentido diseñar estrategias de identificación que no desembocasen en alguna estrategia educativa adecuada Es falaz el argumento que señala que estos alumnos por su alta capacidad podrán progresar por sí solos en el ámbito educativo convencional 28

29 MARCO TEORICO REFERENCIAL
Se pretende potenciar las diferencias inter e intra individuales orientado al desarrollo individual a través de la autorrealización personal de cada educando gracias ala formación integral de todos los aspectos del desarrollo humano 29

30 ATENCION PSICOPEDAGOGICA
Tiene como tipo de intervención educativa el ENRIQUECIMIENTO. Atiende alumnos a partir de los 5 a 14 años. El sub. Programa de Atención se acomoda al paradigma constructivista como el más adecuado a la hora de fundamentar el proceso de enseñanza aprendizaje 30

31 ATENCION EDUCATIVA La intervención educativa del P.A.E.N.F.T.S. se concibe como un proceso interactivo donde el alumno construye sus aprendizajes a partir de sus conocimientos previos y de su experiencia, en un proceso de intermediación humana (profesor- alumno). 31

32 ATENCION EDUCATIVA El sub. Programa, en el P.A.E.N.F.T.S., se compone de las Áreas: AREAS PARA NIÑOS SOBRESALIENTES CON CAPACIDAD GENERAL Área de Desarrollo Cognitivo (*) (*) También atiende a alumnos de capacidades específicas 32

33 ATENCION EDUCATIVA AREAS PARA NIÑOS SOBRESALIENTES CON CAPACIDAD ESPECIFICA Área de Razonamiento Matemático Área de Razonamiento Verbal Área de Ciencias Área de Música Área de Artes Plásticas Área de Danzas Folklóricas 33

34 34

35 35

36 ATENCION EDUCATIVA AREAS SUMPLEMENTARIAS PARA TODOS LOS NIÑOS
Área de Metodología del Trabajo Intelectual Área de Desarrollo de la Personalidad Área de Cómputo Área de Inglés 36

37 CONCLUSIONES Nuestra experiencia confirma el concepto de SUPERDOTACION / CAPACIDADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES; que alude a una habilidad DEMOSTRADA tanto como a un potencial excepcional. Sólo se suele identificar solo a aquellos que han manifestado abiertamente su habilidad excepcional por rendimiento escolar alto. 37

38 CONCLUSIONES … Muchos alumnos sobresalientes permanecen sin identificar, sin ser reconocidos y educados de un modo adecuado. Las experiencias escolares afectan profundamente el desarrollo del potencial del niño y a veces se les niega oportunidades adecuadas debido a que tienen problemas 38

39 RECOMENDACIONES Hay que abrir nuevos caminos a los sistemas clásicos de identificación y diseñar estrategias viables de atención educativa. Hay que hacer cambios en las políticas de atención, en las normas educativas, en la flexibilidad del sistema educativo 39

40 RECOMENDACIONES… Hay que persistir el estudio de la realidad de estos niños durante la formación de los profesionales. Hay que capacitar a los padres, conectarse e informar con las instituciones de la comunidad, etc. 40


Descargar ppt "“ Por la educación, hacia una convivencia más inteligente”"

Presentaciones similares


Anuncios Google