Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Antrop. Soc. Rodrigo Castillo Aguilar
La otredad en el aula. Antrop. Soc. Rodrigo Castillo Aguilar
2
Los ejes de la alteridad en Tódorov.
Plano praxeológico: adopto los valores del otro, me identifico con él; o asimilo al otro a mí, le impongo mi propia imagen; entre la sumisión al otro y la sumisión del otro hay un tercer punto, que es la neutralidad, o indiferencia. Plano axiológico: el otro es bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, o bien, […] es mí igual o es inferior a mí. Plano epistémico: conozco o ignoro la identidad del otro, aquí hay una graduación infinita entre los estados de conocimiento menos o más elevados. Conozco o ignoro al otro Juicio de valor Acción de acercamiento o de alejamiento
3
Elementos que influyen en la noción del otro
Reconocerse en el otro, a partir de encontrar en él: Elementos que no están presentes en el sí mismo pero se anhela tener. Factores y características que el sí mismo tiene, pero negadas o rechazadas, por el desagrado que generan. Elementos del sí mismo que generan agrado y fortaleza. Símbolos y signos heredados culturalmente sobre el deber ser (Estatus y roles) El alumno debe ser: el que sigue indicaciones, el ignorante, el que aprende, etc. El profesor debe ser: la autoridad, el que sabe, el que enseña ,etc. La institución educativa: las normas y representaciones sociales que a ésta rigen. Obligaciones y normas impuestas en torno a: el comportamiento, planes y programas de estudio, la interacción, formas de vestir y actuar, etc. Las funciones y objetivos que la escuela debe cumplir. Significación de los espacios donde se dan las interacciones. El patio: espacio de recreación y refugio. El salón: espacio de aprendizaje y enseñanza. Conflicto por las formas de apropiación del espacio.
4
Levinás y su noción del otro.
El Otro no es otro con una alteridad relativa como, en una comparación, las especies, aunque sean últimas, se excluyen recíprocamente, pero se sitúan en la comunidad de un género, se excluyen por su definición, pero se acercan recíprocamente por esta exclusión a través de la comunidad de su género. La alteridad del Otro no depende de una cualidad que lo distinguiría del yo, porque una distinción de esta naturaleza implicaría precisamente entre nosotros esta comunidad de género que anula ya la alteridad. (Lévinas, 1977: 207) Es en la ética entendida como responsabilidad donde se anuda el nudo mismo de lo subjetivo […] la responsabilidad como responsabilidad para con el Otro, como responsabilidad con el Otro; así pues, como responsabilidad para lo que no es asunto mío o que incluso no me concierne; o que precisamente me concierne, es abordado por mí como rostro
5
La construcción del sí mismo.
Self Magma de significaciones de la Realidad Acervo de saber propio del mundo de la vida. Estatus y Roles. Imaginario social Representaciones sociales. La huella del otro.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.