La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis Económico del Derecho

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis Económico del Derecho"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis Económico del Derecho
Dr. Roberto Keil Rojas Dra. Sonia Alva Rodriguez Dra. Carmen Zavalaga Ortiz (Asist.)

2 Tema Nº 2 El Sistema de Derechos de Propiedad
1. Que entendemos por propiedad. 2. La función económica de la propiedad. 3. Que puede ser objeto de propiedad. 4. Conflictos entre lo público y la propiedad privada. 5. Los sistemas de Transferencia de Propiedad regulado en el Código Civil Peruano.

3 Lecturas obligatorias
Los Sistemas del Derecho de Propiedad Bullard, Alfredo. “Un mundo sin propiedad”. Cooter y Ullen. “La Teoría económica de la propiedad” Transferencia del Derecho de Propiedad Richard Posner. “Problemas en la transferencia de los Derechos de Propiedad” Bullard, Alfredo. ¿Cómo se transmite la posibilidad de excluir? Práctica Calificada: Caso Práctico. Nota: El estudiante deberá trabajar con el Código Civil de (Artículos 923º al 998º)

4 ¿Qué entendemos por propiedad?
Desde el punto de vista legal la propiedad es un conjunto de derechos, los cuales decriben lo que los individuos pueden o no hacer con los recursos de su propiedad. Conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la posición de cada individuo respecto de los bienes escasos. El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la distribución de la riqueza.

5 La función económica de la propiedad
Propiedad Común vs Propiedad Privada En toda actividad común hay ciertos costos y beneficios que son directamente asumidos por el agente del comportamiento específico. Costos o beneficios no asumidos por el agente o que no son compensados se llaman externalidades.

6 La interacción de la vida social hace que a cada paso nos encontremos con externalidades positivas y negativas.   En algunas ocasiones es necesario eliminar las externalidades porque generan resultados ineficientes. Se genera un conflicto entre el costo social y el costo privado.   Se debe buscar la internalización de las externalidades, es decir que los individuos y las empresas tengan en consideración los efectos que generan sus actos.

7 Externalidades Negativas
Ejemplos: Contaminación ambiental, contaminación , de las aguas, los pasivos contaminantes (minas abandonadas). ¿Como enfrentamos las externalidades negativas? A.- El Estado -Mandato Legal -Barreras -Impuestos B.- Los particulares

8 Propiedad Comun.- Lleva a los individuos que usen un bien escaso como infinito. Clases de Propiedad Común. Propiedad Privada.- La propiedad privada se presenta como una necesidad en aquellos bienes considerados escasos. La principal función de la propiedad es la internalización de los efectos beneficiosos y dañinos derivados del uso de los bienes.

9 La internalización es necesaria porque crea los incentivos para la utilización eficiente de los recursos. También se permite sistemas de regulación social que permiten un uso eficiente de los recursos si basarse en estricto en propiedad privada

10 Que puede ser objeto del derecho de propiedad?
Propiedad privada vs Propiedad pública Propiedad privada = exclusión Propiedad pública = No hay rivalidad en el consumo La propiedad en los Sistemas Socialistas (China, Cuba, Corea del Norte) La propiedad Cooperativa

11 Eficiencia = bienes excluibles sean controlados por individuos y bienes no excluibles sean controlados por el Estado. La parte que valore mas un bien privado debe usarlo.

12 Los Sistemas de Transferencia de Propiedad
Un sistema de propiedad optimo debe cumplir 2 objetivos: 1) Permitir la máxima circulación de la riqueza. 2) Reducir el riesgo de ineficacia del derecho adquirido, es decir, dar seguridad jurídica. ¿Cual de los objetivos debe preferirse?? Ante ello existen 2 sistemas de propiedad:

13 Uno basado en el registro y otro basado en el consentimiento.
Sistema basado en el consentimiento reduce costos pero a su vez genera el costo de la incertidumbre. Sistema basado en el Registro es costoso pero da mayor seguridad jurídiuca para aquellos bienes identificables.

14 El caso de la propiedad no formalizada en el Perú
Un modelo de ineficiencia. Efectos Formas de transmisión

15 El sistema de derechos de propiedad debe cumplir 3 características esenciales:
Universalidad.- Todos los recursos deben ser poseídos por alguien. Exclusividad.-Se debe garantizar jurídicamente la posibilidad de excluir a los demás del consumo y uso del bien en cuestión. La protección a la propiedad privada

16 Transferibilidad.- Por medio de intercambios voluntarios los recursos pasen de usos menos valiosos a los más valiosos. Sistema ideal de propiedad es aquel que permite el máximo grado de exclusión al menor costo posible, permitiendo paralelamente que los terceros estén en la posibilidad de conocer el derecho del que han sido excluidos

17 ¿La regulación existente respecto del derecho de propiedad en el Codigo Civil Peruano constituye un sistema ideal de propiedad?


Descargar ppt "Análisis Económico del Derecho"

Presentaciones similares


Anuncios Google